Guía docente de la asignatura
(1450) HISTORIA DE AMÉRICA. SIGLOS XV-XVII

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      HISTORIA DE AMÉRICA. SIGLOS XV-XVII
      Código
      1450
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura HISTORIA DE AMÉRICA. SIGLOS XV-XVII
      Código 1450
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PROVENCIO GARRIGOS, LUCIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA DE AMÉRICA

        Departamento

        HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA, DE AMÉRICA Y DEL PENSAMIENTO Y MOV. SOCIALES Y POLÍTICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        lucia.provencio@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        18:00-21:00
        Lugar:
        868884885, Facultad de Letras B1.1.040
        Observaciones:
        Las tutorías presenciales hay que solicitarlas por "AV-mensajes privados" de la asignatura. Ver apartado "Observaciones".

  2. Presentación
  3. El objetivo de la asignatura que ahora nos ocupa consiste en introducir a las alumnas y alumnos en el conocimiento de los principales procesos históricos y culturales del mundo americano. Partiendo del siglo XV se plantean las líneas generales para la comprensión de las sociedades originarias y sus capacidades de adaptación al medio, así como la transformación de las estructuras económicas, sociales, políticas, ecológicas, etc indígenas tras el impacto de la colonización europea

    Se analizan los procesos de expansión y construcción del sistema colonial en su estructura y complejidad, y se proporcionan las claves para la comprensión del orden colonial resultante, desde los momentos de invasión hasta fines del siglo XVII. Con estos análisis pretendo contribuir a la formación multidisciplinar mediante la opción metodológica docente de fortalecer el análisis histórico crítico frente a la descripción. Al mismo tiempo se presentan y debaten las grandes líneas de interpretación del pasado americano. También se introduce a los discentes en el manejo de las principales fuentes históricas, tanto primarias como bibliográficas.

    Este conocimiento se fundamenta en la reflexión articulada de los fenómenos e ideas más relevantes: a) líneas generales para la comprensión de las culturas originarias y sus capacidades de adaptación al medio, b) así como la transformación de las estructuras económicas y sociales indígenas tras el impacto de la invasión y colonización europea y c) el análisis de la construcción del sistema colonial en su estructura y complejidad, proporcionando las claves para la comprensión del orden colonial resultante, desde 1492 hasta finales del XVII. Con esta asignatura el alumnado adquiere una serie de competencias en su formación histórica que le permitirá adquirir los rudimentos básicos para en años sucesivos continuar su formación en las asignaturas que integran la materia Historia de América.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. 1 Haber cursado 1º del grado de Historia

      2 Para estudiantes de programas internacionales se recomienda tener un dominio alto del idioma español (lectura, escritura y comprensión)

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Demostrar capacidad de análisis y síntesis para el desarrollo de la disciplina historiográfica.
      • CG2: Ser capaz de organizar y planificar según los criterios propios de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG3: Adquirir los conocimientos generales básicos de la ciencia histórica.
      • CG6: Tener capacidad para resolver problemas relacionados con el ámbito histórico.
      • CG8: Tener capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo en el estudio de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG9: Aplicar los conocimientos en la práctica del trabajo historiográfico.
      • CG10: Conocer otras culturas y costumbres como productos del desarrollo histórico.
      • CG12: Demostrar creatividad a la hora de emplear los conocimientos históricos adquiridos.
      • CG15: Mostar motivación por la calidad en la disciplina historiográfica.
      • CG17: Manifestar conciencia solidaria y de la igualdad de género en el tratamiento de la disciplina histórica.
      • CG18: Reconocer la diversidad y la interculturalidad como factores fundamentales de la Historia.
      • CG19: Poseer un compromiso ético evitando el plagio de trabajos historiográficos.
      • CG20: Aplicar el razonamiento crítico a los conocimientos adquiridos de la disciplina histórica.
      • CG22: Practicar sistemáticamente la autoevaluación y autocrítica de la labor historiográfica realizada.
      • CE1: Conocer de forma crítica los principales acontecimientos y la dinámica de los procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la Prehistoria hasta el mundo actual con especial atención a la Península Ibérica, Europa, el Mediterráneo, y América Latina, a través de las herramientas en las que se apoya la reconstrucción e interpretación de la Historia.
      • CE3: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, madurez intelectual y solvencia heurística, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador y el manejo de sus fuentes primarias.
      • CE4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
      • CE5: Analizar de forma crítica las principales fuentes literarias, icónicas, visuales, orales, documentales y materiales de la Historia.
      • CE10: Diferenciar uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE12: Poseer una visión diacrónica del mundo europeo, hispánico y mediterráneo de forma completa y comparada con especial atención al mundo americano a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE18: Organizar la información histórica compleja de manera coherente.
      • CE26: Utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica y arqueológica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CT5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CM1 Comprender el desarrollo histórico del mundo Americano a través de sus diferentes etapas históricas
      • CM2 Reconocer la realidad histórica de América Latina y del Caribe en el contexto internacional
      • CM3 Entender el proceso de expansión y de implantación colonial europea en América
      • CM4 Comprender del fenómeno histórico del mestizaje y del criollismo en todas sus dimensiones sociales, económicas políticas y religiosas
      • CM5 Reconocer la identidad y diversidad multicultural y multiétnica americana
      • CM9 Conocer la recepción y desarrollo de los movimientos culturales politicos y sociales en el mundo Americano desde la época prehispánica a la actualidad
      • CM10 Manejar diversas fuentes para el estudio de la Historia Americana
      • CM11 Utilizar los conceptos y categorías específicas para el análisis histórico latinoamericano
      • CM12 Apreciar la diversidad de enfoques de estudio y análisis del mundo Americano, mediante la consideración de la interdiciplinariedad y del debate historiográfico
      • CM13 Adquirir las estrategias de razonamiento adecuadas para plantear hipótesis interpretativas en Historia de América

