Guía docente de la asignatura
(1434) SEMINARIO DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PARA EL ANÁLISI HISTÓRIC

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      SEMINARIO DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PARA EL ANÁLISI HISTÓRIC
      Código
      1434
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura SEMINARIO DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS PARA EL ANÁLISI HISTÓRIC
      Código 1434
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PRECIOSO IZQUIERDO, FRANCISCO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        HISTORIA MODERNA

        Departamento

        HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA, DE AMÉRICA Y DEL PENSAMIENTO Y MOV. SOCIALES Y POLÍTICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fpi13824@um.es https://um-es.academia.edu/FranciscoPreciosoIzquierdo Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Letras B1.1.053
        Observaciones:
        Se recomienda concertar cita previa por mensaje (fpi13824@um.es)
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        17:00-18:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Letras B1.1.053
        Observaciones:
        Se recomienda concertar cita previa por mensaje (fpi13824@um.es)
      • RUEDA DICENTA, JERONIMO MIGUEL Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO PREDOCTORAL (FPU-MECD)

        Área

        HISTORIA MODERNA

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jeronimomiguel.rueda@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • UROZ RODRIGUEZ, HECTOR Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 2

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        HISTORIA ANTIGUA

        Departamento

        PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA, HISTORIA MEDIEVAL Y CIENCIAS Y TECN. HISTORIOGRAFICAS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        hector.uroz@um.es https://hectorurozrodriguez.academia.edu/ Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        17:00-19:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es
        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-11:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        18:00-19:00
        Lugar:
        868888104, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.008
        Observaciones:
        Se recomienda solicitar cita previa por mensaje en el Aula Virtual o al mail hector.uroz@um.es

  2. Presentación
  3. La labor a desarrollar en el Seminario de Técnicas Cuantitativas y Cualitativas para el análisis histórico, consiste básicamente en introducir al alumno en los variados procedimientos y recursos de que se sirve la Historia para abordar el estudio de problemas o hechos.

    Aunque en la presente asignatura, las áreas preferentes son la Historia Antigua y la Historia Moderna, las técnicas empleadas por la Historia para conocer problemas demográficos, económicos, sociales, políticos y culturales son muy similares No consideramos que tenga más importancia las técnicas cualitativas sobre la cuantitativas, o a la inversa, sino que ambas son imprescindibles, necesarias y complementarias para clarificar y conocer el tiempo histórico En consecuencia, pretendemos que los alumnos aprendan a utilizar técnicas cuantitativas y cualitativas y a valorar su importancia para el conocimiento de los hechos históricos.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Para que el alumno pueda cursar el Seminario con normalidad, es necesario que tenga interés por las cuestiones relacionadas con la Historia

      Aunque no se requieren conocimientos previos específicos, están mejor preparadas para formarse en la materia las personas que hayan escogido en Educación Secundaria la opción Humanidades o Ciencias Sociales

      Puesto que la asignatura se imparte en idioma castellano, el alumno deberá comprender este idioma

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

    2. Competencias de la titulación
      • CG2: Ser capaz de organizar y planificar según los criterios propios de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG3: Adquirir los conocimientos generales básicos de la ciencia histórica.
      • CG5: Acreditar habilidades de gestión de información propias de la Arqueología y/o la Historia.
      • CG6: Tener capacidad para resolver problemas relacionados con el ámbito histórico.
      • CG8: Tener capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo en el estudio de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG9: Aplicar los conocimientos en la práctica del trabajo historiográfico.
      • CG12: Demostrar creatividad a la hora de emplear los conocimientos históricos adquiridos.
      • CG17: Manifestar conciencia solidaria y de la igualdad de género en el tratamiento de la disciplina histórica.
      • CG19: Poseer un compromiso ético evitando el plagio de trabajos historiográficos.
      • CG20: Aplicar el razonamiento crítico a los conocimientos adquiridos de la disciplina histórica.
      • CG21: Tener capacidad de trabajo en equipo en las tareas historiográficas abordadas.
      • CE1: Conocer de forma crítica los principales acontecimientos y la dinámica de los procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la Prehistoria hasta el mundo actual con especial atención a la Península Ibérica, Europa, el Mediterráneo, y América Latina, a través de las herramientas en las que se apoya la reconstrucción e interpretación de la Historia.
      • CE2: Conocer las distintas metodologías de aproximación a la Historia así como los fundamentos teóricos de la ciencia histórica atendiendo a todos los perfiles disciplinares, científicos y profesionales que la integran.
      • CE3: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, madurez intelectual y solvencia heurística, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador y el manejo de sus fuentes primarias.
      • CE4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
      • CE5: Analizar de forma crítica las principales fuentes literarias, icónicas, visuales, orales, documentales y materiales de la Historia.
      • CE6: Dominar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias y bases de datos electrónicas.
      • CE9: Aplicar métodos y técnicas de otras ciencias a la disciplina historiográfica.
      • CE10: Diferenciar uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE16: Analizar el hecho histórico desde la perspectiva de la Historia comparada.
      • CE19: Usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos y referencias electrónicas.
      • CE20: Aplicar las tecnologías de la información para el almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información histórica y arqueológica.
      • CE21: Demostrar habilidad para comentar, anotar o editar correctamente textos y documentos y material arqueológico de acuerdo con las normas de la disciplina.
      • CE23: Utilizar los conocimientos instrumentales aplicados a la Historia y la Arqueología: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, fotografía, iconografía, imagen en movimiento y programas informáticos.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Técnicas cuantitativas y cualitativas para el estudio de la Historia Antigua

