Guía docente de la asignatura
(1439) HISTORIA ANTIGUA DE EUROPA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      HISTORIA ANTIGUA DE EUROPA
      Código
      1439
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura HISTORIA ANTIGUA DE EUROPA
      Código 1439
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MOLINA GOMEZ, JOSE ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA ANTIGUA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jamolgom@um.es jamolgon@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883261, Facultad de Letras B1.1.057
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883261, Facultad de Letras B1.1.057
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-09:00
        Lugar:
        868883261, Facultad de Letras B1.1.057
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883261, Facultad de Letras B1.1.057
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883261, Facultad de Letras B1.1.057
        Observaciones:
        No consta
      • UROZ RODRIGUEZ, HECTOR Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        HISTORIA ANTIGUA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        hector.uroz@um.es https://hectorurozrodriguez.academia.edu/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        17:00-19:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        18:00-19:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es
      • ZAPATA PARRA, JOSE ANTONIO Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        HISTORIA ANTIGUA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        joseantonio.zapata@um.es https://www.um.es/web/prehistoria-arqueologia-historia/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        17:00-20:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail joseantonio.zapata@um.es

  2. Presentación
  3. La asignatura se centra en el conocimiento de los hechos básicos relativos a la Historia de Grecia y la Historia de Roma antiguas, siendo estas dos culturas las que vertebran principalmente el Mediterráneo antiguo como escenario de las raíces culturales de Europa. Se aspira a que los alumnos puedan leer y comprender las fuentes relativas, especialmente las obras historiográficas (en griego o latín), y sus correspondientes traducciones al idioma español. Del mismo modo se tendrán en cuenta las aportaciones de ciencias afines (epigrafía, numismática, arqueología, etc).

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. El alumno que curse esta asignatura deberá tener interés por la Historia y por la cultura, tener deseos de saber y voluntad y hábito de trabajo. Es preferible que se trate de un alumno que siempre haya sentido interés por las letras, las ciencias sociales y humanas, como se recomienda en el perfil de ingreso para el grado de Historia.

      El conocimiento histórico no es pasivo ni recreativo, el estudiante que curse la materia debe tener predisposición a la lectura, a la indagación e investigación, al trabajo en equipo y al intercambio de informaciones e impresiones, además de un espíritu crítico que le lleve a contrastar los hechos.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Ser capaz de organizar y planificar según los criterios propios de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG3: Adquirir los conocimientos generales básicos de la ciencia histórica.
      • CG4: Dominar los conocimientos básicos de la profesión de historiador y/o arqueólogo.
      • CG5: Acreditar habilidades de gestión de información propias de la Arqueología y/o la Historia.
      • CG6: Tener capacidad para resolver problemas relacionados con el ámbito histórico.
      • CG8: Tener capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo en el estudio de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG10: Conocer otras culturas y costumbres como productos del desarrollo histórico.
      • CG18: Reconocer la diversidad y la interculturalidad como factores fundamentales de la Historia.
      • CG19: Poseer un compromiso ético evitando el plagio de trabajos historiográficos.
      • CG20: Aplicar el razonamiento crítico a los conocimientos adquiridos de la disciplina histórica.
      • CE3: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, madurez intelectual y solvencia heurística, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador y el manejo de sus fuentes primarias.
      • CE4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
      • CE6: Dominar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias y bases de datos electrónicas.
      • CE10: Diferenciar uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE16: Analizar el hecho histórico desde la perspectiva de la Historia comparada.
      • CE17: Aplicar los procesos básicos de la metodología científica en Historia: estados de la cuestión, análisis integrales del pasado, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones y crítica de fuentes.
      • CE18: Organizar la información histórica compleja de manera coherente.
      • CE19: Usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos y referencias electrónicas.
      • CE21: Demostrar habilidad para comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos y material arqueológico de acuerdo con las normas de la disciplina.
      • CE22: Exponer de forma analítica los resultados de la investigación conforme a los normas y cánones críticos de la disciplina.
      • CE25: Leer textos historiográficos y documentos originales en su propia lengua, así como transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
      • CE26: Utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica y arqueológica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT5 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT6 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: GRECIA EN LA EDAD DEL BRONCE: CRETA Y MICENAS

      Tema 2: LA EDAD OSCURA

      Tema 3: LA GRECIA ARCAICA

      Tema 4: LA COLONIZACIÓN GRIEGA

      Tema 5: EL MODELO POLÍTICO ESPARTANO

      Tema 6: EL MODELO POLITICO ATENIENSE: I

      Tema 7: LAS GUERRAS MÉDICAS

      Tema 8: LA PENTECONTECIA

      Tema 9: LAS GUERRAS DEL PELOPONESO

      Tema 10: FILIPO, ALEJANDRO Y LOS ESTADOS HELENÍSTICOS

      Tema 11: ROMA: LOS ORÍGENES MÍTICOS Y LA ÉPOCA MONÁRQUICA

      Tema 12: LA REPÚBLICA ROMANA PRIMITIVA: CONFLICTOS SOCIALES. INNOVACIONES INSTITUCIONALES

      Tema 13: LA REPÚBLICA ROMANA: EL IMPERIALISMO Y LA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO

      Tema 14: LA REPÚBLICA ROMANA EN CRISIS: CONFLICTOS SOCIALES Y GUERRAS CIVILES

      Tema 15: AUGUSTO

      Tema 16: LOS EMPERADORES JULIO-CLAUDIOS, FLAVIOS Y ANTONINOS

      Tema 17: EL SIGLO III: LOS SEVEROS Y LA CRISIS, HASTA DIOCLECIANO

      Tema 18: EL SIGLO IV

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica

        Síntesis histórica de un tema relacionado con la Historia Antigua de Europa Especialemente el ámbito de la Grecia Arcaica y la formación de estructuras políticas complejas La evolución del sistema gentilicio al gobierno representatitvo

