Guía docente de la asignatura
(1438) PREHISTORIA DE EUROPA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      PREHISTORIA DE EUROPA
      Código
      1438
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura PREHISTORIA DE EUROPA
      Código 1438
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • HABER URIARTE, MARIA Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        PREHISTORIA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariahaber@um.es http://www.um.es/dp-prehistoria-arqueologia-historia/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:00-11:30
        Lugar:
        868889143, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda pedir cita previa.
      • CELDRAN BELTRAN, EVA Docente: GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        PREHISTORIA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        evaceldranbeltran@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        17:00-18:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Se recomienda pedir cita previa

  2. Presentación
  3. Desde el ámbito general del devenir histórico que provee la asignatura Prehistoria Universal y el marco metodológico que proporciona la Arqueología General, cursadas ambas en el 1º cuatrimestre, esta nueva asignatura se centra en el análisis de las sociedades europeas desarrolladas durante la Prehistoria Reciente, cuyos diversos ámbitos de interacción constituyen la base de la materia Historia de Europa Se prefigura, así, como base del análisis y estudio posterior de las sociedades ya históricas europeas.

    Su principal aportación a los objetivos generales del Grado de Historia es la de dotar al alumno de las herramientas precisas para conocer e interpretar el desarrollo de la Prehistoria Reciente europea desde una perspectiva multidisciplinar que, atendiendo a factores de continuidad y cambio y a las sincronías y diacronías del mismo, aúna factores paleoecológicos, sociales, económicos, ideológicos, culturales, de género, etc.

    Con este objetivo y utilizando las metodologías docentes que propicia el Grado de Historia, la asignatura Prehistoria de Europa asume la enseñanza-aprendizaje relacionada, en primer lugar, con la formación de las sociedades complejas europeas desarrolladas entre el V y el III milenio a.C., atendiendo a la diversidad de los espacios culturales y a la diacronía de los procesos seguidos en el ámbito de la Europa Continental, Mediterránea y Atlántica que globalmente configuran el modelo cultural del período Calcolítico europeo, siempre con referencias claras a la transición del Neolítico final. Continúa con el análisis de los procesos de territorialidad, jerarquización y complejidad socioeconómica protagonizados por las sociedades europeas del II milenio a.C. en los ámbitos geográficos indicados, cuya generalización responde a la denominación de Bronce Europeo; la fase mas avanzada de dichos procesos, ya a fines del II milenio a.C. y durante los primeros siglos del I milenio a.C., que genéricamente se identifica como Bronce Reciente y/o Final, se analiza específicamente, mediante el estudio de los procesos que sincrónicamente ponen en relación directa la Europa Atlántica con la Mediterránea y avanzan la relación de la Europa central con la meridional, traducidos en las primeras empresas comerciales a larga distancia entre determinados focos política, social y tecnológicamente avanzados

    Finalmente, como epílogo a la configuración de las sociedades prehistóricas de Europa ya en tránsito al desarrollo de parámetros propios de la Historia, se aborda el estudio de las sociedades que configuran la denominada como la Europa de los Príncipes en la Edad del Hierro, con las que se consolidan los procesos de interacción territoriales e interregionales que tienen como telón de fondo las empresas coloniales de egeo-orientales en Occidente y la consolidación de las relaciones comerciales en el eje marítimo atlántico-mediterráneo y el mediterráneo-centroeuropeo de carácter continental

    La perspectiva de análisis de los contenidos de la asignatura es multidisciplinar, atendiendo a parámetros poblacionales, económicos, sociales e ideológicos ordenados según los espacios ecoculturales reconocidos por la Arqueología y los tiempos que marca la cronología absoluta Busca así, adquirir y desarrollar las competencias que se especifican el apartado correspondiente de esta guía.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Las especificadas para la titulación en la Memoria Verificada (https://www.um.es/documents/117064/742650/GH_Memoria+2024.pdf/2046901a-f512-258b-658f-0ac2df85c7f6?t=1712563231236)

