Guía docente de la asignatura
(1465) ARQUEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      ARQUEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
      Código
      1465
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura ARQUEOLOGÍA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
      Código 1465
      Curso CUARTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • NOGUERA CELDRAN, JOSE MIGUEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        ARQUEOLOGÍA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        noguera@um.es http://www.um.es/web/prehistoria-arqueologia-historia/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        18:00-20:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Letras B1.1.011
        Observaciones:
        Telf. 868883287. Despacho 2.10 Facultad de Letras
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        08:00-12:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Letras B1.1.011
        Observaciones:
        Telf. 868883287. Despacho 2.10. Facultad de Letras
      • CARACUEL VERA, IRENE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A PREDOCTORAL (SÉNECA)

        Área

        ARQUEOLOGÍA

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        irene.caracuel@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • GOMEZ MARIN, JAVIER Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPI-MINECO)

        Área

        ARQUEOLOGÍA

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        j.gomezmarin@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La asignatura se concibe como continuación de la Prehistoria de la península ibérica, impartida en segundo curso del Grado de Historia, y sus contenidos se constriñen -desde el punto de vista de la diacronía histórica- al período que transcurre entre la conquista romana de la península al final del Alto Imperio y el tránsito a la Antigüedad Tardía.

    Se plantean de forma sucinta las fuentes y principales hitos historiográficos en el desarrollo de la Arqueología Hispanorromana, lo que permite a la vez situar al alumno ante los principales problemas historiográficos y tendencias de la investigación. En el resto de unidades temáticas se analizará el concepto y relevancia de la comúnmente denominada Romanización en el devenir histórico de la península y su incorporación como provincia de uno de los más vastos imperios de la Antigüedad, con hechos tales como la consolidación del fenómeno urbano y su extensión a la práctica totalidad del solar hispano, la introducción de nuevas técnicas edilicias y sistemas de explotación del territorio, una nueva organización social y, en definitiva, la unificación cultural, aunque sin perder del todo ciertos rasgos y tradiciones heredadas, bajo patrones comunes a todo el ámbito mediterráneo, justifican la importancia que se da a esta parte de la asignatura. Se añade a ello, la intensa renovación que, en estos últimos años, han conocido los estudios de arqueología romana en el ámbito de la arqueología hispana, unido a hallazgos y estudios que han representado un notable avance no sólo en el conocimiento de la Hispania romana sino también de la propia urbs, incorporando nuestro país a la vanguardia de los estudios romanos. Reflejo de esta actualidad han sido las numerosas exposiciones celebradas en distintos ciudades de la península ibérica durante estos últimos años, y la multiplicación de la presencia de la investigación española en todos los foros internacionales donde se han abordado distintos temas de Arqueología Hispanorromana, que culminó en el XVIII Congreso Internacional de Arqueología Clásica, celebrado en Mérida en mayo de 2013.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Los requisitos de acceso son los propios del acceso al Título de Grado en Historia de la Universidad de Murcia. Para cursar la asignatura se recomienda haber cursado y superado las asignaturas básicas de la materia Arqueología (Introducción a la Arqueología, primer curso, y Análisis e interpretación del registro arqueológico, segundo curso). También se recomienda tener conocimientos previos sobre los procesos históricos habidos en la península ibérica y su relación con otras culturas mediterráneas como forma de facilitar una necesaria disposición hacia una visión crítica de la Historia en su globalidad espacial y temporal. En este sentido, se recomienda a los alumnos que cursan esta asignatura cursar la asignatura optativa Protohistoria de la península ibérica y del Mediterráneo occidental, de 4º curso (2º cuatrimestre).

