Guía docente de la asignatura
(1459) HISTORIA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      HISTORIA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
      Código
      1459
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura HISTORIA MEDIEVAL DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
      Código 1459
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARTINEZ MARTINEZ, MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA MEDIEVAL

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariamar@um.es mariamar@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868883251, Facultad de Letras B1.1.009 (DESPACHO 2.08 PROF. MARTÍNEZ MARTÍNEZ)
        Observaciones:
        Tutorías electrónicas

  2. Presentación
  3. La asignatura trata de preparar al alumnado para que llegue a ser conocedor de la Historia Medieval de la Península Ibérica a través de una serie de objetivos de caracter conceptual, desarrollo de habilidades prácticas y fomento de actitudes profesionales y valores éticos

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda para afrontar con éxito la asignatura haber fijado bien la evolución de las asignaturas previas en Historia Medieval Universal e Hª Medieval de Europa, con el fin de poder integrar en las civilizaciones cristiana e islámica la Historia de la Península Ibérica, cuyas sociedades formaron parte durante el Medievo de la cristiandad occidental y del mundo islámico

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Demostrar capacidad de análisis y síntesis para el desarrollo de la disciplina historiográfica.
      • CG2: Ser capaz de organizar y planificar según los criterios propios de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG3: Adquirir los conocimientos generales básicos de la ciencia histórica.
      • CG4: Dominar los conocimientos básicos de la profesión de historiador y/o arqueólogo.
      • CG10: Conocer otras culturas y costumbres como productos del desarrollo histórico.
      • CG19: Poseer un compromiso ético evitando el plagio de trabajos historiográficos.
      • CG23: Trabajar de forma solvente en un contexto historiográfico internacional.
      • CE1: Conocer de forma crítica los principales acontecimientos y la dinámica de los procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la Prehistoria hasta el mundo actual con especial atención a la Península Ibérica, Europa, el Mediterráneo, y América Latina, a través de las herramientas en las que se apoya la reconstrucción e interpretación de la Historia.
      • CE3: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, madurez intelectual y solvencia heurística, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador y el manejo de sus fuentes primarias.
      • CE4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
      • CE16: Analizar el hecho histórico desde la perspectiva de la Historia comparada.
      • CE18: Organizar la información histórica compleja de manera coherente.
      • CE20: Aplicar las tecnologías de la información para el almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información histórica y arqueológica.
      • CE22: Exponer de forma analítica los resultados de la investigación conforme a los normas y cánones críticos de la disciplina.
      • CE26: Utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica y arqueológica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CT3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: LOS NUEVOS ROMANOS: MIGRACIONES GERMÁNICAS Y REINO VISIGODO DE TOLEDO (siglos VI-711).

      Tema 1: Las "invasiones" germánicas. Del reino de Tolosa al de Toledo. Desarrollo y fin de la sociedad visigoda

      Bloque 2: La CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE AL-ÁNDALUS: 711-1031

      Tema 2: Conquista , asentamiento e islamización de la sociedad hispana: valiato y emirato omeya: siglos VIII-IX

      Tema 3: El esplendor de al-Ándalus: El califato Omeya: Siglo X

      Tema 4: La fragmentación de al-Ándalus. Fitna y PrimerasTaifas

      Bloque 3: FORMACIÓN DE LOS CONDADOS Y REINOS CRISTIANOS: siglos VIII-X

      Tema 5: La resistencia astur y el mito de Covadonga. La creación y desarrollo del reino astur-leonés. El condado de Castilla.