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Demostrar capacidad de análisis y síntesis para el desarrollo de la disciplina historiográfica.
      • CG2: Ser capaz de organizar y planificar según los criterios propios de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG3: Adquirir los conocimientos generales básicos de la ciencia histórica.
      • CG4: Dominar los conocimientos básicos de la profesión de historiador y/o arqueólogo.
      • CG5: Acreditar habilidades de gestión de información propias de la Arqueología y/o la Historia.
      • CG6: Tener capacidad para resolver problemas relacionados con el ámbito histórico.
      • CG8: Tener capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo en el estudio de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG10: Conocer otras culturas y costumbres como productos del desarrollo histórico.
      • CG18: Reconocer la diversidad y la interculturalidad como factores fundamentales de la Historia.
      • CG19: Poseer un compromiso ético evitando el plagio de trabajos historiográficos.
      • CG20: Aplicar el razonamiento crítico a los conocimientos adquiridos de la disciplina histórica.
      • CG21: Tener capacidad de trabajo en equipo en las tareas historiográficas abordadas.
      • CG22: Practicar sistemáticamente la autoevaluación y autocrítica de la labor historiográfica realizada.
      • CE1: Conocer de forma crítica los principales acontecimientos y la dinámica de los procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la Prehistoria hasta el mundo actual con especial atención a la Península Ibérica, Europa, el Mediterráneo, y América Latina, a través de las herramientas en las que se apoya la reconstrucción e interpretación de la Historia.
      • CE3: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, madurez intelectual y solvencia heurística, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador y el manejo de sus fuentes primarias.
      • CE4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
      • CE6: Dominar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias y bases de datos electrónicas.
      • CE10: Diferenciar uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE16: Analizar el hecho histórico desde la perspectiva de la Historia comparada.
      • CE17: Aplicar los procesos básicos de la metodología científica en Historia: estados de la cuestión, análisis integrales del pasado, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones y crítica de fuentes.
      • CE18: Organizar la información histórica compleja de manera coherente.
      • CE19: Usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos y referencias electrónicas.
      • CE20: Aplicar las tecnologías de la información para el almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información histórica y arqueológica.
      • CE21: Demostrar habilidad para comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos y material arqueológico de acuerdo con las normas de la disciplina.
      • CE22: Exponer de forma analítica los resultados de la investigación conforme a los normas y cánones críticos de la disciplina.
      • CE25: Leer textos historiográficos y documentos originales en su propia lengua, así como transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
      • CE26: Utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica y arqueológica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1 Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CT3 Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herrramientas básicas en TIC
      • CT5 Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT6 Capacidad para trabajar en equipo ypara relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
      • CM1: Comprender el desarrollo de la Historia de Europa desde su origen en la Prehistoria hasta el mundo actual, utilizando las herramientas propias de la interpretación de la Historia
      • CM2: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador aplicables al conocimiento de la Historia de Europa
      • CM3: Identificar los períodos específicos de la Historia de Europa a través de sus fuentes documentales y materiales
      • CM4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico en su dimensión europea
      • CM5: Organizar información histórica compleja de manera competente en el ámbito de la Historia de Europa
      • CM6: Aplicar las tecnologías de la información en el almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información histórica y arqueológica de ámbito europeo
      • CM7: Adquirir la habilidad para comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos y material arqueológico relacionados con la Historia de Europa, de acuerdo con las normas de la disciplina histórica
      • CM8: Ser capaz de leer textos historiográficos y documentos originales en su propia lengua, así como de transcribir, resumir y catalogar información relacionada con la Historia de Europa
      • CM9: Utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica de carácter europeo
      • CM10: Exponer de forma analítica resultados de investigación relacionada con la Historia de Europa conforme a las normas de la disciplina histórica
      • CM11: Valorar críticamente el empleo de la historia comparada para profundizar en el conocimiento de la Historia de Europa
      • CT2 Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: El Calcolítico en Europa: la gestación de las sociedades complejas de la Prehistoria Europea.

      Tema 1: Espacio, tiempo y formas sociales en Europa durante la Prehistoria Reciente:variables en el el marco de la transición entre Neolítico Final y Calcolítico.

