Guía docente de la asignatura
(1443) DIPLOMÁTICA GENERAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      DIPLOMÁTICA GENERAL
      Código
      1443
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura DIPLOMÁTICA GENERAL
      Código 1443
      Curso SEGUNDO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MARSILLA DE PASCUAL, FRANCISCO REYES Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        marsilla@um.es marsilla@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:30-12:30
        Lugar:
        868884372, Facultad de Letras B1.1.015 (DESPACHO 2.14 PROF.MARSILLA)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:30-13:00
        Lugar:
        868884372, Facultad de Letras B1.1.015
        Observaciones:
        Tutoría Electrónica
      • VIGIL MONTES, NESTOR Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        CIENCIAS Y TÉCNICAS HISTORIOGRÁFICAS

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        vigilnestor@um.es vigilnestor@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868884377, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.2.011
        Observaciones:
        Se requiere cita previa (vigilnestor@um.es)
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868884377, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.2.011
        Observaciones:
        Se requiere cita previa (vigilnestor@um.es)
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        868884377, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.2.011
        Observaciones:
        Se requiere cita previa (vigilnestor@um.es)

  2. Presentación
  3. Diplomática es una asignatura de seis créditos que se imparte en el 2º curso del Grado en Historia. Su finalidad es poner en contacto a los estudiantes con los documentos de archivo, con los cuales se elabora la Historia. Se analiza la génesis, forma y tradición de los documentos, así como su fiabilidad para ser empleados en la investigación. A través del análisis del tenor documental y el aparato formulístico, los estudiantes serán capaces de extraer la información esencial y plasmarla en un discurso coherente, siguiendo las normas internacionales de la disciplina.

    La Diplomática es una de las disciplinas pertenecientes a las Ciencias y Técnicas Historiográficas junto con la Paleografía, la Archivística, la Codicología, la Sigilografía, la Heráldica, la Epigrafía y la Numismática, por consiguiente, tiene numerosas interacciones con todas ellas, especialmente con las materias de Paleografía y de Archivística, con las que comparte objeto de estudio. Es ciencia básica por cuanto proporciona un bagaje esencial para analizar las Fuentes de la Historia.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Aunque no es requisito imprescindible, es muy recomendable tener superada la asignatura "Paleografía" de primer curso del grado de Historia.

      También es importante tener un buen conocimiento de castellano, puesto que la mayor parte de los documentos a analizar estarán en castellano medieval y moderno.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Demostrar capacidad de análisis y síntesis para el desarrollo de la disciplina historiográfica.
      • CG3: Adquirir los conocimientos generales básicos de la ciencia histórica.
      • CG4: Dominar los conocimientos básicos de la profesión de historiador y/o arqueólogo.
      • CG5: Acreditar habilidades de gestión de información propias de la Arqueología y/o la Historia.
      • CG6: Tener capacidad para resolver problemas relacionados con el ámbito histórico.
      • CG9: Aplicar los conocimientos en la práctica del trabajo historiográfico.
      • CG20: Aplicar el razonamiento crítico a los conocimientos adquiridos de la disciplina histórica.
      • CG22: Practicar sistemáticamente la autoevaluación y autocrítica de la labor historiográfica realizada.
      • CE7: Utilizar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos: Fuentes historiográficas antiguas, Epigrafía, Paleografía¿.
      • CE9: Aplicar métodos y técnicas de otras ciencias a la disciplina historiográfica.
      • CE13: Analizar la historia nacional propia a través de sus testimonios documentales y materiales.
      • CE14: Conocer la historia local a través de todas sus manifestaciones documentales, materiales y culturales.
      • CE22: Exponer de forma analítica los resultados de la investigación conforme a los normas y cánones críticos de la disciplina.
      • CE25: Leer textos historiográficos y documentos originales en su propia lengua, así como transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
      • CE27: Usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos (Paleografía, Epigrafía), así como del registro Arqueológico.
      • CE28: Definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográficos.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: A) Diplomática General.

      Tema 1: Nociones fundamentales.

      1 Concepto y definición actual de Diplomática, 2 El nacimiento de la disciplina como método de peritaje judicial: las bella diplomatica,3 La disciplina como ciencia auxiliar de la historia, 4 La consolidación como disciplina autónoma, 5 Diferentes acepciones del término "documento" y la acepción de "documento diplomático".

      Tema 2: La génesis del documento.

      1 Factores del documento (autor, destinatario y rogatario), 2 Identificación de la persona en el Antiguo Régimen, 3 Elaboración del documento (actio y conscriptio), 4 Órganos de expedición del documento público, 5 Órganos de expedición del documento privado.

      Tema 3: La forma del documento.

      1 La forma del documento: caracteres externos e internos, 2 Caracteres extrínsecos, 3 Caracteres intrínsecos, 4 Fórmulas y formularios.