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Temas introductorios

      Tema 1: Presentación de la asignatura. Guía Docente

      Tema 2: Un viaje por el continente, mares y océanos

      Bloque 2: Sociedades originarias. Diversidad y complejidad previas a la invasión

      Tema 3: Mundos indígenas antes de Brasil

      Tema 4: Mesoamérica

      Tema 5: Tawantinsuyu

      Tema 6: Espacio Caribe

      Bloque 3: El descubrimiento de la invasión

      Tema 7: El Caribe la primera frontera

      Tema 8: El Caribe al Pacífico: las grandes conquistas

      Tema 9: La "República de los indios" en rebelión: sometimiento, resistencia y adaptación

      Tema 10: Globalización 1.0. América y el resto del mundo se conectan

      Bloque 4: Implantación y desarrollo del orden colonial

      Tema 11: Sus majestades -hispano/lusas- quieren gobernar en Ultramar. La creación de una estructura imperial de poder: Administración, Gobierno, Real Hacienda e Iglesia

      Tema 12: Complejas sociedades multiétnicas

      Tema 13: Ríos profundos de riquezas. Economías extractivas-economías generativas

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Comentarios de mapas, planos, viñetas, textos, imágenes, audiovisuales, crónicas, etc. relacionados con los contenidos de la asignatura.

        En las prácticas de cada tema se procederá a la resolución de comentarios de mapas, planos, textos, imágenes, audiovisuales, crónicas, es decir, fuentes diversas y complementarias que sirven para la comprensión de la Historia de América en los siglos XV al XVII. Para su ejecución se hará uso de los proyectos de innovación docente en los que ha estado integrada esta asignatura. Las prácticas se vincularán a Objetivos de Desarrollo Sostenible. El alumnado debe llevar preparados a las prácticas los contenidos teóricos de los temas y el análisis de las fuentes que la profesora proponga.

        Las prácticas evaluables se indicarán con antelación a su realización.

        Se aplicará la normativa aprobada en Consejo de Dpto de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas en su reunión de: 27 de Junio de 2011 Aprobada en Consejo de Dpto de Historia Moderna, Contemporánea y de América en su reunión de: 12 de Julio de 2011

        1- La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y todas ellas se harán en el horario establecido, y según la naturaleza de las mismas, dentro del aula. El alumnado deberá justificar su imposibilidad de asistir a dichas clases, mediante escrito dirigido a la Dirección del Departamento y adjuntando los documentos precisos A la vista de la mencionada documentación el Departamento decidirá al respecto.

        2- Las prácticas son evaluables y no solamente con la asistencia. Su realización, por tanto, no implica el aprobado de las mismas, sólo es el requisito mínimo para su evaluación.

        3- Para ser evaluado, el alumnado deberá de realizar y presentar, al menos, el 75% de las prácticas establecidas para cada asignatura en la guía docente En caso de no cumplir este requisito la calificación será NO PRESENTADO.

