Guía docente de la asignatura
(1435) SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA
      Código
      1435
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura SEMINARIO DE TEORÍA Y MÉTODO DE LA HISTORIA
      Código 1435
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • VILAR GARCIA, MARIA JOSE Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA CONTEMPORÁNEA

        Departamento

        HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA, DE AMÉRICA Y DEL PENSAMIENTO Y MOV. SOCIALES Y POLÍTICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mavi@um.es http://www.um.es/dp-historia-moderna/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        08:00-10:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Letras B1.1.043
        Observaciones:
        Despacho 2.34 edificio de la Facultad de Letras. El alumno deberá enviar previamente un email o correo por mensaje privado/Aula Virtual para confirmar la hora.
        Duración:
        C2
        Día:
        Viernes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Letras B1.1.043
        Observaciones:
        Despacho 2.34 edificio de la Facultad de Letras. El alumno deberá enviar previamente un email o correo por mensaje privado/Aula Virtual para confirmar la hora.
      • MARTIN LERMA, IGNACIO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PREHISTORIA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ignacio.martin@um.es http://www.um.es/web/prehistoria-arqueologia-historia/contenido/pdi Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868889658, Facultad de Letras B1.0.042
        Observaciones:
        DESPACHO 1.31 EDIFICIO DE LETRAS. Se recomienda encarecidamente solicitar cita con antelación.

