Guía docente de la asignatura
(1445) HISTORIA MODERNA UNIVERSAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      HISTORIA MODERNA UNIVERSAL
      Código
      1445
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura HISTORIA MODERNA UNIVERSAL
      Código 1445
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • VELAZQUEZ MARTINEZ, MATIAS Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA MODERNA

        Departamento

        HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA, DE AMÉRICA Y DEL PENSAMIENTO Y MOV. SOCIALES Y POLÍTICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        matvelaz@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:00-14:00
        Lugar:
        868883258, Facultad de Letras B1.1.048
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868883258, Facultad de Letras B1.1.048
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:00-10:00
        Lugar:
        868883258, Facultad de Letras B1.1.048
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        868883258, Facultad de Letras B1.1.048
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        14:00-15:00
        Lugar:
        868883258, Facultad de Letras B1.1.048
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        20:00-21:00
        Lugar:
        868883258, Facultad de Letras B1.1.048
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        20:00-21:00
        Lugar:
        868883258, Facultad de Letras B1.1.048
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:00-17:00
        Lugar:
        868883258, Facultad de Letras B1.1.048
        Observaciones:
        No consta
      • MARTINEZ LOPEZ, JUAN FRANCISCO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU INVES-UM)

        Área

        HISTORIA MODERNA

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        juanfrancisco.martinezl@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • NIETO CERVANTES, ANA ROSA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU INVES-UM)

        Área

        HISTORIA MODERNA

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        anarosa.cervantesn@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Sintéticamente, los objetivos básicos que se pretenden conseguir en esta asignatura son los siguientes:

    - Interpretar la Historia como una disciplina que acerca a las realidades del presente

    - Reconocer la realidad histórica considerando su contexto temporal específico

    - Valorar los hechos y fenómenos históricos de forma crítica y comparada

    - Crear un foro de debate que genere la comprensión de los fenómenos multiculturales existentes en la Historia Mundial

    - Examinar las distintas etapas de la Historia Mundial en la Edad Moderna

    - Identificar los distintos contextos históricos mundiales

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Para que el alumno pueda cursar la asignatura con normalidad es necesario que tenga interés por las cuestiones relacionadas con la Historia. Aunque no se requieren conocimientos previos específicos, están mejor preparadas para formarse en la materia las personas que hayan escogido en Educación Secundaria la opción Humanidades o Ciencias Sociales.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Demostrar capacidad de análisis y síntesis para el desarrollo de la disciplina historiográfica.
      • CG2: Ser capaz de organizar y planificar según los criterios propios de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG3: Adquirir los conocimientos generales básicos de la ciencia histórica.
      • CG4: Dominar los conocimientos básicos de la profesión de historiador y/o arqueólogo.
      • CG5: Acreditar habilidades de gestión de información propias de la Arqueología y/o la Historia.
      • CG6: Tener capacidad para resolver problemas relacionados con el ámbito histórico.
      • CG8: Tener capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo en el estudio de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG10: Conocer otras culturas y costumbres como productos del desarrollo histórico.
      • CG18: Reconocer la diversidad y la interculturalidad como factores fundamentales de la Historia.
      • CG19: Poseer un compromiso ético evitando el plagio de trabajos historiográficos.
      • CG20: Aplicar el razonamiento crítico a los conocimientos adquiridos de la disciplina histórica.
      • CG21: Tener capacidad de trabajo en equipo en las tareas historiográficas abordadas.
      • CG22: Practicar sistemáticamente la autoevaluación y autocrítica de la labor historiográfica realizada.
      • CG23: Trabajar de forma solvente en un contexto historiográfico internacional.
      • CE1: Conocer de forma crítica los principales acontecimientos y la dinámica de los procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la Prehistoria hasta el mundo actual con especial atención a la Península Ibérica, Europa, el Mediterráneo, y América Latina, a través de las herramientas en las que se apoya la reconstrucción e interpretación de la Historia.
      • CE3: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, madurez intelectual y solvencia heurística, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador y el manejo de sus fuentes primarias.
      • CE4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
      • CE6: Dominar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias y bases de datos electrónicas.
      • CE10: Diferenciar uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE16: Analizar el hecho histórico desde la perspectiva de la Historia comparada.
      • CE17: Aplicar los procesos básicos de la metodología científica en Historia: estados de la cuestión, análisis integrales del pasado, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones y crítica de fuentes.
      • CE18: Organizar la información histórica compleja de manera coherente.
      • CE19: Usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos y referencias electrónicas.
      • CE20: Aplicar las tecnologías de la información para el almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información histórica y arqueológica.
      • CE21: Demostrar habilidad para comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos y material arqueológico de acuerdo con las normas de la disciplina.
      • CE22: Exponer de forma analítica los resultados de la investigación conforme a los normas y cánones críticos de la disciplina.
      • CE25: Leer textos historiográficos y documentos originales en su propia lengua, así como transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
      • CE26: Utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica y arqueológica.
      • CE28: Definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográficos.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CT3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC
      • CT5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT6: Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
      • CM!1: Conocer el desarrollo de la humanidad