      Marco temporal y espacial: Las grandes áreas culturales de Europa en la Prehistoria Reciente Diacronías y sincronías de los procesos culturales europeos

      Caracterización paleoecológica de Europa en el Holoceno Medio y Reciente

      El marco social: Continuidades y cambios a fines del Neolítico e inicios del Calcolítico El modelo socioeconómico del Calcolítico europeo

      Tema 2: Las sociedades de clases incipientes de la Europa Mediterránea entre el V/IV y III milenio a.C.

      Los grupos metalúrgicos precoces del área Balcánica

      Los calcolíticos tempranos del Mediterráneo Occidental y el Egeo: la formación de redes de intercambio estables

      Tema 3: La Euopa continental y la fachada atlántica en el III milenio a.C.

      Antecedentes y desarrollo de los grupos cordados en la Europa centro-septentrional

      Hitos de complejidad social en el Neolítico Final Atlántico Los grupos campaniformes atlánticos

      Bloque 2: La Edad del Bronce en Europa: la emergencia de las sociedades de jefaturas.

      Tema 4: El II milenio a.C. en la Europa centro septentrional y atlántica.

      Continuidad y cambio: procesos de territorialidad y jerarquización, acumulación de riqueza e intercambio comercial a larga distancia

      La Europa centro-septentrional: el desarrollo de Unetice y la Cultura de Los Túmulos El Bronce Nórdico

      Los nuevos desarrollos socioeconómicos de la fachada atlántica: Wessex y los grupos de los Túmulos Armoricanos

      Tema 5: Los grupos del Bronce del Mediterráneo occidental.

      La península itálica: de Polada a Terramaras Los grupos Apenínicos

      La diversidad cultural insular suritálica: La penetración egeo-micénica en el Tirreno

      El Bronce Nurágico

      Tema 6: El Bronce Egeo. Patrones de asentamiento, económicos, sociales y materiales.

      El puente cultural de las islas egeas del Asia Menor

      Creta y las Cícladas: el desarrollo de los períodos palaciales

      Grecia Continental: gestación y desarrollo de los reinos micénicos

      Bloque 3: El Bronce Final en Europa: la expansión de los circuitos comerciales.

      Tema 7: El final del II milenio y los inicios del I milenio a.C. en la Europa central y atlántica.

      La gestación de los Campos de Urnas en la Europa central: los primeros grupos hallstátticos

      Desarrollo del Bronce Final Atlántico: el nuevo estímulo tecnológico de sus talleres metalúrgicos

      Tema 8: El final del II milenio y los inicios del I milenio a.C. en el Mediterráneo: el control de los circuitos comerciales entre Oriente y Occidente.

      El nuevo papel de Cerdeña en la producción y tráfico de metales en el Mediterráneo Occidental

      El Horizonte Protovillanoviano en la Península itálica

      Continuidad y cambio en el Egeo a fines del II milenio aC: el período Submicénico

      Bloque 4: La Edad del Hierro: el epílogo de la Prehistoria europea.

      Tema 9: La Europa de los grandes "príncipes" de la Edad del Hierro.

      Expansión de la siderurgia

      El Horizonte Villanoviano en la Península itálica

      Desarrollo de los grupos hallstátticos en la Europa continental La Tène y el mundo celta

      El factor colonial mediterráneo

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 0

        Pensar la Europa de la Prehistoria Reciente. Diálogo entre los estudiantes y el docente en el que se verbaliza lo que se conoce del periodo a estudiar y lo que más les interesa.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El Calcolítico en Europa: la gestación de las sociedades complejas de la Prehistoria Europea.
        • Bloque 2: La Edad del Bronce en Europa: la emergencia de las sociedades de jefaturas.
        • Bloque 3: El Bronce Final en Europa: la expansión de los circuitos comerciales.
        • Bloque 4: La Edad del Hierro: el epílogo de la Prehistoria europea.
      • Práctica 2: Identificación de restos materiales que denotan cambios en las formas de vida y pensamiento del Calcolítico.