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Demostrar capacidad de análisis y síntesis para el desarrollo de la disciplina historiográfica.
      • CG2: Ser capaz de organizar y planificar según los criterios propios de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG4: Dominar los conocimientos básicos de la profesión de historiador y/o arqueólogo.
      • CG5: Acreditar habilidades de gestión de información propias de la Arqueología y/o la Historia.
      • CG6: Tener capacidad para resolver problemas relacionados con el ámbito histórico.
      • CG7: Ser capaz de asumir la toma de decisiones en los ejercicios relacionados con la Arqueología y/o la Historia.
      • CG8: Tener capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo en el estudio de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG10: Conocer otras culturas y costumbres como productos del desarrollo histórico.
      • CG18: Reconocer la diversidad y la interculturalidad como factores fundamentales de la Historia.
      • CE1: Conocer de forma crítica los principales acontecimientos y la dinámica de los procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la Prehistoria hasta el mundo actual con especial atención a la Península Ibérica, Europa, el Mediterráneo, y América Latina, a través de las herramientas en las que se apoya la reconstrucción e interpretación de la Historia.
      • CE4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
      • CE5: Analizar de forma crítica las principales fuentes literarias, icónicas, visuales, orales, documentales y materiales de la Historia.
      • CE8: Valorar el significado de la Arqueología y la Historia como ciencias interdisciplinares.
      • CE10: Diferenciar uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE12: Poseer una visión diacrónica del mundo europeo, hispánico y mediterráneo de forma completa y comparada con especial atención al mundo americano a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE13: Analizar la historia nacional propia a través de sus testimonios documentales y materiales.
      • CE15: Demostrar capacidad para leer, analizar e interpretar el registro arqueológico.
      • CE18: Organizar la información histórica compleja de manera coherente.
      • CE25: Leer textos historiográficos y documentos originales en su propia lengua, así como transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
      • CE26: Utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica y arqueológica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1 Conocimiento detallado de uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad a través de sus fuentes documentales y materiales, así como la capacidad para comprender cómo vivieron, pensaron y se comportaron los seres humanos en el pasado para comprender mejor el presente
      • CT2 Obtención de la información suficiente como para conocer y comprender de modo adecuado cualquiera de las partes de que trata el temario, todo ello dentro de un conocimiento preciso de la evolución en el tiempo y de las variaciones en el espacio (visión diacrónica y sincrónica de la Historia)
      • CT3 Identificación de los elementos de la cultura material propios de cada época y área tratados, demostrando la capacidad para describirlos, clasificarlos, y comprender la complejidad y diversidad de las sociedades, culturas y sistemas de valores humanos
      • CT4 Adquisición de la capacidad de comunicarse usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica, así como la ayuda a los futuros licenciados en Historia (y arqueólogos), a familiarizarse con las diversas tradiciones intelectuales más relevantes en el pensamiento y la práctica como profesionales de la Historia y de la Arqueología, potenciando la construcción personal y grupal del conocimiento, reconociendo el valor de la teoría para comprender la práctica, y de la práctica para generar teoría
      • CT5 Que los estudiantes lleguen a comprender y valorar el trabajo del arqueólogo como profesional de la Historia, consagrado al estudio, investigación y análisis del conocimiento histórico a través de un determinado tipo de fuentes (las propiciadas por la cultura material), así como de los condicionamientos históricos, sociológicos, políticos, culturales., de la actividad arqueológica
      • CT6 Capacidad para contextualizar los procesos históricos de la Península Ibérica rechazando el presentismo y anacronismo
      • CT7 Conocimiento de algunos de los grandes temas de investigación de la disciplina objeto de estudio, así como la comprensión del concepto de Arqueología de la Península Ibérica
      • CT8 Capacidad de análisis y síntesis sobre la construcción del conocimiento histórico en torno a la sociedad romana en la península Ibérica
      • CT9 Adquisición y aprendizaje de habilidades interactuantes y manejo de instrumentos de trabajo esenciales en la construcción de patrones y modelos socioeconómicos e ideológicos, definidos a través del comportamiento de estas sociedades, incidiendo en la capacidad para aplicarlos en la práctica profesional derivada
      • CT10 Competencia para abordar la resolución de problemas, así como capacidad en la toma de decisiones futuras que afecten a la construcción, modificación y/o diversificación y a la innovación a través del aprendizaje ejercitado sobre el estudio de esta sociedad grecorromana
      • CT11 Adquisición de la capacidad de comunicarse usando la terminología y las técnicas aceptadas en la profesión historiográfica, así como la introducción al manejo de terminologías específicas, fuentes de estudio y principales recursos de la investigación (yacimientos, colecciones museográficas y repertorios bibliográficos)
      • CT12 Identificación de las características de la edilicia y urbanística y de las manifestaciones materiales de la cultura de diversas épocas (plástica e iconografía, pintura, mosaico.) y su importancia en el contexto social

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Concepto y fuentes de la Arqueología hispanorromana.

      Tema 1: Concepto e historia de la Arqueología Hispanorromana.

      I. La Romanización. II. Concepto y fases de la romanización. III. Historiografía de la Arqueología Hispanorromana. IV. Líneas de investigación de la disciplina.

      Tema 2: Fuentes de la Arqueología hispanorromana

      I. Fuentes de conocimiento y documentación de la Arqueología hispanorromana. II. Fuentes materiales. III. Fuentes escritas. IV. Otras fuentes: artísticas, cartográficas, etnográficas, visuales.