  2. Presentación
  3. El objetivo fundamental de la asignatura es proporcionar al alumno conocimientos introductorios de la metodología de la investigación histórica, con el fin de adquirir nociones básicas de las distintas teorías y técnicas que intervienen en las sucesivas fases de la investigación histórica. Para ello, el temario programado se desarrollará tanto de forma teórica como práctica, poniendo especial énfasis en el componente práctico.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Manejo de elementos conceptuales del saber histórico.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Demostrar capacidad de análisis y síntesis para el desarrollo de la disciplina historiográfica.
      • CG2: Ser capaz de organizar y planificar según los criterios propios de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG3: Adquirir los conocimientos generales básicos de la ciencia histórica.
      • CG4: Dominar los conocimientos básicos de la profesión de historiador y/o arqueólogo.
      • CG5: Acreditar habilidades de gestión de información propias de la Arqueología y/o la Historia.
      • CG6: Tener capacidad para resolver problemas relacionados con el ámbito histórico.
      • CG7: Ser capaz de asumir la toma de decisiones en los ejercicios relacionados con la Arqueología y/o la Historia.
      • CG8: Tener capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo en el estudio de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG9: Aplicar los conocimientos en la práctica del trabajo historiográfico.
      • CG10: Conocer otras culturas y costumbres como productos del desarrollo histórico.
      • CG12: Demostrar creatividad a la hora de emplear los conocimientos históricos adquiridos.
      • CG17: Manifestar conciencia solidaria y de la igualdad de género en el tratamiento de la disciplina histórica.
      • CG18: Reconocer la diversidad y la interculturalidad como factores fundamentales de la Historia.
      • CG19: Poseer un compromiso ético evitando el plagio de trabajos historiográficos.
      • CG20: Aplicar el razonamiento crítico a los conocimientos adquiridos de la disciplina histórica.
      • CG21: Tener capacidad de trabajo en equipo en las tareas historiográficas abordadas.
      • CG22: Practicar sistemáticamente la autoevaluación y autocrítica de la labor historiográfica realizada.
      • CG23: Trabajar de forma solvente en un contexto historiográfico internacional.
      • CE1: Conocer de forma crítica los principales acontecimientos y la dinámica de los procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la Prehistoria hasta el mundo actual con especial atención a la Península Ibérica, Europa, el Mediterráneo, y América Latina, a través de las herramientas en las que se apoya la reconstrucción e interpretación de la Historia.
      • CE2: Conocer las distintas metodologías de aproximación a la Historia así como los fundamentos teóricos de la ciencia histórica atendiendo a todos los perfiles disciplinares, científicos y profesionales que la integran.
      • CE3: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, madurez intelectual y solvencia heurística, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador y el manejo de sus fuentes primarias.
      • CE4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
      • CE5: Analizar de forma crítica las principales fuentes literarias, icónicas, visuales, orales, documentales y materiales de la Historia.
      • CE6: Dominar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias y bases de datos electrónicas.
      • CE7: Utilizar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos: Fuentes historiográficas antiguas, Epigrafía, Paleografía¿.
      • CE8: Valorar el significado de la Arqueología y la Historia como ciencias interdisciplinares.
      • CE9: Aplicar métodos y técnicas de otras ciencias a la disciplina historiográfica.
      • CE10: Diferenciar uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE12: Poseer una visión diacrónica del mundo europeo, hispánico y mediterráneo de forma completa y comparada con especial atención al mundo americano a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE13: Analizar la historia nacional propia a través de sus testimonios documentales y materiales.
      • CE14: Conocer la historia local a través de todas sus manifestaciones documentales, materiales y culturales.
      • CE16: Analizar el hecho histórico desde la perspectiva de la Historia comparada.
      • CE19: Usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos y referencias electrónicas.
      • CE20: Aplicar las tecnologías de la información para el almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información histórica y arqueológica.
      • CE21: Demostrar habilidad para comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos y material arqueológico de acuerdo con las normas de la disciplina.
      • CE22: Exponer de forma analítica los resultados de la investigación conforme a los normas y cánones críticos de la disciplina.
      • CE23: Utilizar los conocimientos instrumentales aplicados a la Historia y la Arqueología: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, fotografía, iconografía, imagen en movimiento y programas informáticos.
      • CE25: Leer textos historiográficos y documentos originales en su propia lengua, así como transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
      • CE26: Utilizar apropiadamente fuentes de información para la investigación histórica y arqueológica.
      • CE27: Usar las técnicas específicas necesarias para estudiar documentos de determinados períodos (Paleografía, Epigrafía), así como del registro Arqueológico.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1: Ser capaz de expresarse correctamente en lengua castellana en su ámbito disciplinar
      • CT5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CM3: Comprender la información implícita en las fuentes, utilizando la metodología específica a cada una de ellas
      • CM4: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico en el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador que se deriven de las fuentes para el conocimiento de la Historia en su totalidad
      • CM7: Interpretar la información histórica derivada de las fuentes en su correcto contexto histórico, con capacidad analítica de los hechos políticos, sociales, económicos, artísticos y tendencias ideológicas, de acuerdo con las normas de la disciplina histórica y la ética y el respeto esenciales para la función del historiador
      • CM8: Demostrar capacidad crítica en el tratamiento del hecho histórico cuando éste se documente en las fuentes con pluralidad de enfoques

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Bloque de Prehistoria

      Tema 1: Prehistoria y Arqueología Tradicional.

      Concepto de Prehistoria.- Objetivos de la Prehistoria desde la Arqueología Tradicional y principales herramientas de trabajo.- La importancia del fósil director.- Concepto de Cultura e influencia de los círculos culturales.- Problemas de los planteamientos tradicionales en la Arqueología Prehistórica.

      Tema 2: Prehistoria y Arqueología Procesual.

      Contexto sociocultural de la New Archaeology, Nueva Arqueología o Arqueología Procesual.- Las aportaciones desde otras disciplinas.- Postulados principales de la Nueva Arqueología: la Historia como proceso.- La Teoría de Sistemas aplicada a la arqueología prehistórica.- Concepto adaptativo de Cultura en Arqueología Procesual.

      Tema 3: Prehistoria y Arqueología Postprocesual.

      Críticas postprocesuales a la Nueva Arqueología.- Postulados principales de la Arqueología Postprocesual o Contextual.- La importancia del individuo y del contexto.- Concepto de Cultura como lenguaje, conjunto de significados.- La Arqueología del Paisaje y Arqueología Espacial.- Etnoarqueología.- Arqueología de Género.- Arqueología de la Muerte.