        Practica grupal en la que se muestra la importancia de los restos materiales para la interpretación socio-económica de estas poblaciones. Se utiliza un texto redactado por el docente en el que se describen los hallazgos materiales recuperados en la necrópolis de Varna (Bulgaria). OBJETIVOS: basándose en los conocimientos obtenidos en la asignatura del primer cuatrimestre de 1º de Grado, "Prehistoria Universal" a los que se suman los impartidos en las primeras sesiones teóricas de "Prehistoria de Europa", los alumnos deben de analizar cómo a través de los objetos recuperados durante la excavación arqueológica de un yacimiento, en este caso una necrópolis, se plantean hipótesis acerca de las estrategias de subsistencia, relaciones u organización de dichas poblaciones.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El Calcolítico en Europa: la gestación de las sociedades complejas de la Prehistoria Europea.
        • Tema 1: Espacio, tiempo y formas sociales en Europa durante la Prehistoria Reciente:variables en el el marco de la transición entre Neolítico Final y Calcolítico.
        • Tema 2: Las sociedades de clases incipientes de la Europa Mediterránea entre el V/IV y III milenio a.C.
      • Práctica 3: Metalurgia del cobre.

        Tras la exposición en las clases teóricas del trabajo en las minas de extracción del cobre y el trabajo metalúrgico posterior, se trabajará en clase mediante aprendizaje cooperativo para establecer lo que supuso en las sociedades calcolíticas. Objetivos: inferir los efectos tan significativos que el proceso metalúrgico tuvo en todos los aspectos del periodo calcolítico.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El Calcolítico en Europa: la gestación de las sociedades complejas de la Prehistoria Europea.
        • Tema 1: Espacio, tiempo y formas sociales en Europa durante la Prehistoria Reciente:variables en el el marco de la transición entre Neolítico Final y Calcolítico.
        • Tema 2: Las sociedades de clases incipientes de la Europa Mediterránea entre el V/IV y III milenio a.C.
        • Tema 3: La Euopa continental y la fachada atlántica en el III milenio a.C.
      • Práctica 4: Las redes de intercambio estables mediterráneas.

        Revisión, identificación y elaboración de cartografía sobre los circuitos de la obsidiana. Análisis de sus derivaciones sociales, económicas y tecnológicas. OBJETIVOS: entender cómo la posesión de una materia prima por parte de una élite de la sociedad genera conexiones comerciales y camia la distribución de poder. Al mismo tiempo ayuda al estudiante a comprender la geografía física de Europa, cuyas características empujan a un modo muy bien definido de transporte de gentes y mercancías.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El Calcolítico en Europa: la gestación de las sociedades complejas de la Prehistoria Europea.
        • Tema 2: Las sociedades de clases incipientes de la Europa Mediterránea entre el V/IV y III milenio a.C.
      • Práctica 5: La imagen social de la muerte: de la complejidad de las necrópolis balcánicas a la visibilidad del megalitismo mediterráneo.

        Identificación sobre imágenes y debate guiado mediante estudio de diferentes casos de la Europa calcolítica. OBJETIVOS: analizar mediante el aprendizaje cooperativo cómo en un mismo espacio se enfrentaban al más allá de formas muy diferentes; comprender el porqué de esas diferencias.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El Calcolítico en Europa: la gestación de las sociedades complejas de la Prehistoria Europea.
        • Tema 2: Las sociedades de clases incipientes de la Europa Mediterránea entre el V/IV y III milenio a.C.
        • Tema 3: La Euopa continental y la fachada atlántica en el III milenio a.C.
      • Práctica 6: La metalurgia del bronce como factor de cambio.

        Debate guiado por grupos sobre el papel de la metalurgia del Bronce como factor de cambios tecnológicos, sociales y económicos. Identificación de principales morfotipos, su función e innovación tecnológica. OBJETIVOS: la práctica se divide en dos sesiones. En la primera los alumnos deben de comprender porqué surge la metalurgia del bronce, dónde y quienes fueron los protagonistas. En la segunda sesión el alumno debe enfocarse en reconocer los instrumentos de bronce que adquieren una importancia económica, social y de privilegio.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: La Edad del Bronce en Europa: la emergencia de las sociedades de jefaturas.
        • Tema 4: El II milenio a.C. en la Europa centro septentrional y atlántica.
        • Tema 5: Los grupos del Bronce del Mediterráneo occidental.
      • Práctica 7: Los circuitos del intercambio en el Egeo: ¿Qué, quienes y cómo?

