Guía docente de la asignatura
(1432) HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA
      Nombre de la asignatura
      HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL
      Código
      1432
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA

      Nombre de la asignatura HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO Y MEDIEVAL
      Código 1432
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PALAZON BOTELLA, MARIA DOLORES Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA DEL ARTE

        Departamento

        HISTORIA DEL ARTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mdolorespb@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868883897, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.011 (DESPACHO 1.1. Facultad de Letras)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        868883897, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.1.011 (DESPACHO 1.1. Facultad de Letras)
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. El contenido de esta asignatura está definido ya en su denominación: estudiar la producción artística del mundo Antiguo y Medieval. El conocimiento de ambos períodos se hace absolutamente necesario dentro de la formación teórica y profesional de los historiadores desde cualquier ángulo de aproximación: político, social, de pensamiento, cultural, religioso, etc. Todo ello será imprescindible a la hora de acercarse al fenómeno artístico y comprenderlo al más alto nivel que sea posible desde nuestra óptica presente.

    A través de ella se pretende introducir al alumnado en el conocimiento de las primeras civilizaciones de cultura y arte de la Antigüedad desarrolladas tanto en Mesopotamia y Egipto, como las culturas mediterráneas de Grecia y Roma. Tras ellas vendrá el impacto del cristianismo a través del Arte Medieval en Oriente y Occidente. Finalmente, se incorporará el Islam como factor cultural y religioso que dará lugar a la creación de unas tipologías artísticas que también serán abordadas en la misma.

    Con ello se busca desarrollar una serie de competencias basadas en una formación coherente y fundamentada, donde teoría y práctica son igualmente importantes, abordándose de modo dinámico con alternancia de elementos conceptuales y metodológicos.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es recomendable tener conocimientos básicos de Historia Antigua y Medieval, así como de la terminología y metodología artística.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Demostrar capacidad de análisis y síntesis para el desarrollo de la disciplina historiográfica.
      • CG2: Ser capaz de organizar y planificar según los criterios propios de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG3: Adquirir los conocimientos generales básicos de la ciencia histórica.
      • CG5: Acreditar habilidades de gestión de información propias de la Arqueología y/o la Historia.
      • CG6: Tener capacidad para resolver problemas relacionados con el ámbito histórico.
      • CG8: Tener capacidad para el aprendizaje y el trabajo autónomo en el estudio de la Historia y/o la Arqueología.
      • CG9: Aplicar los conocimientos en la práctica del trabajo historiográfico.
      • CG10: Conocer otras culturas y costumbres como productos del desarrollo histórico.
      • CG11: Tener capacidad de adaptación a las nuevas situaciones que puedan surgir en el campo historiográfico.
      • CG12: Demostrar creatividad a la hora de emplear los conocimientos históricos adquiridos.
      • CG15: Mostar motivación por la calidad en la disciplina historiográfica.
      • CG16: Utilizar la capacidad innovadora para mejorar en los estudios de Arqueología y/o Historia.
      • CG17: Manifestar conciencia solidaria y de la igualdad de género en el tratamiento de la disciplina histórica.
      • CG18: Reconocer la diversidad y la interculturalidad como factores fundamentales de la Historia.
      • CG19: Poseer un compromiso ético evitando el plagio de trabajos historiográficos.
      • CG20: Aplicar el razonamiento crítico a los conocimientos adquiridos de la disciplina histórica.
      • CG21: Tener capacidad de trabajo en equipo en las tareas historiográficas abordadas.
      • CG23: Trabajar de forma solvente en un contexto historiográfico internacional.
      • CE1: Conocer de forma crítica los principales acontecimientos y la dinámica de los procesos de cambio y continuidad de la humanidad en una perspectiva diacrónica, desde la Prehistoria hasta el mundo actual con especial atención a la Península Ibérica, Europa, el Mediterráneo, y América Latina, a través de las herramientas en las que se apoya la reconstrucción e interpretación de la Historia.
      • CE2: Conocer las distintas metodologías de aproximación a la Historia así como los fundamentos teóricos de la ciencia histórica atendiendo a todos los perfiles disciplinares, científicos y profesionales que la integran.
      • CE3: Adquirir la capacidad de reflexión y pensamiento crítico, madurez intelectual y solvencia heurística, mediante el aprendizaje de conceptos, categorías e instrumentos propios del historiador y el manejo de sus fuentes primarias.
      • CE4: Comprender de forma sistemática e integrada el hecho histórico.
      • CE5: Analizar de forma crítica las principales fuentes literarias, icónicas, visuales, orales, documentales y materiales de la Historia.
      • CE6: Dominar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, referencias y bases de datos electrónicas.
      • CE8: Valorar el significado de la Arqueología y la Historia como ciencias interdisciplinares.
      • CE9: Aplicar métodos y técnicas de otras ciencias a la disciplina historiográfica.
      • CE10: Diferenciar uno o más períodos específicos del pasado de la humanidad a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE12: Poseer una visión diacrónica del mundo europeo, hispánico y mediterráneo de forma completa y comparada con especial atención al mundo americano a través de sus fuentes documentales y materiales.
      • CE13: Analizar la historia nacional propia a través de sus testimonios documentales y materiales.
      • CE14: Conocer la historia local a través de todas sus manifestaciones documentales, materiales y culturales.
      • CE17: Aplicar los procesos básicos de la metodología científica en Historia: estados de la cuestión, análisis integrales del pasado, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones y crítica de fuentes.
      • CE18: Organizar la información histórica compleja de manera coherente.
      • CE19: Usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de archivo, bases de datos y referencias electrónicas.
      • CE20: Aplicar las tecnologías de la información para el almacenamiento, tratamiento y recuperación de la información histórica y arqueológica.
      • CE22: Exponer de forma analítica los resultados de la investigación conforme a los normas y cánones críticos de la disciplina.
      • CE23: Utilizar los conocimientos instrumentales aplicados a la Historia y la Arqueología: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, fotografía, iconografía, imagen en movimiento y programas informáticos.
      • CE24: Conocer la historia y las problemáticas actuales de la recuperación y gestión del patrimonio histórico-arqueológico.
      • CE25: Leer textos historiográficos y documentos originales en su propia lengua, así como transcribir, resumir y catalogar información de forma pertinente.
      • CE28: Definir temas de investigación que puedan contribuir al conocimiento y debate historiográficos.
      • CE29: Adquirir conocimientos sobre sistemas de catalogación, modelos expositivos y recursos didácticos relacionados con los museos de carácter histórico.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1: Dominar los conocimientos fundamentales de la Historia del Arte dentro de una visión integradora e interdisciplinar
      • CM2: Conocer, sistemática e integradamente, el hecho artístico, contemplando los distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura y artes decorativas), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la Historia
      • CM3: Desarrollar la capacidad de organizar y analizar los conocimientos adquiridos con precisión terminológica y valor crítico a través de la realización de proyectos y trabajos, individuales o en grupo, así como saber aprovechar las posibilidades habidas en TIC
      • CM4: Utilizar las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte antiguo y medieval
      • CM5: Reconocer las peculiaridades históricas, políticas, sociales, económicas y culturales de los diferentes marcos geográficos durante las épocas antigua y medieval y su incidencia también en el arte y su particular configuración
      • CM8: Desarrollar un espíritu analítico y crítico y la sensibilidad suficiente para ver y leer la obra de arte; que se acostumbre a interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado
      • CM9: Tener capacidad de utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 0: Próximo Oriente y Egipto

