Guía docente de la asignatura
(1448) HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
      Código
      1448
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura HISTORIA ANTIGUA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
      Código 1448
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GONZALEZ FERNANDEZ, RAFAEL Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA ANTIGUA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        rafaelg@um.es http://www.um.es/dp-prehistoria-arqueologia-historia/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868883224, Facultad de Letras B1.1.022
        Observaciones:
        Se puede solicitar tutoría por correo electrónico. Se podrán realizar tutorías por videoconferencia, siempre que se pidan con anterioridad.
      • LORENTE MUÑOZ, MARIO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        INVESTIGADOR/A PREDOCTORAL (SÉNECA)

        Área

        HISTORIA ANTIGUA

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mario.lorentem@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Conocimiento de los hechos básicos implícitos a la Historia Antigua de la Península Ibérica: pueblos indígenas/prerromanos con su idiosincrasia y pluralidad dentro de la unidad geográfica; presencia de Roma y proceso de conquista y romanización con su articulación jurídica y su herencia actual. Diacronía: ss. VIII a.C.-V d.C. Fuentes: literarias escritas, epigráficas, jurídicas

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Ninguna en particular.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Demostrar capacidad de análisis y síntesis para el desarrollo de la disciplina historiográfica.
      • CG2: Ser capaz de organizar y planificar según los criterios propios de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG4: Dominar los conocimientos básicos de la profesión de historiador y/o arqueólogo.
      • CG6: Tener capacidad para resolver problemas relacionados con el ámbito histórico.
      • CG8: Tener capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo en el estudio de la Historia y/o la Arqueología.
      • CE3: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, madurez intelectual y solvencia heurística, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador y el manejo de sus fuentes primarias.
      • CE4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
      • CE18: Organizar la información histórica compleja de manera coherente.
      • CE19: Usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos y referencias electrónicas.
      • CE26: Utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica y arqueológica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Colonización fenicia

      Tema 2: Tarteso

      Tema 3: Colonización griega

      Tema 4: Colonización púnica

      Tema 5: Pueblos prerromanos ibéricos y del norte

      Tema 6: Segunda Guerra Púnica

      Tema 7: Conquista de Hispania. Dos modelos: Catón y Graco

      Tema 8: Guerras celtíbero-lusitanas. Numancia

      Tema 9: De Numancia a Sertorio. Llegada de Pompeyo a Hispania.

      Tema 10: Hispania, Pompeyo y César

      Tema 11: Hispania en la guerra civil

      Tema 12: Hispania y Augusto

      Tema 13: La curia y la vida política en una ciudad romana

      Tema 14: Hispania durante el Alto Imperio

      Tema 15: Alto Imperio: Julio-Claudios

      Tema 16: Alto Imperio: Flavios

      Tema 17: Alto Imperio: Antoninos

      Tema 18: Bajo Imperio: Severos

      Tema 19: El cristianismo en Hispania

      Tema 20: Epigrafía romana de Cartagena

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1: Estudio bibliográfico de un tema relacionado con la Historia Antigua de España.

        El alumno tendrá que elegir un tema sobre la Historia Antigua de la península ibérica de una lista seleccionada por el profesor A partir de ahí deberá realizar una serie de prácticas relacionadas con la metodología necesaria para llevar a cabo un trabajo de investigación En este caso, la primera práctica está relacionada con la búsqueda de bilbliografía

      • Práctica 2: Práctica 2: Estudio historiográfico de un tema relacionado con la Historia Antigua de España.

        Como en la práctica anterior, esta se llevará a cabo a partir de la bibliografía encontrada en la primera práctica Se trataría de redactar un estado de la cuestión

      • Práctica 3: Práctica 3: Estudio de fuentes de un tema relacionado con la Historia Antigua de España.

        Se tratará de buscar las fuentes primarias sobre el tema que esté realizando cada alumno

      • Práctica 4: Práctica 4: Estudio de geografía y cronología de un tema relacionado con la Historia Antigua de España

        Básicamente se trata de relacionar cada uno de los trabajos con su contexto geográfico y cronológico no solo a partir de datos generales sino también de los contenidos en las propias fuentes.