        Visualización e identificación de los circuitos del valor de prestigio al final del Bronce en el Egeo. Debate guiado en grupo sobre sus derivaciones culturales. OBJETIVOS: analizar la importancia del Egeo y de su comercio, las estrategias y necesidades que lo elevaron al poder.

        Relacionado con:
        • Bloque 3: El Bronce Final en Europa: la expansión de los circuitos comerciales.
        • Tema 7: El final del II milenio y los inicios del I milenio a.C. en la Europa central y atlántica.
        • Tema 8: El final del II milenio y los inicios del I milenio a.C. en el Mediterráneo: el control de los circuitos comerciales entre Oriente y Occidente.
      • Práctica 8: Cómo la historia ha estudiado a las mujeres y a los niños del Calcolítico y Edad del Bronce.

        Se plantean una serie de preguntas acerca del papel de la mujer en estas cronologías, y se analizan los protagonistas de la prehistoria de la Edad de los Metales en las publicaciones, manuales y temario. OBJETIVOS: que se den cuenta de la parcialidad de las investigaciones y puntos de vista en el corpus de conocimiento tradicional de estas cronologías.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El Calcolítico en Europa: la gestación de las sociedades complejas de la Prehistoria Europea.
        • Bloque 2: La Edad del Bronce en Europa: la emergencia de las sociedades de jefaturas.
        • Bloque 3: El Bronce Final en Europa: la expansión de los circuitos comerciales.
      • Práctica 9: Espacios de multiculturalidad Bronce-Hierro.

        Definición de los pueblos celtas: mitología o realidad. La Europa histórica y la prehistórica: modelos a revisar. OBJETIVOS: redefinir el estudio de los celtas desde los hallazgos arqueológicos, la mitología o la lingüística para que el estudiante analice lo que es mitología y lo que no, y asiente las bases de un conocimiento crítico.

        Relacionado con:
        • Tema 9: La Europa de los grandes "príncipes" de la Edad del Hierro.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Actividades de aula

    Clases magistrales en el aula.

    37.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    Prácticas individuales o en grupo en el aula.

    15.0 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    Tutorías individuales o grupales presenciales en horarios de tutoría.

    3.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos. 86.0 0.0
    AF6: Seminarios especializados.

    Se incluyen como complementarios a las prácticas propuestas para la ampliación de conocimientos y adquisición de competencias.

    2.0 100.0
    AF8: Trabajos individuales o en grupo.

    Ampliación y mejora de resultados del trabajo realizado en el aula.

    4.0 0.0
    AF9: Exposición y discusión de trabajos.

    Exposición oral del avance del trabajo realizado por el alumno en clase.

    3.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Será criterio prioritario de evaluación del exámen escrito la adquisición de las siguientes competencias:

    La correcta expresión en castellano con la utilización de una terminología idónea (CT1) Una adecuada gestión de la información (CT3) y demostración de la adquisición de conocimientos básicos (CT3, CM1,CM2,CM3) y capacidad de síntesis sobre ellos (CG1), saber ordenarlos correctamente (CG2) y de forma sistemática (CE4, CE18), y saber utilizarlos con espíritu crítico (CG20, CE3) y relacionándolos con la importancia que tienen para la disciplina los desarrollos diacrónicos y los factores de cambio y continuidad (CE1, CM3, CM4,CM11)

    Cuando se trate de temas de relación se tendrá, además, en cuenta la habilidad para correlacionar datos y hechos culturales, acorde con los cánones propios de la disciplina (CE1,CE10, CE165, CM3, CM4) así como la correcta percepción de la importancia de las diferentes costumbres culturales como factor de pluralidad en el mas amplio sentido del término (CG10, CG18)

    Sobre un total de 10 puntos, el examen escrito puntuará hasta 6,00 puntos y las prácticas hasta 4,00 puntos La calificación final de la asignatura responderá a la suma de las puntuaciones de los dos métodos/instrumentos de evaluación. Obtener al menos una nota igual o superior a 2,25 puntos en el examen escrito será requisito imprescindible para sumar las calificaciones de las prácticas; de no alcanzarse dicha puntuación, la calificación de la asignatura será la obtenida en el examen escrito ponderado sobre 10