      Bloque 2: Bloque de Historia Contemporánea

      Tema 1: El origen de la Historia como ciencia: El positivismo e historicismo histórico en Historia Contemporánea.

      Introducción la conocimiento de las principales tendencias historiográficas del siglo XX y XXI.

      Tema 2: La historiografía del siglo XX: La Escuela de Annales y la Historia Marxista.

      Reflexiones acerca de la cronología, características, ventajas, inconvenientes de la Historia Contemporánea y de la Historia del tiempo Presente.

      Tema 3: Historia Presente, Historia Oral: teorías y métodos actuales.

      Conocer las principales fuentes específicas de la Historia Contemporánea.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: La Prehistoria desde la perspectiva de la Arqueología Tradicional

        ACTIVIDAD:PPT o un documental con diversas imágenes de restos arqueológicos y recreaciones, siendo comentadas por el profesor desde la perspectiva de la Arqueología Tradicional. A continuación, se presentará un conjunto de datos arqueológicos a partir de los cuales cada estudiante deberá redactar una interpretación desde la Arqueología Tradicional.

        OBJETIVOS:Desarrollar la capacidad de análisis del registro arqueológico atendiendo a los criterios y parámetros de una tendencia historiográfica determinada.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Prehistoria y Arqueología Tradicional.
      • Práctica 2: La Prehistoria desde la perspectiva de la Arqueología Procesual

        ACTIVIDAD: PPT o un documental con diversas imágenes de restos arqueológicos y recreaciones, siendo comentadas por el profesor desde la perspectiva de la Arqueología Procesual. A continuación, se presentará un conjunto de datos arqueológicos a partir de los cuales cada estudiante deberá redactar una interpretación desde la Arqueología Procesual.

        OBJETIVOS:Desarrollar la capacidad de análisis del registro arqueológico atendiendo a los criterios y parámetros de una tendencia historiográfica determinada.

        Relacionado con:
        • Tema 2: Prehistoria y Arqueología Procesual.
      • Práctica 3: La Prehistoria desde la perspectiva de la Arqueología Postprocesual

        ACTIVIDAD: PPT o un documental con diversas imágenes de restos arqueológicos y recreaciones, siendo comentadas por el profesor desde la perspectiva de la Arqueología Postprocesual. A continuación, se presentará un conjunto de datos arqueológicos a partir de los cuales cada estudiante deberá redactar una interpretación desde la Arqueología Postprocesual.

        OBJETIVOS:Desarrollar la capacidad de análisis del registro arqueológico atendiendo a los criterios y parámetros de una tendencia historiográfica determinada.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Prehistoria y Arqueología Postprocesual.
      • Práctica 4: Análisis metodológico de correspondencia. 'Carta dirigida al Ayuntamiento Constitucional de Murcia' (Murcia, 12 de febrero 1813)

        A través de la "Carta dirigida al Presidente y Ayuntamiento Constitucional de Murcia del alcalde de barrio de la zona del puente de los Peligros, denunciando los abusos del ejército hacia las mujeres en la zona y en el Parador del Rey" (Murcia, 12 de febrero de 1813), conservada en el Archivo Municipal de Murcia (AMM), Leg. 1300, se puede observar cómo la correspondencia constituye una fuente fundamental para la Historia.

        La correspondencia, por su variedad de origen, ya sea público o privado, oficial o personal, e incluso como un género literario propio, se convierte en una herramienta de trabajo extremadamente valiosa para el estudio de procesos traumáticos como el exilio, el conflicto bélico o la prisión. Nos ofrece información tanto de organismos oficiales como el acceso a correspondencia personal, permitiéndonos adentrarnos en la historia de aquellas personas que vivieron en primera persona experiencias de exilio, prisión o guerra. De este modo, no solo obtenemos la voz de la diplomacia, sino también la del ciudadano anónimo, quien nos brinda sus ideas, sentimientos y modos de supervivencia.