      Tema 4: La datación cronológica.

      1 La datación en diplomática, 2 El calendario, 3 El computo de las eras, 4 La expresión del día del mes, 5 La expresión del día de la semana, 6 Ejercicios de cronología.

      Tema 5: La tradición documental.

      1 Concepto de tradición documental, 2 Categorías de tradición documental (minutas, originales, categorías intermedias, copias y falsos), 3 Códices diplomáticos (cartularios, registros y libros de administración), 4 La edición diplomática según la normativa de la Comisión Internacional de Diplomática, 5 Introducción a la edición diplomática digital y a la aplicación de lenguajes de marcado XML.

      Bloque 2: B) Diplomática Especial.

      Tema 1: Diplomática del documento real en la Baja Edad Media.

      1 Conceptos básicos de diplomática regia, 2 Los orígenes de las cancillerías regias medievales, 3 El desarrollo de las cancillerías regias medievales, 4 Tipología documental de la cancillería regia castellano-leonesa (privilegio rodado, carta plomada, carta abierta, carta abierta adherente, real provisión, albalá, real cédula, misiva).

      Tema 2: Diplomática del documento real en la Edad Moderna.

      1 Los organismos de expedición del documento real moderno en la Monarquía Hispánica, 2 La génesis del documento regio en la Monarquía Hispánica, 3 Funcionamiento de la Cancillería real de la Monarquía Hispánica: la vía de expediente, 4 Características de la documentación de la Monarquía Hispánica, 6 Tipología documental de la Monarquía Hispánica

      Tema 3: Diplomática del documento notarial.

      1 El desarrollo del notariado público, 2 La génesis del documento notarial, 3 La forma del documento notarial.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Análisis de documentos.

        Los estudiantes deberán analizar diversos tipos de documentos históricos.

        Resultados de aprendizaje: Diferenciar los conceptos de documento, documento escrito y documento diplomático.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Nociones fundamentales.
      • Práctica 2: Cuestionarios.

        Los estudiantes tendrán que dar respuesta a preguntas concretas sobre diversos aspectos de la diplomática en base a ediciones de documentos o a lecturas de obras bibliográficas.

        Resultados de aprendizaje: Aplicación de conocimientos teóricos en materiales prácticos.

        Relacionado con:
        • Tema 2: La génesis del documento.
        • Tema 3: La forma del documento.
        • Tema 4: La datación cronológica.
        • Tema 5: La tradición documental.
        • Tema 1: Diplomática del documento real en la Baja Edad Media.
        • Tema 2: Diplomática del documento real en la Edad Moderna.
        • Tema 3: Diplomática del documento notarial.
      • Práctica 3: Ejercicios de cronología.

        Sobre una batería de ejemplos proporcionados por los docentes, se deberá identificar la data en documentos históricos y transformarla al cómputo actual.

        Resultados de aprendizaje: Conocimiento de diferentes sistemas de datación y aplicación de fórmulas para transformarlas al sistema de cómputo actual.

        Relacionado con:
        • Tema 4: La datación cronológica.
      • Práctica 4: Análisis del contenido de los documentos.

        Sobre un conjunto de documentos proporcionados por los docentes, los estudiantes deberán analizar aspectos de la asignatura y realizar resumenes del contenido del documento.

        Resultados de aprendizaje: Aplicación de conocimientos teóricos en materiales prácticos / Comprensión de la información de los documentos diplomáticos.

        Relacionado con:
        • Tema 5: La tradición documental.
        • Bloque 2: B) Diplomática Especial.
        • Tema 1: Diplomática del documento real en la Baja Edad Media.
        • Tema 2: Diplomática del documento real en la Edad Moderna.
        • Tema 3: Diplomática del documento notarial.
      • Práctica 5: Comentario diplomático.

        Los estudiantes tendrán que realizar un comentario diplomático en el que abordará diversos aspectos de la disciplina en base a digitalizaciones y ediciones de documentos.

        Resultados de aprendizaje: Aplicación de conocimientos teóricos en materiales prácticos / Comprensión de la información de los documentos diplomáticos.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: A) Diplomática General.
        • Tema 1: Nociones fundamentales.
        • Tema 2: La génesis del documento.
        • Tema 3: La forma del documento.
        • Tema 4: La datación cronológica.
        • Tema 5: La tradición documental.
        • Bloque 2: B) Diplomática Especial.
        • Tema 1: Diplomática del documento real en la Baja Edad Media.
        • Tema 2: Diplomática del documento real en la Edad Moderna.
        • Tema 3: Diplomática del documento notarial.
      • Práctica 6: Visita a un archivo.