      Bloque 2: Datos e interpretación del registro arqueológico.

      Tema 1: Introducción a la arquitectura hispanorromana.

      I. Técnicas y materiales de construcción. II. Órdenes y decoración arquitectónica.

      Tema 2: La ciudad hispanorromana: urbanismo y arquitectura.

      I. La organización del territorio hispano. II. Urbanismo, arquitectura y obras públicas en la ciudades de Hispania: diacrónica histórica. III. La forma urbana de la ciudad. IV Arquitectura pública: foros, edificios de espectáculo, termas y mercados. V. Arquitectura militar: murallas y campamentos. VI. La arquitectura doméstica y privada.

      Tema 3: Arqueología del culto y las creencias en Hispania.

      I. Los culto oficiales del Estado. II. Los cultos privados. III. Las necrópolis y el culto funerario.

      Tema 4: El agro hispanorromano y la vida rural en Hispania.

      I. La estructura del campo hispanorromano: diversidad tipológica de asentamientos. II. Las villae. III. Arqueología de la producción. III.1. La explotación del medio rural y marino: alimentación y análisis de residuos, minería y metalurgia, canteras, sal y salinas, producción agropecuaria, actividades haliéuticas, las "figlinae". IV. Los santuarios extraurbanos: principales paradigmas. V. La ruralización tardía y las grandes propiedades agrícolas.

      Tema 5: Vida cotidiana y sociedad a través de la cultura material hispanorromana.

      I. El retrato y la escultura. II. Relieves históricos y funerarios. III. La pintura. IV. El mosaico. V. Producciones industriales y artesanales: orfebrería, vidrio, eboraria.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Viaje de prácticas.

        Esta asignatura plantea una excursión a un yacimiento romano, preferiblemente una ciudad. Estudio in situ de los principales hitos arqueológicos de una ciudad hispanorromana. Tendrá el carácter obligatorio de cualquier práctica, pudiendo contemplarse de manera excepcional inasistencias justificadas documentalmente que obligarán a realizar una práctica alternativa Imparten: Dr. Noguera Celdrán y Lcdo. Javier Gómez Marín. Fecha: 4 de octubre (viernes).

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Concepto y fuentes de la Arqueología hispanorromana.
        • Tema 1: Concepto e historia de la Arqueología Hispanorromana.
        • Tema 2: Fuentes de la Arqueología hispanorromana
        • Bloque 2: Datos e interpretación del registro arqueológico.
        • Tema 1: Introducción a la arquitectura hispanorromana.
        • Tema 2: La ciudad hispanorromana: urbanismo y arquitectura.
        • Tema 3: Arqueología del culto y las creencias en Hispania.
        • Tema 4: El agro hispanorromano y la vida rural en Hispania.
        • Tema 5: Vida cotidiana y sociedad a través de la cultura material hispanorromana.
      • Práctica 2: Cartografía antigua de Hispania.

        Identificación y localización de las ciudades (populi, civitates, oppida.) a través del Libro III de Plinio Imparte: Lcdo. Javier Gómez Marín. Fecha: 1 de octubre.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Concepto y fuentes de la Arqueología hispanorromana.
        • Tema 1: Concepto e historia de la Arqueología Hispanorromana.
        • Tema 2: Fuentes de la Arqueología hispanorromana
      • Práctica 3: Comunicaciones terrestres: las vías, su trazado y construcción.

        Sistemas de construcción, itinerarios y paradas: las mansio. Imparte: Lcdo. Javier Gómez Marín. Fecha: 8 de octubre

        Relacionado con:
        • Tema 1: Concepto e historia de la Arqueología Hispanorromana.
        • Tema 2: La ciudad hispanorromana: urbanismo y arquitectura.
      • Práctica 4: La casa urbana hispanorromana.

        Aproximación a tipologías de las domus urbanas documentadas en Hispania. Imparte: Lcdo. Javier Gómez Marín. Fecha: 15 de octubre.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Datos e interpretación del registro arqueológico.
        • Tema 2: La ciudad hispanorromana: urbanismo y arquitectura.
        • Tema 5: Vida cotidiana y sociedad a través de la cultura material hispanorromana.
      • Práctica 5: Necrópolis y monumentos funerarios: estudio de casos.