      • Práctica 5: Práctica 5: Síntesis histórica de un tema relacionado con la Historia Antigua de España.

        Una vez finalizados los apartados anteriores, se trata de hacer una recopilación y redactar unas conclusiones en la medida de lo posible

      • Práctica 8: Nueva Práctica: colonización fenicia

        A partir de esta práctica se tratará de ver documentos históricos (fuentes primarias) relacionadas con algunos de los temas más importantes de esta asignatura

        Relacionado con:
        • Tema 1: Colonización fenicia
      • Práctica 9: Nueva Práctica: Ora Marítima de Avieno

        Relacionado con:
        • Tema 2: Tarteso
      • Práctica 10: Práctica de Campo 1

        En relación con el temario se van a realizar tres viajes, en principio el día de la semana en que no haya clase, para así no interferir en la programación docente, siempre y cuando se pueda

        Viaje 1: Descripción: Viaje a Albacete (Tolmo de Minateda, cueva de la Camareta en Agramón, Iglesia rupestre del Alborajico y Museo de Hellín) 300 kms (hay que llegar a las ciudades y después desplazamientos a los distintos yacimientos)

        Observaciones: Es necesario entrar en contacto con los yacimientos arqueológicos y los museos para que los alumnos sean capaces de distinguir más allá del proceso teórico de los manuales y las clases con diapositivas y entren en contacto directamente con el ambiente y los artefactos de los hombres de la Antigüedad Realmente cuando un alumno se encuentra en un yacimiento arqueológico las cosas se llegan a ver de otra manera, esto combinado con la visita a los Museos vale más que cuarenta clases teóricas En este caso entraremos en contacto con la epigrafía directamente en la Cueva de la Camareta Para los de tardoantiguo el yacimiento del Tolmo de Minateda es excepcional con una muralla visigoda (además de otra de época augustea) para comprender un aspecto de la historia antigua de la Península Ibérica

        Compete a los temas relacionados con el proceso de romanización (a partir del tema 6)

      • Práctica 10: Nueva Práctica: Periplo de Hannón

        Relacionado con:
        • Tema 4: Colonización púnica
      • Práctica 11: Práctica de campo 2

        Viaje 2: Descripción: Viaje a Mula (Yacimiento de Villaricos, Castillo de la Puebla, Museo Cigarralejo), Cehegín (yacimiento de Begastri y Museo) y Caravaca (Encarnación y Museo) 200 kms (hay que llegar a las ciudades y después desplazamientos a los distintos yacimientos)

        Es necesario entrar en contacto con los yacimientos arqueológicos y los museos para que los alumnos sean capaces de distinguir más allá del proceso teórico de los manuales y las clases con diapositivas y entren en contacto directamente con el ambiente y los artefactos de los hombres de la Antigüedad Realmente cuando un alumno se encuentra en un yacimiento arqueológico las cosas se llegan a ver de otra manera, esto combinado con la visita a los Museos vale más que cuarenta clases teóricas

        Compete a los temas relacionados con los temas previos a la romanización, colonizaciones y pueblos indígenas (hasta el tema 6)

      • Práctica 11: Nueva Práctica: Bronce de Lascuta

        Relacionado con:
        • Tema 7: Conquista de Hispania. Dos modelos: Catón y Graco
      • Práctica 12: Nueva Práctica: Texto de Livio sobre la fundación de Carteia

        Se trabajará con un texto de Ab urbe condita referido a la fundación de una colonia de libertos en Carteia.