        Relacionado con:
        • Tema 3: LA GRECIA ARCAICA
        • Tema 5: EL MODELO POLÍTICO ESPARTANO
        • Tema 6: EL MODELO POLITICO ATENIENSE: I
      • Práctica 2: Práctica

        Síntesis histórica de un tema relacionado con la Historia Antigua de Grecia La ruina de la democracia ateniense y la formación de las monarquías helenísticas

        Relacionado con:
        • Tema 8: LA PENTECONTECIA
        • Tema 9: LAS GUERRAS DEL PELOPONESO
        • Tema 10: FILIPO, ALEJANDRO Y LOS ESTADOS HELENÍSTICOS
      • Práctica 3: Práctica

        Síntesis histórica de un tema relacionado con la Historia de Roma

        Relacionado con:
        • Tema 12: LA REPÚBLICA ROMANA PRIMITIVA: CONFLICTOS SOCIALES. INNOVACIONES INSTITUCIONALES
        • Tema 13: LA REPÚBLICA ROMANA: EL IMPERIALISMO Y LA EXPANSIÓN POR EL MEDITERRÁNEO
        • Tema 14: LA REPÚBLICA ROMANA EN CRISIS: CONFLICTOS SOCIALES Y GUERRAS CIVILES
        • Tema 15: AUGUSTO
        • Tema 16: LOS EMPERADORES JULIO-CLAUDIOS, FLAVIOS Y ANTONINOS
        • Tema 17: EL SIGLO III: LOS SEVEROS Y LA CRISIS, HASTA DIOCLECIANO
        • Tema 18: EL SIGLO IV
      • Práctica 4: Práctica

        Salida de campo

        Libisosa (Lezuza, Albacete), oppidum ibérico y colonia romana

        Relacionado con:
        • Tema 15: AUGUSTO

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Actividades de aula

    Clase magistral, exposición de problemas y contenidos, establecimiento de marco geográfico y cronológico. Contenidos teóricos.

    37.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    Comentario de textos e imágenes. Debate y trabajos en grupo sobre fuentes primarias, literarias e iconográficas.

    15.0 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    Tutorías participativas grupales.

    3.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos. 86.0 0.0
    AF6: Seminarios especializados. 2.0 100.0
    AF8: Trabajos individuales o en grupo. 4.0 0.0
    AF9: Exposición y discusión de trabajos. 3.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Grupo 1 y Grupo 2

    Métodos / Instrumentos :

    Prueba teórica Final

    Criterios de Valoración

    Conocimientos de los contenidos de la asignatura Conocimientos de geografía de la antigüedadPara superar la asignatura es imprescindible ontener un mínimo de 5 puntos sobre 10 o 3 puntos sobre 6 en contenidos teóricos

    Ponderación

    60%

    60.0
    E5 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Métodos /Instrumentos
    Prácticas
    Asistencia a las clases prácticas Elaboración y entrega de las prácticas
    La entrega de las prácticas se hará (de forma improrrogable) el día fijado para cada una de ellas

    Cualquier contenido entregado que se pueda considerar plagio en todas o alguna de las prácticas provocará el suspenso en la totalidad de las mismas y la imposibilidad de superar la asignatura

    Criterios de Valoración

    En los días de clases prácticas se pasará lista obligatoriamente El alumno deberá asistir y realizar las prácticas en un 75% y obtener un mínímo de 2 puntos sobre 4 para superar la asignatura
    Nota: La falta de realización del trabajo personal previo a cada una de las sesiones prácticas supondrá el descuento de 02 puntos en cada una de estas sesiones

    Ponderación 40%

    40.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. RECORDATORIO DE LA NORMATIVA SOBRE LAS PRÁCTICAS

    La normativa sobre las prácticas que rige a tal fin es la aprobada por los Departamentos de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas y de Historia Moderna, contemporánea y de América e:

    NORMATIVA DE CLASES PRÁCTICAS PARA EL GRADO DE HISTORIA 1- La asistencia a las clases prácticas es obligatoria y todas ellas se harán en el horario establecido, y según la naturaleza de las mismas, dentro del aula El Alumnado deberá justificar su imposibilidad de asistir a dichas clases, mediante escrito dirigido a la Dirección del Departamento y adjuntando los documentos precisos A la vista de la mencionada documentación el Departamento decidirá al respecto

    2- Las prácticas son evaluables y no solamente con la asistencia Su realización, por tanto, no implica el aprobado de las mismas, sólo es el requisito mínimo para su evaluación

    3- Para ser evaluado, el alumnado deberá de realizar y presentar, al menos, el 75% de las prácticas establecidas para cada asignatura en la guía docente En caso de no cumplir este requisito la calificación será NO PRESENTADO

    4- La calificación de las prácticas se mantendrá hasta la siguiente convocatoria del mismo curso (sea septiembre o julio) para aquellos alumnos y alumnas que las hayan realizado, pero no para el siguiente curso

    5 El alumnado exento de asistencia a las clases prácticas deberán realizar obligatoriamente una serie de actividades alternativas, propuestas por el profesorado que guardarán relación directa con dichas clases prácticas y que supondrán al menos un volumen de trabajo equivalente a la del alumnado que las realiza de forma presencial

    Aprobado en Consejo de Dpto de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas en su reunión de: 27 de Junio de 2011

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 86 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA)prevé: "Salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global" La misma se realizará a la vez que el examen de la evaluación ordinaria

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nº 16 1 "Reducción de todas las formas de violencia" y 16 A "Fortalecimiento de instituciones en prevención de la violencia"

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".