      Tema 1: Mesopotamia: Arquitectura y arte figurativo

      Tema 2: Egipto: Arte al servicio del faraón

      Bloque 1: El Mundo Clásico: Grecia y Roma

      Tema 3: Grecia: Una formulación artística destinada a perdurar

      Tema 4: Roma: El arte como referente de una concepción política y territorial

      Bloque 2: El Medievo: Una eclosión artística

      Tema 5: Arte Paleocristiano y Arte Bizantino: Cristianismo e Imperio en Occidente y Oriente

      Tema 6: Islam: Arte, religión y poder

      Tema 7: Románico: Feudalismo y desarrollo artístico

      Tema 8: Gótico: La ciudad como fenómeno artístico

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Análisis y comentarios (obras de arte y textos). Práctica obligatoria

        -Ejercicio/s para el desarrollo de comentarios de obras (arquitectura, pintura y escultura). La docente facilitará ejemplos de los periodos acotados para practicar el desarrollo del comentario de obra artística.

        -Lectura, comentario y resumen de texto/s. A partir de esta/s lectura/as se desarrollarán ejercicios individuales vinculados con el comentario de obras artísticas, así como se podrán abordar otras actividades (mapas de conceptos, debates, infografías).

        -Materiales: Imágenes seleccionadas y texto/s.

        -Práctica a desarrollar en el aula remitida para su entrega final a través del Aula Virtual (foro, tareas o blog).

        -Peso evaluación: 10%.