        Relacionado con:
        • Tema 7: Conquista de Hispania. Dos modelos: Catón y Graco
      • Práctica 13: Nueva Práctica: Bronces Contrebienses

        Relacionado con:
        • Tema 9: De Numancia a Sertorio. Llegada de Pompeyo a Hispania.
      • Práctica 14: Nueva Práctica: Turma Salvitana o bronce de Ascoli

        Relacionado con:
        • Tema 9: De Numancia a Sertorio. Llegada de Pompeyo a Hispania.
      • Práctica 15: Nueva Práctica: Bronce de Bembibre

        Relacionado con:
        • Tema 12: Hispania y Augusto
      • Práctica 16: Nueva Práctica: Evergetismo y aguas

        Relacionado con:
        • Tema 13: La curia y la vida política en una ciudad romana
      • Práctica 17: Nueva Práctica: Lex Flavia municipalis

        Relacionado con:
        • Tema 16: Alto Imperio: Flavios
      • Práctica 18: Nueva Práctica: Senadoconsulto de Cneo Pisón padre

        Relacionado con:
        • Tema 15: Alto Imperio: Julio-Claudios
      • Práctica 19: Nueva Práctica: Concilio de Elvira

        Relacionado con:
        • Tema 1: Colonización fenicia
        • Tema 2: Tarteso
        • Tema 3: Colonización griega
        • Tema 4: Colonización púnica
        • Tema 5: Pueblos prerromanos ibéricos y del norte
        • Tema 7: Conquista de Hispania. Dos modelos: Catón y Graco
        • Tema 9: De Numancia a Sertorio. Llegada de Pompeyo a Hispania.
        • Tema 12: Hispania y Augusto
        • Tema 14: Hispania durante el Alto Imperio
        • Tema 16: Alto Imperio: Flavios
        • Tema 18: Bajo Imperio: Severos
        • Tema 19: El cristianismo en Hispania
        • Tema 20: Epigrafía romana de Cartagena

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A10: Estudio de Casos.

    Metodología docente.

    0.0 100.0
    AF1: Actividades de aula

    Lección magistral.

    29.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    Prácticas relacionadas con la lección magistral.

    16.0 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    Tutorías relacionadas con las clases teóricas y prácticas.

    2.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos.

    Trabajo del alumno para preparación clases teóricas y prácticas.

    76.0 0.0
    AF6: Seminarios especializados.

    Seminarios.

    9.0 100.0
    AF8: Trabajos individuales o en grupo.

    Trabajos individuales o en grupo.

    30.0 0.0
    AF9: Exposición y discusión de trabajos.

    Exposición y discusión de casos.

    2.0 100.0
    Totales 164,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    -Corrección y propiedad en el uso del español (ortográfica, léxica, gramatical y textual)

    -Claridad expositiva

    -Dominio de conceptos y teorías estudiados en la asignatura

    -Capacidad de aplicacion del conocimiento adquirido sobre planteamientos teórico-metodológicos

    -Adecuación de la respuesta a la pregunta realizada

    -Capacidad de síntesis

    70.0
    E3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios.... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    -Corrección ortográfica, léxica, gramatical y textual

    -Grado de preparación y de reflexión apreciado en la presentación de ejercicios

    -Dominio de conceptos y teorías estudiados en la asignatura

    -Participación activa y reflexiva en las actividades programadas

    -Capacidad de análisis de los planteamientos teórico-metodológicos

    -Capacidad crítica

    -Calidad de los contenidos

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Los expresados en las competencias.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. OBSERVACIONES DE CONDICIONES DE ACCESO:

    No las hay

    OBSERVACIONES DE METODOLOGÍA:

    El profesor explicará en cada grupo la metodología docente y la que se debe aplicar en las prácticas OBSERVACIONES DE EVALUACIÓN:

    El examen escrito constituye el 70% de la calificación final Por tanto, las prácticas el 30%, y su asistencia es obligatoria al menos en un 75%, para poder ser evaluado Para aprobar la asignatura y hacer media es necesario haber aprobado tanto las pruebas teóricas como las prácticas

    Se ruega al alumnado que siga (a modo de guía) las explicaciones de la asignatura impartida en clase. El profesor, en cada uno de los grupos, aconsejará acerca del manual que éste recomienda Se insiste en el hecho de que, a efectos de evaluación final, se valorarán muy negativamente las faltas de ortografía "relevantes", en la medida y proporción que el examinador considere necesario

    - Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 114 "Protección del patrimonio cultural y natural" y 9C "Aumento del acceso a TIC e Internet"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".