        Aproximación a tipologías sepulcrales y a algunas necrópolis del territorio peninsular. Imparte: Lcdo. Javier Gómez Marín. Fecha: 22 de octubre.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a la arquitectura hispanorromana.
        • Tema 2: La ciudad hispanorromana: urbanismo y arquitectura.
        • Tema 3: Arqueología del culto y las creencias en Hispania.
        • Tema 5: Vida cotidiana y sociedad a través de la cultura material hispanorromana.
      • Práctica 6: Epigrafía funeraria hispanorromana.

        Identificación, transcripción y análisis Características tipo de la epigrafía funeraria pagana y cambio a la epigrafía cristiana. Imparte: Lcdo. Javier Gómez Marín. Fecha: 29 de octubre.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Introducción a la arquitectura hispanorromana.
        • Tema 2: La ciudad hispanorromana: urbanismo y arquitectura.
        • Tema 5: Vida cotidiana y sociedad a través de la cultura material hispanorromana.
      • Práctica 7: Cerámica romana (parte I).

        Definición, identificación y clasificación de la cerámica romana de época tardorrepublicana. Imparte: Lcdo. Javier Gómez Marín. Fecha: 5 y 12 de noviembre.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Concepto e historia de la Arqueología Hispanorromana.
        • Tema 4: El agro hispanorromano y la vida rural en Hispania.
        • Tema 5: Vida cotidiana y sociedad a través de la cultura material hispanorromana.
      • Práctica 8: Cerámica romana (parte II).

        Definición, identificación y clasificación de la cerámica romana de época imperial. Imparte: Lcdo. Javier Gómez Marín. Fecha: 19 y 26 de noviembre.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Concepto e historia de la Arqueología Hispanorromana.
        • Tema 4: El agro hispanorromano y la vida rural en Hispania.
        • Tema 5: Vida cotidiana y sociedad a través de la cultura material hispanorromana.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A12: Prácticas con ordenadores / Aula informática.

    2.3 Prácticas con ordenador.

    Realización en el aula de una práctica con ordenador. Para ello los alumnos traerán sus ordenadores a una sesión práctica de la asignatura.

    2.5 50.0
    AF1: Actividades de aula

    1.1 Clase expositiva.

    Las sesiones de clase suponen el medio habitual de contacto en grupo entre los alumnos y su profesor, y la continuidad y la frecuencia de su carácter periódico a lo largo del curso aseguran buena parte de la interacción entre profesor y alumnos. Aunque el uso del Aula Virtual (SAKAI) permite la dirección on line de algunas tareas que, con carácter no presencial, llevan a cabo los alumnos, las sesiones con el profesor son también ocasión privilegiada para la transmisión de conocimientos y el seguimiento de los trabajos dirigidos que se realizan dentro y fuera del aula. Se abordarán actividades de clase expositiva: exposición teórica, clase magistral, proyección..., dirigida al gran grupo. Junto a la exposición de conocimientos, en las clases se plantean cuestiones, se aclaran dudas, se realizan ejemplificaciones, se establecen relaciones con las diferentes actividades prácticas que se realizan y se orienta la búsqueda de información.

    42.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    1.2 Clase práctica de aula. 

    Los seminarios prácticos permiten la profundización de los alumnos en una temática concreta, que puede integrar contenidos teóricos y prácticos, realizado en grupos más reducidos y supervisado por el profesor, concluyendo en ocasiones con la elaboración y presentación escrita de un informe. Actividades de clase práctica de aula: actividades prácticas de ejercicios y resolución de problemas, estudio de casos, debates, simulaciones, etc. Suponen la realización de tareas por parte de los alumnos, dirigidas y supervisadas por el profesor, con independencia de que en el aula se realicen individualmente o en grupos reducidos.

    12.5 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    3.2. Tutorías individualizadas.

    Tutorías realizadas con el alumnado de la asignatura para solventar sus dudas y/o apoyar su proceso de aprendizaje. La primera sesión de la asignatura, para estudiar los contenidos de la guía docente, se entienden como tutoría.

    3.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos.

    Estudio y trabajo autónomo del estudiante para preparar los contenidos de la materia.

    60.0 0.0
    AF8: Trabajos individuales o en grupo.

    1.3 Seminarios / Talleres / Debates.

    Realización de trabajos prácticos vinculados con los conocimientos implementados en las clases prácticas.

    25.0 0.0
    AF9: Exposición y discusión de trabajos.

    1.3 Seminarios / Talleres / Debates.

    Exposición y discusión de trabajos prácticos en el aula. Los trabajos prácticos se explicarán en el aula.