        Relacionado con:
        • Bloque 0: Próximo Oriente y Egipto
        • Tema 1: Mesopotamia: Arquitectura y arte figurativo
        • Tema 2: Egipto: Arte al servicio del faraón
        • Bloque 1: El Mundo Clásico: Grecia y Roma
        • Tema 3: Grecia: Una formulación artística destinada a perdurar
        • Tema 4: Roma: El arte como referente de una concepción política y territorial
      • Práctica 2: Aproximación a la catalogación. Práctica obligatoria

        -Aproximación a la catalogación: En grupos de 2* el alumnado debe realizar un ejercicio de catalogación a partir de una obra de arte seleccionada bajo su criterio. Dicho ejercicio debe contar con los siguientes apartados: Ubicación actual; ubicación original; elemento; título; material/soporte y técnica; dimensiones; descripción; icnografía (en el caso de imágenes); firmas/marcas/texto; datación; contexto cultural/estilo; bibliografía (según normas APA remarcadas y facilitadas). Extensión mínima de palabras: 1.500. Extensión máxima de palabras: 4.500.

        La copia y el uso de la inteligencia artificial supondrán suspender del ejercicio, afectando ello al resultado de la nota final. Del mismo modo, la presentación del ejercicio sin bibliografía supondrá también la suspensión del ejercicio.

        *Esta cuestión dependerá del número de estudiantes matriculados en la asignatura.

        -Materiales: Obra buscada por el alumnado y esquema con los puntos a desarrollar por parte de la docente.

        -Práctica a desarrollar en el aula remitida para su entrega final a través del Aula Virtual (tareas o blog).

        -Peso evaluación: 10%. 

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El Mundo Clásico: Grecia y Roma
        • Tema 3: Grecia: Una formulación artística destinada a perdurar
        • Tema 4: Roma: El arte como referente de una concepción política y territorial
      • Práctica 3: Ejercicio de investigación. Práctica obligatoria

        -Análisis crítico de la imagen artística medieval (pintura/escultura) a través del método iconográfico/iconológico de Panofsky. En grupos de 4* el alumnado debe realizar un trabajo de iniciación a la investigación a partir de una obra de arte seleccionada bajo su criterio dentro del período medieval. Dicho ejercicio debe contar con los siguientes apartados: nivel preiconográfico; nivel iconográfico; nivel iconológico y bibliografía (según normas APA remarcadas y facilitadas). La falta de uno de estos apartados derivará en suspender el ejercicio.

        *Esta cuestión dependerá del número de estudiantes matriculados en la asignatura.

        -Materiales: Obras seleccionadas por el alumnado. Texto para el desarrollo del ejercicio con ejemplo. Presentación desarrollada por la docente.

        -Práctica a desarrollar en el aula remitida para su entrega final a través del Aula Virtual (tareas). Este ejercicio se debe presentar en la forma de un video cuya duración no debe superar los 4 minutos, cuyo acceso será facilitado a la docente a través de un enlace.

        -Peso evaluación: 10%.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: El Medievo: Una eclosión artística
        • Tema 5: Arte Paleocristiano y Arte Bizantino: Cristianismo e Imperio en Occidente y Oriente
        • Tema 6: Islam: Arte, religión y poder
        • Tema 7: Románico: Feudalismo y desarrollo artístico
        • Tema 8: Gótico: La ciudad como fenómeno artístico
      • Práctica 4: Gamificación. Práctica obligatoria

        -Desarrollo de actividades participativas individuales donde a través de una serie de pistas documentales e iconográficas facilitadas, se deberán encontrar y ubicar obras de arte de los periodos enmarcados en la asignatura en los centros museísticos/expositivos remarcados, espacios que el alumnado deberá visitar para realizar la actividad. Los datos y la resolución del ejercicio se realizarán a través del Aula Virtual. El desarrollo y resolución de estos ejercicios estará acotado en fecha y tiempo.

        -Materiales: Textos o imágenes facilitados por la docente.

        -Peso evaluación: 10% por ejercicio (5% por cada uno de los ejercicios).

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El Mundo Clásico: Grecia y Roma
        • Tema 3: Grecia: Una formulación artística destinada a perdurar
        • Tema 4: Roma: El arte como referente de una concepción política y territorial
        • Bloque 2: El Medievo: Una eclosión artística
        • Tema 5: Arte Paleocristiano y Arte Bizantino: Cristianismo e Imperio en Occidente y Oriente
        • Tema 6: Islam: Arte, religión y poder
        • Tema 7: Románico: Feudalismo y desarrollo artístico
        • Tema 8: Gótico: La ciudad como fenómeno artístico

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A11: Prácticas de campo.

    Prácticas de campo

    5.0 100.0
    AF1: Actividades de aula

    Clase expositiva

    30.0 100.0
    AF2: Actividades de clases prácticas.

    Clase práctica en el aula

    15.0 100.0
    AF3: Tutoría ECTS individuales o en grupo.

    Tutorías en grupo

    5.0 100.0
    AF4: Estudio y trabajo autonómo para preparación de contenidos. 85.0 0.0
    AF8: Trabajos individuales o en grupo. 5.0 0.0
    AF9: Exposición y discusión de trabajos.