      Tema 1: Las técnicas cualitativas y cuantitativas aplicadas a la Historia Antigua

      1.1 Introducción: Historia e Historia Antigua

      1.2 El método y la técnica Técnicas cualitativas y cuantitativas Conceptualización y relevancia para la Historia Antigua

      Tema 2: Las ciencias auxiliares y la Historia Antigua

      2.1 La fuente histórica: definición y criterios de clasificación

      2.2 Las ciencias auxiliares o disciplinas afines en la Historia Antigua

      Tema 3: Enfoques cualitativos para el análisis de la Antigüedad

      3.1 Caso 1: Iniciación al análisis de monedas en la Antigüedad

      3.2 Caso 2: Un ejemplo extremo de análisis cualitativo: la iconografía ibérica

      Tema 4: Enfoques cuantitativos para el análisis de la Antigüedad

      4.1 Análisis cuantitativo y Economía. Introducción al debate historiográfico sobre la Economía antigua

      4.2 Análisis cuantitativo aplicado al registro material arqueológico Ejemplos prácticos

      Bloque 2: Técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis histórico aplicado al mundo moderno

      Tema 5: Técnicas de trabajo empleadas por la Historia

      1.Historia (Historiam Rerum Gestarum) no significa lo mismo que historia (Res Gestae)

      2.Técnicas cuantitativas y cualitativa para la Historia

      3.Técnicas cualitativas

      4.Técnicas cuantitativas

      5.Otras Técnicas: documentales y observación directa

      Tema 6: La Demografía Histórica en la época preestadística

      1. La demografía y sus campos de estudio Técnicas de trabajo

      2. Campos de estudio y fuentes

      2.1 Estructura o estados de la poblaciones

      2.2 Dinámica poblacional o estudios de los movimientos que afectan a la población

      2.3 Estudio de los movimientos migratorios

      3 Explotación de registros parroquiales

      3.1 El método de recuentos globales o "método inglés"

      3 2- El método la reconstrucción de familias o "metodo francés"

      Tema 7: Técnicas aplicadas a la historia económica

      1. Vocabulario básico

      2. Las fluctuaciones económicas

      3. Cuantificación y estadísticas en Historia

      Tema 8: Técnicas utilizadas por la historia social y la historia cultural

      1. La historia social y la diversidad de cuestiones y campos históricos que agrupa

      2. Biografía

      3. Prosopografía

      4. Redes sociales

      5. Análisis de contenidos

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. ANÁLISIS CUALITATIVO DE FUENTES LITERARIAS ANTIGUAS

        - Modelo de aplicación de análisis crítico de fuentes literarias antiguas

        - Ejemplo práctico: selección de textos de la obra Ab Urbe condita de Tito Livio

        Relacionado con:
        • Tema 2: Las ciencias auxiliares y la Historia Antigua
        • Tema 4: Enfoques cuantitativos para el análisis de la Antigüedad
      • Práctica 2: Práctica 2. LOS TEXTOS EN IMÁGENES: ANÁLISIS CUALITATIVO E ICONOGRAFÍA

        - La iconografía y el análisis cualitativo La instrumentalización de las imágenes por la clase dirigente en la Antigüedad

        - Ejemplo práctico: la competencia entre Octavio y Marco Antonio, y la renovación augustea Confrontación con el análisis crítico de fuentes literarias antiguas (Suetonio y Plutarco)