        Relacionado con:
        • Tema 1: El origen de la Historia como ciencia: El positivismo e historicismo histórico en Historia Contemporánea.
      • Práctica 5: Análisis metodológico de la música como plataforma reivindicativa y al servicio de la historia. 'Fortunate Son' - CCR (1969)

        A través de 'Fortunate Son' - Creedence Clearwater Revival (1969). Recuperado https://www.youtube.com/watch?v=ZWijx_AgPiA

        La música (himnos, canciones, coplillas, canción protesta o vídeos musicales) es a menudo un elemento de análisis muy olvidado por los historiadores frente a otros campos del arte, pero es muy necesario e incluido en el marco de la revalorización de la historia de la cultura que se está produciendo en los últimos años.

        A lo largo de la historia, el fenómeno musical ha sido una expresión de las relaciones sociales y una forma de ejercicio del poder. La música ha sido, y continuará siendo, un instrumento crítico al servicio de los oprimidos, convirtiéndose en precursora o colaboradora de los grandes cambios políticos, sociales o culturales. No obstante, la producción musical de cada período histórico refleja también los valores de la clase dominante y argumentos que legitiman su poder.

        Relacionado con:
        • Tema 2: La historiografía del siglo XX: La Escuela de Annales y la Historia Marxista.
      • Práctica 6: Evaluable. Análisis fílmico para el estudio de la Historia del Tiempo Presente. 'Negación' / 'Denial' - Mick Jackson (2016)

        A partir de la guía metodológica del método de análisis fílmico, se estudiará la realidad histórica volcada en el cine de ficción y documental. A través del mismo se analizará y comentará los aspectos técnicos e históricos más relevantes del filme.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Historia Presente, Historia Oral: teorías y métodos actuales.
      • Práctica 7: Análisis metodológico de anuncios publicitarios. 'Héroes de hoy' (2021). Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=SOXXwoGg7NE

        La importancia y protagonismo que gradualmente ha ido adquiriendo la imagen publicitaria a través de los medios de comunicación, así como su acelerada evolución motivada por la imparable sociedad de consumo, hace que nos planteemos esta fuente necesaria para completar nuestro conocimiento de la Historia, para ahondar en los intereses, carácter y valores morales y culturales de la sociedad del momento. Para ello se hace necesario analizar no solamente los rasgos puramente estructurales o estéticos del anuncio, sino también, y no menos importante, dar respuesta a su motivación, partiendo de las circunstancias espacio-temporales, y por ende conocer la mentalidad imperante.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Historia Presente, Historia Oral: teorías y métodos actuales.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A12: Prácticas con ordenadores / Aula informática.

    2.3 Prácticas con ordenador

    2.0 50.0
    AF1: Actividades de aula

    1.1 Clase expositiva

    40.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    1.2 Clase práctica de aula

    11.0 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    3.2 Tutorías individualizadas

    3.1 Tutorías en grupo

    2.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos.

    Aprendizaje autónomo

    60.0 0.0
    AF5: Resolución de problemas.

    3.1Tutorías en grupo 3.2Tutorías individualizadas

    10.0 20.0
    AF8: Trabajos individuales o en grupo.

    Aprendizaje autónomo

    20.0 0.0
    AF9: Exposición y discusión de trabajos.

    1.3 Seminarios / Talleres / Debates

    5.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    El examen de la asignatura constará de 50 cuestiones tipo test (opción múltiple) con un breve razonamiento de la respuesta, y constará de dos partes:

    - PREHISTORIA: 25 cuestiones referentes a la materia impartida.

    - HISTORIA CONTEMPORÁNEA: 25 cuestiones a responder (18 preguntas corresponderán a la parte de teoría y 7 preguntas irán dirigidas a los temas de método).

    El método de corrección y puntuación será igual en ambas partes de la materia Ponderación del examen: 70% (35% cada parte).

    Los criterios de evaluación referente al examen son los siguientes: correcto uso del lenguaje, dominio de los contenidos, capacidad de síntesis, claridad expositiva de los procesos históricos.