      Tema 6: Formación y desarrollo de los espacios políticos cristianos: condado de Aragón, reino de Pamplona y condados orientales

      Bloque 4: LA FRAGMENTACIÓN ANDALUSÍ Y LOS NUEVOS CONQUISTADORES DE AL-ÁNDALUS: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES (ss. XI-XII)

      Tema 7: La reunificación y la inclusión de al-Ándalus en el Imperio almorávide

      Tema 8: Segundas taifas y la nueva oleada norteafricana: Al-Ándalus en el Califato almohade

      Bloque 5: EL AVANCE CONQUISTADOR: LA EXPANSIÓN DEL BLOQUE PENINSULAR CRISTIANO (siglos XI-XIII)

      Tema 9: El fortalecimiento de los nuevos reinos cristianos (siglo XI)

      Tema 10: Consolidación política de los reinos cristianos (siglo XII)

      Tema 11: La expansión cristiana: La "España de los Cinco Reinos": siglo XIII

      Bloque 6: LAS CRISIS DEL SIGLO XIV: CORONAS DE CASTILLA Y DE ARAGÓN

      Tema 12: Evolución política, sociedad, economía e instituciones

      Bloque 7: EL FIN DE AL-ANDALUS (siglo XV)

      Tema 13: El emirato nazarí de Granada (1232-1492)

      Tema 14: Evolución política de Castilla y Aragón hasta el reinado de los Reyes Católicos

      Tema 15: La transición hacia la Modernidad: el reinado de Isabel y Fernando

    3. Prácticas
      • Práctica 1: La transición al Medievo. El fin del reino visigodo y la la islamización

        Se comentan textos, mapas e ilustraciones correspondiente al contenido explicado

        Relacionado con:
        • Bloque 1: LOS NUEVOS ROMANOS: MIGRACIONES GERMÁNICAS Y REINO VISIGODO DE TOLEDO (siglos VI-711).
        • Tema 1: Las "invasiones" germánicas. Del reino de Tolosa al de Toledo. Desarrollo y fin de la sociedad visigoda
        • Bloque 2: La CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE AL-ÁNDALUS: 711-1031
        • Tema 2: Conquista , asentamiento e islamización de la sociedad hispana: valiato y emirato omeya: siglos VIII-IX
        • Tema 3: El esplendor de al-Ándalus: El califato Omeya: Siglo X
        • Tema 4: La fragmentación de al-Ándalus. Fitna y PrimerasTaifas
        • Bloque 3: FORMACIÓN DE LOS CONDADOS Y REINOS CRISTIANOS: siglos VIII-X
        • Tema 5: La resistencia astur y el mito de Covadonga. La creación y desarrollo del reino astur-leonés. El condado de Castilla.
        • Tema 6: Formación y desarrollo de los espacios políticos cristianos: condado de Aragón, reino de Pamplona y condados orientales
        • Bloque 4: LA FRAGMENTACIÓN ANDALUSÍ Y LOS NUEVOS CONQUISTADORES DE AL-ÁNDALUS: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES (ss. XI-XII)
        • Tema 7: La reunificación y la inclusión de al-Ándalus en el Imperio almorávide
        • Tema 8: Segundas taifas y la nueva oleada norteafricana: Al-Ándalus en el Califato almohade
        • Bloque 5: EL AVANCE CONQUISTADOR: LA EXPANSIÓN DEL BLOQUE PENINSULAR CRISTIANO (siglos XI-XIII)
        • Tema 9: El fortalecimiento de los nuevos reinos cristianos (siglo XI)
        • Tema 10: Consolidación política de los reinos cristianos (siglo XII)
        • Tema 11: La expansión cristiana: La "España de los Cinco Reinos": siglo XIII
        • Bloque 6: LAS CRISIS DEL SIGLO XIV: CORONAS DE CASTILLA Y DE ARAGÓN
        • Tema 12: Evolución política, sociedad, economía e instituciones
        • Bloque 7: EL FIN DE AL-ANDALUS (siglo XV)
        • Tema 13: El emirato nazarí de Granada (1232-1492)
        • Tema 14: Evolución política de Castilla y Aragón hasta el reinado de los Reyes Católicos
        • Tema 15: La transición hacia la Modernidad: el reinado de Isabel y Fernando
      • Práctica 2: La formación y expansión de los espacios políticos. Las sociedad organizada para la guerra