        4- La calificación de las prácticas se mantendrá hasta la siguiente convocatoria del mismo curso para aquellos alumnos y alumnas que las hayan realizado, pero no para el siguiente curso

        5 El alumnado exento de asistencia a las clases prácticas deberán realizar obligatoriamente una serie de actividades alternativas, propuestas por el profesorado que guardarán relación directa con dichas clases prácticas y que supondrán al menos un volumen de trabajo equivalente a la del alumnado que las realiza de forma presencial .

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Temas introductorios
        • Bloque 2: Sociedades originarias. Diversidad y complejidad previas a la invasión
        • Bloque 3: El descubrimiento de la invasión
        • Bloque 4: Implantación y desarrollo del orden colonial

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Actividades de aula

    1. Clase expositiva (profesora): Lección magistral mediante sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos y recursos de carácter esencialmente transversal, analítico y de problematización.

    2. La metodología docente incorpora como recurso didáctico la explicación y aprendizaje teórico a través de las principales fuentes para la Historia (bibliográficas-historiográficas, audiovisuales, cartográficas, icónicas, fílmicas, texto literario y crónicas).

    4. De cada tema se proporcionará una guía didáctica que estará disponible en la herramienta AV

    44.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    1. El alumnado aplicará a situaciones concretas los conocimientos adquiridos y pondrá en práctica una serie de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la asignatura.

    2. Diseño, orientación y supervisión de actividades individuales y/o grupales en el aula.

    10.0 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    Tutorías individualizadas o en grupo para responder a dudas en el proceso de aprendizaje.

    3.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos.

    1)Trabajo individual (alumnado):1) Lectura y estudio de la bibliografía, materiales y fuentes. Realización de las actividades de cada tema, así como el recurso a diversas fuentes complementarias por el alumnado. 2) El alumno y la alumna en su aprendizaje autónomo deberán trabajar los materiales y fuentes de cada tema. Los contenidos de algunos temas serán explicados (profesora) y trabajados por el alumnado mediante el uso de las fuentes manejadas en clase, es importante preparar, previamente a la explicación de la profesora, los materiales y actividades para dinamizar la clase expositiva y el debate.

    2)De cada tema se proporcionará una guía didáctica que estará disponible en la herramienta AV. El alumnado deberá seguirla para su proceso de aprendizaje.

    80.0 0.0
    AF8: Trabajos individuales o en grupo.

    Diseño, orientación y supervisión de actividades individuales y/o grupales evaluables en el aula.

    10.0 0.0
    AF9: Exposición y discusión de trabajos.

    Exposición y discusión de los resultados de aprendizaje de las prácticas y actividades de la guía didáctica de cada tema.

    3.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    INSTRUMENTO:

    1. Test
    2. Instrumento de evaluación obligatorio
    3. Prueba escrita final e individual
    4. En el llamamiento se anunciará: lugar, horas de inicio y de finalización

    CRITERIOS:

    1. Se evaluarán las competencias transversales y de materia de la asignatura
    2. Si el número de preguntas es igual o menor a 35: cada dos mal restará proporcionalmente una bien. Si el número de preguntas es igual o mayor a 35: cada tres mal restará proporcionalmente una bien.
    3. Dominio de los contenidos
    4. Dominio de las teorías, conceptos y procesos históricos estudiados en la asignatura
    5. Manejo de diversas fuentes para el estudio de la Historia de América, siglos XV al XVII
    6. Para superar la parte teórica de la evaluación es necesario alcanzar por lo menos 3,5 puntos sobre 7
    7. La puntuación será sumativa si se obtiene el 50% de la calificación máxima
    70.0
    E5 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    INSTRUMENTO:

    1. Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc, para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    CRITERIOS:

    1. La asistencia a las clases prácticas es obligatoria
    2. La no asistencia ni participación a las clases presenciales no se considerarán recuperables
    3. La realización de todas las prácticas es obligatoria (salvo que se indique lo contrario)
    4. La asistencia y participación en clase, entrega de prácticas, participación en los foros de AV y las comunicaciones con el equipo docente serán evaluadas
    5. Entrega de las prácticas en el plazo fijado
    6. Adecuación a la extensión mínima y máxima indicada
    7. Realización y entrega en el formato que se indique
    8. Entrega de las prácticas en la herramienta AV u otra que se indique
    9. No se admitirán las actividades que no cumplan los cuatro puntos anteriores, salvo causa justificada debidamente documentada por el o la estudiante
    10. Capacidad de analizar, aplicar, concretizar, reflexionar e interpretar los conocimientos teóricos de la asignatura a las actividades de evaluación formativa
    11. Claridad, adecuación y orden expositivos, en los discursos orales y escritos
    12. Reflexión y concreción de las aportaciones realizadas en las clases
    13. Acierto, rigor, profundidad y precisión en las respuestas
    14. Coherencia, corrección y adecuación en la redacción de las respuestas escritas
    15. Participación en la realización y corrección de los análisis en las clases prácticas
    16. Registros de participación: Foros, chat, blog, aula, AV, u otros medios
    17. Participación e interés intelectual en el desarrollo de los contenidos de la asignatura
    18. La excelencia de las reflexiones y aportaciones del alumnado
    19. Interés por un aprendizaje de excelencia en Historia de América en su ámbito disciplinar e interdisciplinar
    20. La puntuación será sumativa si se obtiene el 50% de la calificación máxima
    21. Para superar las prácticas es necesario alcanzar por lo menos 1,5 puntos sobre 3
    22. Se valorará la correcta expresión en castellano y el uso adecuado de terminología específica, la capacidad de resolución de problemas, el razonamiento crítico, la comprensión del contexto espacial y temporal, la capacidad de síntesis, la aplicación de una metodología científica, la capacidad de jerarquizar la información y exponerla razonadamente y el empleo de TIC,s y aplicaciones informáticas
    29.5
    E6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros, participación en clase, asistencia....

    En tiempo de clase práctica y teórica se harán ejercicios/preguntas de respuesta escrita u oral sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura

    * Participación en la realización y corrección de los análisis y comentarios prácticos en el aula

    * Acierto, rigor, profundidad y precisión en las respuestas

    * Capacidad de análisis, crítica y autoevaluación

    * La no asistencia ni participación a las clases presenciales no se considerarán recuperables

    * Entrega de las prácticas en el plazo fijado

    * La puntuación será sumativa si se obtiene el 50% de la calificación máxima

    * Leer punto 2 del apartado "observaciones"

    0.5

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No aparecen el la memoria verifica del título

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. 1- EVALUACIÓN DE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA: Para superar la asignatura y hacer medias es necesario aprobar tanto las prácticas (hay que alcanzar 1,5 sobre 3 puntos) como el examen teórico -test- (hay que alcanzar 3,5 sobre 7 puntos). En caso de no cumplir con lo anterior la nota que se pondrá en el acta será la del instrumento de evaluación suspendido.

    2- BIBLIOGRAFÍA:Además de las monografías que aparecen en el apartado "bibliografía" en el transcurso de la parte teórica y práctica se proporcionará material bibliográfico específico sobre los diferentes temas abordados, que vendrá indicado en las guías didácticas de los temas

    3- COMUNICACIÓN CON LA PROFESORA:La comunicación con el profesorado se realizará a través del AV "mensajes privados" de la asignatura. Cuando el alumnado mande un mensaje privado debe marcar la pestaña "Enviar una copia de este mensaje a las direcciones de correo de los destinatarios", de esta forma la y el docente sabrán cuando les llega un mensaje y podrán contestar en el tiempo que marca la normativa

    4- HORARIOS DE TUTORÍAS PRESENCIALES: El horario de tutorías presenciales con la profesora Lucía Provencio puede verse modificado a lo largo del año académico, por lo que la alumna y el alumno antes de acudir deben mirar la guía docente a través del AV de la asignatura - guías docentes - equipo docente La tutoría presencial debe solicitarse a través del AV "mensajes privados" o a través de la herramienta "apúntate", según indique cada docente

    5- "ANUNCIOS", "MENSAJES PRIVADOS" y "RECURSOS": La información básica en cuanto a contenidos teóricos, prácticas, evaluación, tutorías, etc se encuentran en la guía docente, pero el alumnado debe estar pendiente de: Anuncios, mensajes privados y recursos del AV pues la profesora comunicará cuantas precisiones sean oportunas en el curso de la docencia.

    6- Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: -ODS 4.- Educación de calidad. Fomentar la educación global para el Desarrollo Sostenible.-ODS 5.- Igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.-ODS 10.- Reducción de las desigualdades. Reducir la desigualdad en y entre los países.-ODS 11.- Ciudades y comunidades sostenibles. Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.-ODS 16.- Paz, Justicia e instituciones sólidas. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.-ODS 1.- Fin de la pobreza. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.-ODS 6.- Agua limpia y saneamiento. Acelerar el acceso adecuado y equitativo al agua como bien común mundial.-ODS 15.- Vida de ecosistemas terrestres.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".