    70.0
    E4 Presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    INFORMACIÓN CONJUNTA IMPORTANTE:

    Para aprobar la parte práctica de la asignatura, deberá superar MÍNIMO una de las dos partes:

    - Prehistoria: el alumno deberá haber obtenido 0,75 puntos sobre 1,5 (es decir, haber aprobado 2 prácticas de 3)

    - Historia Contemporánea: el discente deberá haber obtenido un 0,75 sobre 1,5 (es decir, un 5 sobre 10)

    PREHISTORIA: Las prácticas -de asistencia obligatoria- se evaluarán por medio de cuestionarios, análisis de documentales, comentario de imágenes y otras fuentes propias de la Arqueología Prehistórica Se valorará la capacidad crítica y argumentación para la resolución de las diferentes tareas, las cuales deben ser entregadas puntualmente de acuerdo las instrucciones dadas.

    HISTORIA CONTEMPORÁNEA: La práctica -de asistencia obligatoria- se evaluará por medio de la entrega del trabajo sobre el análisis fílmico 'Negación' / 'Denial' - Mick Jackson (2016), para el estudio de la Historia del Tiempo Presente (Ponderación: 1,5). Se valorará la originalidad, el correcto uso del lenguaje, la organización de contenidos, claridad expositiva -lectoescritura-; capacidad de análisis, síntesis y relación; dominio de los contenidos, capacidad y habilidad para buscar, seleccionar y jerarquizar cualquier tipo de fuente o documento; espíritu crítico; contraposición y complementariedad de tesis de autores; inserción argumentada de fuentes diversas e historiografía especializada. La práctica tendrá que ser entregada en tiempo y forma de acuerdo a las instrucciones dadas.

    Cada semana la profesora facilitará al alumnado dos o tres lecturas complementarias de lectura preceptiva, para que puedan situar correctamente la práctica en su contexto histórico. El discente podrá ampliar su formación con otras lecturas de carácter científico-.

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. El alumnado es libre de interpretar los hechos históricos de acuerdo con sus propias preferencias teóricas. siempre que tal interpretación se apoye en datos empíricamente contrastados.

    Para promediar la nota final se exige una nota de 2,5 sobre 6 en el examen escrito.

    IMPOSIBILIDAD DE REALIZAR PRÁCTICAS: Excepcional y puntualmente puede ocurrir que algún estudiante no pueda asistir a alguna práctica. Esta circunstancia deberá comunicarla al profesor/a con antelación (y si es por una causa sobrevenida a la mayor brevedad posible), quien podrá reclamarle una justificación documental del motivo de ausencia y valorará si la causa justifica que pueda hacer dicha práctica en otro momento. Sólo se atenderán estas circunstancias de manera excepcional y, si se trata de una causa que afecta a la totalidad de las Prácticas, deberá solicitarlo al Director/a del Departamento, quien resolverá al respecto (Artº 1 y 5 de las Normas para Prácticas del Grado en Historia).

    IMPOSIBILIDAD DE ASISTIR AL EXAMEN EL DÍA EN QUE ESTÉ CONVOCADO: Si se diera esta circunstancia, debe acreditarse documentalmente la existencia de una circunstancia sobrevenida que justifique que se pueda hacer el examen en otra fecha por manifiesta imposibilidad de realizarlo en la ordinaria (enfermedad, hospitalización, fallecimiento de familiar, incidencia laboral grave, etc.). El profesor/a, si tiene dudas al respecto, podrá consultar el caso con la Coordinación del Grado. Caso de admitirse la justificación, se realizará un examen como Convocatoria de Incidencias, en la fecha que se determine y que permita salvar la situación, pero siempre dentro del plazo de exámenes.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 4 "Educación de calidad", 5 "Igualdad de Género" y 10 "Reducción de las desigualdades".

    Esta asignatura contempla la aplicación del proyecto de innovación docente VOCES RESILIENTES. Historias de grupos silenciados que transformaron la sociedad, presentado en la convocatoria para promover proyectos y acciones de innovación y mejora en la Universidad de Murcia para el curso 2024/2025.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".