    La asistencia, realización y presentación de al menos el 75% de las prácticas, será requisito necesario para poder sumar la nota de estas a las calificaciones del examen escrito

    60.0
    E5 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Resolución, elaboración y presentación de prácticas individuales o grupales

    Se tendrá en cuenta la correcta expresión en castellano y el uso adecuado de terminología específica (CT1), así como la capacidad de trabajo en equipo en el caso de actividades en grupo (CG3, CG6, CG21,)

    Además, el estudiante deberá demostrar capacidad de análisis y síntesis en dichas exposiciones (CG1), (CE22), con unos planteamientos ordenados (CG2,CN5) en los que demuestre haber adquirido conocimientos básicos (CG3, CG4,CM1,CM2,CM3, CE10,CE16), gestionando correctamente la información (CG5, CE10,CE16) y resolver los problemas que se le planteen (CG6) de froma crítica (CG20) manejando los conceptos fundamentales (CE3)

    Igualmente deberá demostrar saber aplicar una metodología científica adecuada, argumentando sus afirmaciones de forma razonada (CE17), seleccionando y organizando correctamente la informacióm (CE18,CE19 y CE26), comentando correctamente textos y materiales (CE21), aplicando el razonamiento a los conocimientos implicados (CG20) deberá demostrar la capacidad de trabajo en equipo en las tareas abordadas (CG21) Cuando se trate de ejercicios que supongan el manejo de datos, o su exposición oral, se valorará el uso de las TICs y aplicaciones informáticas (CG5, CE20)

    Sobre una puntuación total de la asignatura de 10 puntos, las prácticas puntuarán hasta 4 puntos La asistencia, realización y presentación para su evaluación, de al menos el 75% de las prácticas, será requisito necesario para poder sumar la nota de dichas prácticas a las calificaciones del examen escrito. La calificación de las prácticas se mantendrá hasta la convocatoria siguiente (Enero)

    40.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Se trata de estudiar el periodo de tiempo comprendido entre los procesos de inicio y consolidación de las economías productoras, hasta las culturas locales surgidas tras las colonizaciones históricas en el Mediterráneo y la generalización de la tecnología del hierro. Se hará especial hincapié en los procesos de transformación de las organizaciones sociales, desde las segmentarias hasta las estatales. 

    - Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades prehistóricas en su evolución espacio-temporal. - Transmitir actitudes de tolerancia y respeto derivadas del conocimiento de las sociedades prehistóricas y de primitivos actuales. - Buscar y gestionar recursos bibliográficos. - Analizar e interpretar las diversas fuentes derivadas del registro arqueológico. - Expresarse de forma adecuada tanto oral como por escrito. - Integrarse en grupos de trabajo. - Manejo de las categorías, conceptos y temas más importantes en la evolución de las sociedades prehistóricas. - Capacidad de análisis y síntesis que le permita la comprensión y adecuada estructuración del registro arqueológico, y de los hechos históricos en un amplio marco temporal y geográfico. - Utilizar la metodología arqueológica de campo y de laboratorio para la obtención y tratamiento de los datos. - Participar en el funcionamiento de organismos públicos (autonómicos, nacionales e internacionales). - Conocer la información y tener la capacidad para poner en marcha proyectos colectivos de Investigación Arqueológica, de Cooperación Internacional al Desarrollo y de Empresas de Gestión Cultural.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La información básica en cuanto a contenidos teóricos, prácticas, evaluación, tutorías, etc. se encuentra en la guía docente, pero el alumnado debe estar pendiente del Aula Virtual (AV) ya que el profesorado comunicará cuantas precisiones sean oportunas en el curso de la docencia a través de las herramientas de "Anuncios", "Mensajes privados" y "Recursos" del AV.

    El alumnado exento de asistencia a las clases prácticas deberá realizar obligatoriamente una serie de actividades alternativas, propuestas por el profesorado, que guardarán relación directa con dichas clases prácticas y que supondrán al menos un volumen de trabajo equivalente a la del alumnado que las realiza de forma presencial

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 1.14 "Protección del Patrimonio Cultural y Natural"; número 4 "Educación de Calidad", número 5.1. "Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo".

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".