        Los estudiantes visitarán las instalaciones de un archivo y tendrán acceso a una muestra de algunos documentos representativos para el conocimiento de la diplomática, sobre los cuales tendrán que hacer un resumen de los aspectos más destacados.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: B) Diplomática Especial.
        • Tema 1: Diplomática del documento real en la Baja Edad Media.
        • Tema 2: Diplomática del documento real en la Edad Moderna.
        • Tema 3: Diplomática del documento notarial.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A11: Prácticas de campo.

    El estudiante verá cumplimentada su formación con visitas a archivos regionales, para conocer y puesta en valor "in situ" de los distintos tipos documentales de la documentación conservada y custodiada en los fondos documentales del Archivo.

    15.0 10.0
    A12: Prácticas con ordenadores / Aula informática.

    El estudiante tendrá como complemento a su formación, la consulta on-line de las diferentes tipologías diplomático-documentales utilizadas en los diversos organismos públicos y privados de expedición documental desde la antigüedad a la Edad Moderna, custodiados en los distintos Archivos regionales y Nacionales: Proyecto Carmesí (CARM); PARES (Portal de Archivos Españoles); Archivo Municipal de Toledo, etc.

    5.0 10.0
    AF1: Actividades de aula

    Explicación por parte del profesorado de las ideas y recursos centrales de cada tema. Se emplearán los recursos audiovisuales para la exposición de los temas, proporcionando los esquemas y la bibliografía específica en cada caso. Se empleará una metodología interactiva, procurando la participación del alumnado.

    42.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    Debido al carácter teórico-práctico de la asignatura, se destinará un volumen importante del trabajo del alumno a la realización de actividades prácticas en el aula: resolución de problemas de data histórica, análisis de la forma documental,ensayos de regestas de documentos, identificación de los tipos documentales más usuales y estudio de al menos un artículo científico. Los materiales para las prácticas serán proporcionados por el profesorado a través del aula virtual o bien en forma de facsímiles. Se trabajarán los materiales en clase de forma individual o en grupo, bajo la dirección y orientación del docente, y muchas de estas actividades serán puntuables en la nota final, ya que es a través de estas actividades prácticas como se demuestra la adquisión de las competencias principales. Por ello se recomienda vivamente la asistencia a las clases, o al menos un seguimiento continuado. Los casos especiales se atenderán en tutorías.

    15.0 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    Se realizarán tutorías individuales o en grupo. La tutoría presencial permite tratar de forma personal problemas y cuestiones relacionadas con la asignatura. En todo caso, los alumnos pueden plantear dudas a través del aula virtual. Se recomiendan las tutorías individuales especialmente para los estudiantes que no puedan asistir de forma regular a clase.

    3.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos.

    Como complemento a la realización de prácticas, el alumno preparará de forma autónoma aquellos trabajos e informes complementarios para la preparación de contenidos.

    55.0 0.0
    AF7: Aprendizaje orientado a proyectos.

    Como complemento y una vez adquiridos los conocimientos y metodología de la Diplomática, el estudiante podrá preparar de forma autónoma aquellos trabajos e informes complementarios para la actividad investigadora.

    15.0 10.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    - Visión general de la asignatura y relación de sus partes.

    - Corrección en las respuestas.

    - Manejo de la terminología científica-diplomática adecuada.

    - Capacidad de análisis y síntesis.

    - Inclusión razonada de la bibliografía utilizada.

    - Buena capacidad de expresión.

    80.0
    E5 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    - Capacidad de análisis y síntesis.

    - Precisión conceptual en la exposición de resultados.

    - Espíritu crítico en la presentación de contenidos.

    - Actitud, participación.

    - Entrega puntual y con formato adecuado.

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Se pretende que el estudiante adquiera los conocimientos conceptuales básicos del análisis diplomático del documento y que pueda aplicar esos conceptos en el análisis de documentos diplomáticos reales. Lo cual resultará enormemente importante en sus futuras investigaciones históricas con material de archivo.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. A través de las herramientas "anuncios" y "mensajes privados" del Aula Virtual, se comunicarán cuantas precisiones sean necesarias en el curso de la docencia. El profesor ofrecerá materiales de elaboración propia en la herramienta "Recursos" del Aula Virtual para complementar las clases teóricas (resúmenes, tablas, esquemas.) como para poder seguir las clases prácticas (digitalizaciones de documentos, ediciones de documentos, formularios).

    Los alumnos tienen la obligación de presentar las prácticas y de asistir a un mínimo del 75% de las prácticas para poder ser evaluados. Las faltas de asistencia por encima de ese mínimo deberán ser pertinentes y siempre justificadas documentalmente.

    Los alumnos pueden acogerse a esa exención de prácticas por motivos laborales en las convocatorias realizadas a tal efecto por la comisión académica del grado de historia, si su petición es aprobada, el alumno está obligado a ponerse en contacto con el profesor lo antes posible para realizar las prácticas de forma no presencial durante el periodo lectivo.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 4 "Educación de calidad" y 16 "Paz, justicia e instituciones sólidas".

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".