    5.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    EXAMEN TEÓRICO (6 puntos sobre 8)

    Corrección en las respuestas

    Precisión al responder

    Claridad expositiva

    Estructuración de ideas

    Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    Planificación y organización del tiempo

    EXAMEN PRÁCTICO (2 puntos sobre 8)

    Corrección en las respuestas

    Precisión al responder

    Claridad expositiva

    Estructuración de ideas

    Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    Planificación y organización del tiempo

    80.0
    E6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros, participación en clase, asistencia....

    Asistencia y participación en las sesiones prácticas (seminarios)

    TRABAJOS ASOCIADOS A LAS SESIONES PRÁCTICAS

    Presentación del material: apuntes de clase, lecturas (libros y artículos) trabajadas, resúmenes de lecturas, prácticas.

    Inclusión de todas las actividades realizadas durante el curso

    Corrección en su realización

    Claridad expositiva

    Estructuración y sistematización

    Originalidad y creatividad

    Capacidad crítica y autocrítica

    Capacidad de análisis y síntesis

    Incorporación de bibliografía

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. OBSERVACIONES SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:

    Los alumnos matriculados en la asignatura deberán leer y estudiar obligatoriamente los contenidos referidos a la Arqueología Hispanorromana con diverso material asociado a cada uno de los temas del temario teórico y práctico. Dichos materiales serán de obligada lectura y estudio y serán parte esencial del examen de la asignatura. Los materiales se entregarán al inicio de la asignatura y al comienzo de cada tema.

    OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN:

    Para superar la asignatura, los estudiantes deberán obtener en el examen teórico-práctico, al menos, el 50% de la puntuación establecida para dicha prueba (es decir, un 4, sobre 8). Una vez superado el examen, se podrá sumar la nota obtenida en las prácticas de clase.

    OBSERVACIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS:

    0. Las prácticas incluyen y contemplan, además de las sesiones presenciales obligatorias en el aula, el trabajo autónomo del alumno en casa.

    1. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y todas ellas se desarrollarán en el horario establecido y dentro del aula o similar (con la excepción del viaje de prácticas arriba señalado, que en todo caso se podrá sustituir en los casos debidamente justificados por un trabajo). El alumnado deberá justificar su imposibilidad de asistir a las clases prácticas, siempre mediante escrito dirigido a la Comisión Académica del Grado en Historia y adjuntando los documentos justificativos de tal eventualidad. A la vista de la mencionada documentación, la Comisión decidirá si el alumno queda eximido de las prácticas a cambio de realizar los pertinentes trabajos sustitutivos.

    2. Las prácticas son evaluables y no solamente con la asistencia. Su realización, por tanto, no implica el aprobado de las mismas, sólo es el requisito indispensable para su evaluación.

    3. Para ser evaluado, el alumnado deberá realizar y presentar, al menos, el 75% de las prácticas establecida en la presente guía docente. En caso de no cumplir este requisito, su calificación será No Presentado.

    4. La calificación de las prácticas se mantendrá hasta la siguiente convocatoria del mismo curso (sea mayo-junio o junio-julio) para aquellos alumnos que las hayan realizado, pero no para el siguiente curso.

    5. Los alumnos exentos de asistencia a las clases prácticas deberán realizar obligatoriamente una serie de actividades alternativas, propuestas por el profesorado que guardarán relación directa con dichas clases prácticas y que supondrán, al menos, un volumen de trabajo equivalente a la del alumnado que las realiza de forma presencial.

    6. Viaje de prácticas. Esta asignatura plantea una excursión a un yacimiento romano, preferiblemente una ciudad. Tendrá lugar preferentemente el viernes 4 de octubre y tendrá el carácter obligatorio de cualquier práctica, pudiendo contemplarse de manera excepcional inasistencias justificadas documentalmente, que obligarán a realizar una práctica alternativa. Esta práctica ocupará todo el día y su valor será el de la mitad de total de prácticas de la asignatura, incluyendo la asistencia y también la realización de un trabajo del que se dará información en el aula. No habrá clases prácticas los martes hasta el día 1 de octubre. Al inicio del curso se detallarán las condiciones concretas en las que se desarrollará el viaje de prácticas.

    7. Hasta el 50% de las prácticas podrán ser sustituidas por actividades formativas externas, que puedan ser desarrolladas por los alumnos de forma totalmente voluntaria. Los resultados de dichas actividades formativas serán evaluados con los mismos criterios que el resto de las prácticas.

    NOTA SOBRE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: n.º 4 y n.º 11.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".