    Clase práctica de aula

    5.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    E1 Pruebas escritas (exámenes): pruebas objetivas, de desarrollo, de respuesta corta, de ejecución de tareas, de escala de actitudes.... realizadas por los alumnos para mostrar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos.

    Prueba objetiva consistente en la combinación de varias secciones enmarcados en: comentario de imágenes, preguntas semiabiertas (preguntas cortas) y cuestionario test.

    Será evaluada en base a los siguientes criterios:

    -Dominio de la materia

    -Capacidad para interrelacionar los contenidos

    -Reconocer las obras expuestas

    -Responder a las cuestiones planteadas

    -Dominar la terminología

    -Redacción, vocabulario y ortografía

    60.0
    E3 Informes escritos, trabajos y proyectos: trabajos escritos, portafolios.... con independencia de que se realicen individual o grupalmente

    Práctica 1. Será evaluada en base a los siguientes criterios:

    -Dominio de la materia

    -Redacción

    -Capacidad comprensiva

    -Dominio de la tecnología

    -Ortografía y vocabulario

    -Uso de bibliografía

    -Aplicación correcta de citas y normativa para recoger la bibliografía

    -Entrega en tiempo establecido y forma fijada

    10.0
    E4 Presentación pública de trabajos: exposición de los resultados obtenidos y procedimientos necesarios para la realización de un trabajo, así como respuestas razonadas a las posibles cuestiones que se plantee sobre el mismo.

    Práctica 3. Será evaluada en base a los siguientes criterios:

    -Dominio de la materia

    -Capacidad de síntesis

    -Claridad expositiva

    -Selección de materiales

    -Interpretación de la documentación

    -Entrega en tiempo establecido y forma fijada

    -Exposición y defensa oral

    -Uso de bibliografía

    -Aplicación correcta normativa para recoger la bibliografía

    10.0
    E5 Ejecución de tareas prácticas: actividades musicales, plásticas o dinámicas, actividades de laboratorio, etc., para mostrar el saber hacer en la disciplina correspondiente

    Práctica 2. Será evaluada en base a los siguientes criterios:

    -Capacidad de indagación

    -Selección de materiales

    -Domino de la materia

    -Redacción, ortografía y vocabulario

    -Entrega en tiempo establecido y forma fijada

    -Exposición y defensa oral

    -Uso de bibliografía

    -Aplicación correcta de citas y normativa para recoger la bibliografía

    10.0
    E6 Procedimientos de observación del trabajo del estudiante: registros de participación, de realización de actividades, cumplimiento de plazos, participación en foros, participación en clase, asistencia....

    Práctica 4. Será evaluada en base a los siguientes criterios:

    -Participación

    -Interpretación de la documentación

    -Dominio de las fuentes

    -Capacidad de búsqueda

    -Entrega en tiempo establecido y forma fijada

    -Dominio tecnología

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: N.º 16 Paz, Justicia e Instituciones Sólidas y el N.º 17 Alianzas para Lograr los objetivos.

    La nota final de la asignatura será la suma de todos los apartados reseñados en la evaluación, teniendo en cuenta que sólo se podrá efectuar esa valoración si el alumnado supera las partes teórica (examen) y práctica (prácticas obligatorias, no las opcionales). No se sumará teoría y práctica si alguno de estos bloques tiene una calificación inferior a 5 sobre 10.

    La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Las prácticas serán realizadas exclusivamente durante el periodo de docencia y deben ser entregadas en las fechas acotadas para su entrega (el calendario realización y entrega se facilitará al principio del cuatrimestre). Es recomendable presentar los trabajos prácticos para llevar a cabo la evaluación. En el caso de no cumplimentar la entrega de las prácticas en las fechas propuestas inicialmente, la docente habilitará un plazo extraordinario de entrega para las convocatorias (mayo, junio) en vigor, teniendo en cuenta que ello supondrá una demora en la entrega, cuestión que se marca como un criterio de evaluación en todos los ejercicios. Las notas de las prácticas se guardarán desde su realización hasta el inicio del próximo curso académico, momento en el que, de no haberse superado la asignatura, se deberá realizar la parte práctica y teórica de nuevo íntegramente.

    La disposición de las clases prácticas quedará sujeta a la normativa que para tal efecto tiene recogida el Departamento al que está adscrito el título en el que se inserta esta asignatura.

    El horario de tutorías presenciales puede ser modificado a lo largo del curso académico, cambios que se incluirán en la guía docente. Pero al margen de este horario, de coincidir con el desarrollo de las clases, se podrán solicitar tutorías en otro momento siempre y cuando se contacte con la docente, y se programe la tutoría con antelación.

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".