        Se eligen algunos aspectos temáticosexplicados por el profesor para analizarlos con textos escritos, mapas e ilustraciones

        Relacionado con:
        • Bloque 1: LOS NUEVOS ROMANOS: MIGRACIONES GERMÁNICAS Y REINO VISIGODO DE TOLEDO (siglos VI-711).
        • Bloque 5: EL AVANCE CONQUISTADOR: LA EXPANSIÓN DEL BLOQUE PENINSULAR CRISTIANO (siglos XI-XIII)
        • Tema 10: Consolidación política de los reinos cristianos (siglo XII)
      • Práctica 3: La crisis de al-Andalus y los imperios norteafricanos (análisi

        Relacionado con lo explicado se seleccionan textos escritos, mapas e ilustraciones para comentar

        Relacionado con:
        • Bloque 4: LA FRAGMENTACIÓN ANDALUSÍ Y LOS NUEVOS CONQUISTADORES DE AL-ÁNDALUS: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES (ss. XI-XII)
        • Tema 7: La reunificación y la inclusión de al-Ándalus en el Imperio almorávide
        • Tema 8: Segundas taifas y la nueva oleada norteafricana: Al-Ándalus en el Califato almohade
        • Bloque 7: EL FIN DE AL-ANDALUS (siglo XV)
        • Tema 13: El emirato nazarí de Granada (1232-1492)
        • Tema 15: La transición hacia la Modernidad: el reinado de Isabel y Fernando
      • Práctica 4: La transición a la Modernidad.

        Análisis de textos escritos y muestra de ilustraciones relacionados con el tema explicado

        Relacionado con:
        • Bloque 1: LOS NUEVOS ROMANOS: MIGRACIONES GERMÁNICAS Y REINO VISIGODO DE TOLEDO (siglos VI-711).
        • Bloque 2: La CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE AL-ÁNDALUS: 711-1031
        • Bloque 4: LA FRAGMENTACIÓN ANDALUSÍ Y LOS NUEVOS CONQUISTADORES DE AL-ÁNDALUS: ALMORÁVIDES Y ALMOHADES (ss. XI-XII)
        • Bloque 7: EL FIN DE AL-ANDALUS (siglo XV)
        • Tema 15: La transición hacia la Modernidad: el reinado de Isabel y Fernando

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Estudio de Casos.

    Se analiza un caso del tema elegido.

    1.0 100.0
    AF1: Actividades de aula

    Se explica el tema correspondiente con textos de la época, iconografía y mapa.

    29.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    El alumnado analiza un texto de la época y tema explicado por el profesor

    16.0 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    Se realizan tutorías presenciales en horario establecido.

    2.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos.

    El alumnado prepara con los esquemas y bibliografía básica entregada por el profesor en carpeta de materiales los contenidos del programa explicado en el aula.

    76.0 0.0
    AF6: Seminarios especializados.

    Se concreta un tema elegido del programa para un mayor desarrollo.

    9.0 100.0
    AF8: Trabajos individuales o en grupo.

    El alumnado ha de preparar para el contenido de los trabajos la orientación indicada por el profesor.

    28.0 0.0
    AF9: Exposición y discusión de trabajos.

    Exposición y comentario del profesor y el alumnado de los trabajos presentados.

    3.0 100.0
    Totales 164,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se valorará la correcta expresión en castellano y el uso adecuado de terminología específica, la capacidad de resolución de problemas, el razonamiento crítico, la comprensión del contexto espacial y temporal y la capacidad de síntesis

    70.0
    E3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios.... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Se valorará la correcta expresión en castellano y el uso adecuado de terminología específica, la capacidad de resolución de problemas, el razonamiento crítico, la comprensión del contexto espacial y temporal y la capacidad de síntesis

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible11 "Ciudades y comunidades sostenibles" y 16 "Paz, justicia e instituciones sólidas"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".