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Bloque 1

      Tema 1: Las evoluciones demográficas y las realidades agrícolas en el mundo extraeuropeo

      Tema 2: El desenvolvimiento de las actividades manufactureras y las transacciones comerciales en el mundo extraeuropeo

      Tema 3: La heterogeneidad de las sociedades del mundo moderno en Asia y África

      Tema 4: Los modelos de organización política y las relaciones internacionales en Asia y África

      Tema 5: La diversidad religiosa, cultural y mental en la época moderna en Asia y África

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. Análisis y comentario exhaustivo de las peculiaridades de un trabajo: obligatoria y evaluable

        Correcto planteamiento del tema

        Desarrollo claro de obejtivos

        Estructuración lógica y coherente de contenidos

        Corrección ortográfica

        Cumplimiento de los plazos de entrega

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Bloque 1
      • Práctica 2: Práctica 2. Realización de un trabajo relacionado con Historia Moderna Universal: obligatoria y evaluable

        Claridad expositiva

        Correcto planteamiento del tema y obejtivos

        Estructuración lógica y coherente de contenidos

        Originalidad y creatividad

        Capacidad crítica

        Corrección ortográfica

        Cumplimiento de los plazos de entrega

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Bloque 1
      • Práctica 3: Práctica 3. Exposición oral del trabajo: voluntaria y evaluable

        Aquellos estudiantes que decidan exponer públicamente el trabajo se les sumará 1 punto del total de la evaluación de trabajo escrito, el cual supone el 30 % de la nota final.

        Se valorará: Dominio de la oratoria. Capacidad para construir un discurso lógico ordenado. Dominio de la expresión no verbal..Capacidad para responder a las cuestiones formuladas.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Bloque 1

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A11: Prácticas de campo. 0.0 100.0
    AF1: Actividades de aula

    Clase expositiva. 

    26.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    Clase práctica de aula.

    11.0 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    Tutorías individualizada o en grupo

    5.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos.

    Estudio y trabajo autónomo para preparación de contenidos

    90.0 0.0
    AF6: Seminarios especializados.

    Seminarios

    6.0 100.0
    AF8: Trabajos individuales o en grupo.

    Trabajos individuales o en grupo

    5.0 0.0
    AF9: Exposición y discusión de trabajos.

    Exposición y discusión de trabajos

    7.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Se valorará:

    Visión global de la asignatura e interconexión de sus partes

    Conocimiento y comprensión de los planteamientos básicos

    Capacidad de análisis y síntesis

    Nivel y precisión del vocabulario

    Claridad conceptual en la exposición

    Inclusión razonada de la bibliografía consultada

    Formulaciones novedosas

    Corrección ortográfica

    70.0
    E3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios.... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Se valorará:

    Claridad expositiva

    Capacidad de análisis y síntesis

    Claridad conceptual en la exposición

    Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    Inclusión razonada de la bibliografía consultada

    20.0
    E5 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Se valorará:

    Claridad expositiva

    Capacidad de análisis y síntesis

    Claridad conceptual en la exposición

    Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    Inclusión razonada de la bibliografía consultada

    Corrección ortográfica

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. EVALUACIÓN

    Para superar la asignatura es necesario aprobar tanto el trabajo y las prácticas (hay que alcanzar por lo menos el 1,5 sobre 3) como el examen escrito (hay que alcanzar por lo menos el 3,5 sobre 7).

    PRÁCTICAS

    Las prácticas se regirán por la normativa aprobada en Consejo del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas en su reunión de 27 de junio de 2011 y en Consejo del Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América en su reunión de 12 de julio de 2011:

    1- La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y todas ellas se harán en el horario establecido, y según la naturaleza de las mismas, dentro del aula El alumnado deberá justificar su imposibilidad de asistir a dichas clases, mediante escrito dirigido a la Dirección del Departamento y adjuntando los documentos precisos A la vista de la mencionada documentación el Departamento decidirá al respecto.

    2- Las prácticas son evaluables y no solamente con la asistencia Su realización, por tanto, no implica el aprobado de las mismas, sólo es el requisito mínimo para su evaluación.

    3- Para ser evaluado, el alumnado deberá de realizar y presentar, al menos, el 75% de las prácticas establecidas para cada asignatura en la guía docente. En caso de no cumplir este requisito la calificación será NO PRESENTADO.

    4- La calificación de las prácticas se mantendrá hasta la siguiente convocatoria del mismo curso (sea septiembre o julio) para aquellos alumnos y alumnas que las hayan realizado, pero no para el siguiente curso.

    5 El alumnado exento de asistencia a las clases prácticas deberán realizar obligatoriamente una serie de actividades alternativas, propuestas por el profesorado que guardarán relación directa con dichas clases prácticas y que supondrán al menos un volumen de trabajo equivalente a la del alumnado que las realiza de forma presencial.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".