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Técnicas cuantitativas y cualitativas para el estudio de la Historia Antigua
        • Tema 1: Las técnicas cualitativas y cuantitativas aplicadas a la Historia Antigua
        • Tema 2: Las ciencias auxiliares y la Historia Antigua
        • Tema 3: Enfoques cualitativos para el análisis de la Antigüedad
        • Tema 4: Enfoques cuantitativos para el análisis de la Antigüedad
      • Práctica 3: Práctica 3. ANÁLISIS CUALITATIVO EN LA EDAD MODERNA

        Tecnicas utilizadas para la historia social

        Relacionado con:
        • Tema 5: Técnicas de trabajo empleadas por la Historia
        • Tema 8: Técnicas utilizadas por la historia social y la historia cultural
      • Práctica 4: Práctica 4. ANÁLISIS CUANTITATIVO EN LA EDAD MODERNA

        Técnicas utilizadas en el análisis de la sociedad Moderna

        Relacionado con:
        • Tema 6: La Demografía Histórica en la época preestadística
        • Tema 7: Técnicas aplicadas a la historia económica

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A12: Prácticas con ordenadores / Aula informática.

    Práctica con ordenadores

    2.0 50.0
    AF1: Actividades de aula

    Clase expositiva

    40.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    Clase práctica de aula

    11.0 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    Tutorías en grupo

    2.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos.

    Seminarios / Talleres / Debates

    60.0 0.0
    AF5: Resolución de problemas.

    Seminarios / Talleres / Debates

    10.0 20.0
    AF8: Trabajos individuales o en grupo.

    Clase práctica de aula

    20.0 0.0
    AF9: Exposición y discusión de trabajos.

    Clase práctica de aula

    5.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.
    • El examen consistirá en preguntas relativas a los contenidos de la asignatura
    • Visión global de la asignatura e interconexión de sus partes
    • Conocimiento y comprensión de los planteamientos básicos
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Nivel y precisión del vocabulario
    • Claridad conceptual en la exposición
    • Inclusión razonada de la bibliografía consultada
    • Formulaciones novedosas
    60.0
    E5 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    - La realización y evaluación de las prácticas estará sujeta a la normativa de clases prácticas en el grado de Historia aprobada respectivamente por el Consejo de Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América y por el Consejo de Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas

    • Se valorara positivamente:
    1. Claridad expositiva
    2. Capacidad de análisis y síntesis
    3. Precisión conceptual
    4. Espíritu crítico en la presentación de contenidos
    5. Formulaciones novedosas
    6. Se recuerda lo ya expuesto en la parte teórica
    40.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

    Grupo: GRUPO 2

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. EVALUACIÓN

    Los profesores de la asignatura desean comunicar al alumnado que aunque esté impartida por profesores adscritos a dos áreas de conocimientos diferentes - Historia Antigua e Historia Moderna-, el examen final es un solo examen, en el que es necesario superar las materias indicadas en el programa.

    Para superar la asignatura es necesario aprobar tanto las prácticas como el examen escrito.

    PRÁCTICAS

    Con respecto a los criterios de evaluación, contenidos teóricos, prácticas (obligatoriedad), etc., se indica lo que la Comisión de Grado ha acordado:

    * La asistencia a prácticas es obligatoria, al menos en un 75%, para poder ser evaluado

    * En relación con la evaluación de las prácticas, se acuerda que los alumnos deberán haber realizado y entregado para su evaluación al menos el 75% de las prácticas establecidas para cada asignatura (cuyo número será fijado por cada profesor) para que puedan optar a aprobar la asignatura, condición que será válida para un curso académico solamente

    * En relación con la calificación de las prácticas, la Comisión acuerda que la nota de las mismas se mantenga hasta la siguiente convocatoria (sea julio o septiembre) para aquellos alumnos que las hayan realizado, pero no hasta el curso siguiente Como la teoría no se concibe sin las prácticas, no sucederá lo mismo con la nota del examen final que no se mantendrá en ningún caso para convocatorias posteriores

    * En relación con la forma de evaluar las prácticas, la comisión acuerda que éstas sean evaluadas y no solamente con la asistencia

    * Se evaluarán todas las prácticas que aparecen como obligatorias

    * En relación con la forma de realizar las prácticas, la Comisión acuerda que las prácticas sean realizadas, en la medida de lo posible, en el aula

    * En relación a los trabajos a realizar por el alumnado sean sólo una parte pequeña de las asignaturas, que su valoración sea mínima y que sean congruentes con el cronograma y con la adscripción de horas establecidas en la guía docente

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".