Guía docente de la asignatura
(1386) TALLER DE CRÍTICA Y ESCRITURA ARTÍSTICA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BELLAS ARTES
      Nombre de la asignatura
      TALLER DE CRÍTICA Y ESCRITURA ARTÍSTICA
      Código
      1386
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BELLAS ARTES

      Nombre de la asignatura TALLER DE CRÍTICA Y ESCRITURA ARTÍSTICA
      Código 1386
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ALCARAZ LEON, MARIA JOSEFA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariajo@um.es http://webs.um.es/mariajo/miwiki/doku.php?id=inicio Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868884183, Edificio Luis Vives B1.2.068A
        Observaciones:
        Se recomienda a los estudiantes que deseen asistir a las tutorías que concierten una cita previamente a través del correo electrónico mariajo@um.es
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868884183, Edificio Luis Vives B1.2.068A
        Observaciones:
        Se recomienda a los estudiantes que deseen asistir a las tutorías que concierten una cita previamente a través del correo electrónico mariajo@um.es
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        15:30-17:30
        Lugar:
        868884183, Edificio Luis Vives B1.2.068A
        Observaciones:
        Se recomienda a los estudiantes que deseen asistir a las tutorías que concierten una cita previamente a través del correo electrónico mariajo@um.es
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        868884183, Edificio Luis Vives B1.2.068A
        Observaciones:
        Se recomienda a los estudiantes que deseen asistir a las tutorías que concierten una cita previamente a través del correo electrónico mariajo@um.es
      • LOPEZ CASTILLO, JOSE MIGUEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR SUST. POR REDUCCIÓN ACTIVIDAD DOCENTE PROFESOR TC

        Área

        HISTORIA DEL ARTE

        Departamento

        HISTORIA DEL ARTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jm.lopez@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La asignatura pretende una aproximación teórico-práctica a la historia de la crítica de arte apreciando su evolución desde sus orígenes, en la fundamentación ilustrada de la disciplina en el SXVIII, hasta abordar la compleja situación actual. Al tiempo que el/la estudiante toma conciencia de la función, relevancia y problemas del ejercicio de la crítica artística, la asignatura le dotará de estrategias y herramientas fundamentales para que pueda trabajar en la elaboración de textos críticos y creativos.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda haber cursado y superado previamente las materias básicas y obligatorias correspondientes a los tres primeros cursos del Grado

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis.
      • CG2: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG3: Capacidad de comunicación. Capacidad para exponer oralmente y por escrito con claridad problemas complejos y proyectos dentro de su campo de estudio.
      • CG4: Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.
      • CG5: Capacidad para trabajar en equipo.
      • CG6: Capacidad de integración y colaboración en grupos multidisciplinares.
      • CG7: Capacidad de iniciativa propia, de auto-motivación y perseverancia
      • CG8: Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la realización de nuevos proyectos y estrategias de acción así como desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
      • CG9: Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios.
      • CG10: Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
      • CG11: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para lograr una sociedad basada en la igualdad y la diversidad y entendida en todos sus ámbitos, así como adquirir conciencia de la pluralidad sociocultural en que se desarrolla la disciplina y su proyección profesional.
      • CG12: Sensibilidad hacia temas medioambientales y hacia el patrimonio cultural.
      • CG13: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG14: Ser capaz de expresarse correctamente en la lengua castellana y en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar.
      • CE2: Identificar y aplicar correctamente los métodos, materiales, técnicas y procesos derivados de la creación y/o producción artística.
      • CE4: Desarrollar estrategias aplicadas al ejercicio sistemático de la práctica artística y a los sistemas de producción.
      • CE5: Analizar de forma crítica la historia, la teoría, el discurso actual y la incidencia social del arte.
      • CE6: Exponer oralmente y por escrito con claridad y autonomía proyectos artísticos complejos.
      • CE8: Conocer instituciones, organismos culturales y agentes artísticos españoles e internacionales y su funcionamiento, además de las normas de actuación derivadas de los derechos de autor y propiedad intelectual.
      • CE12: Desarrollar estrategias de proyección de la creación artística más allá de su campo de actuación.
      • CE13: Comprender la responsabilidad ética inherente al desarrollo del propio trabajo artístico.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Conocer las problemáticas y vicisitudes en las que se desarrolla la práctica de la crítica de arte desde sus orígenes hasta la actualidad
      • Conocer técnicas y métodos fundamentales de escritura crítica y artística
      • Capacidad para exponer oralmente y por escrito con claridad y originalidad problemas artísticos complejos y proyectos, con dominio del vocabulario y los problemas del debate actual Capacidad de reflexión analítica y autocrítica en el trabajo artístico propio y ajeno
      • Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo en relación con los debates teóricos contemporáneos
      • Comprender críticamente la dimensión e importancia de la disciplina, sus responsabilidades y su repercusión las en distintas esferas culturales
      • Capacidad de identificar los problemas artísticos en relación con su contexto cultural y social Describir los condicionantes que inciden en la creación artística

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Estrategias de la crítica actual

      Tema 1: Transformaciones de la crítica de Arte

      Tema 2: Auge y decadencia del comisariado

      Tema 3: Géneros y lugares de la crítica de arte de hoy. Del texto de catálogo al blog

      Tema 4: Técnicas y prácticas de la escritura sobre arte

      Tema 5: · Estrategias fundamentales de la escritura sobre arte contemporáneo.

      Tema 6: · La importancia del medio.

      Bloque 2: El sentido de la crítica de arte

      Tema 7: Introducción: Ut pictura poesis. Arte y escritura

      Tema 8: Orígenes y evolución histórica de la crítica de arte

      Tema 9: Pluralismo y crítica de arte

    3. Prácticas
      • Práctica 2: Bloque I

        Tema 1 Transformaciones de la crítica de arte

        En este apartado se abordarán la técnicas y prácticas de la escritura sobre arte

        - Práctica 1 Visionado, comentario y debate de entrevista a Miguel Ángel Hernández Navarro

        - Práctica 2 Lectura, comentario y análisis crítico de textos a fin de generar estrategias de comprensión del material teórico contemporáneo: Rosalind Krauss

        Tema 2 Auge y decadencia del comisariado

        - Práctica 3 Encuentro con un/a comisario/a

        - Práctica 4 Visita in situ a exposiciones para estudiar proyectos de curaduría concretos y detectar sus estrategias críticas y discursivas

        Tema 3 Géneros y lugares de la crítica de hoy Del texto de catálogo al blog

        - Práctica 5 Visualización, comentario y debate de ejemplos con diferentes tipologías de crítica:

        • Crítica escrita
        • Crítica virtual
        • Crítica televisiva

        - Práctica 6 Redacción de trabajos críticos sobre la cultura visual contemporánea: Nota de prensa

        Tema 4 Técnicas y prácticas de la escritura sobre arte

        - Práctica 7 Redacción de trabajos críticos sobre la cultura visual contemporánea: Crítica artística

        Relacionado con:
        • Tema 1: Transformaciones de la crítica de Arte
        • Tema 2: Auge y decadencia del comisariado
        • Tema 3: Géneros y lugares de la crítica de arte de hoy. Del texto de catálogo al blog
        • Tema 4: Técnicas y prácticas de la escritura sobre arte
      • Práctica 3: Bloque I

        Tema 5 y tema 6 Actividad tutorizada Realización de crítica de arte por parte del estudiante Los contenidos estarán relacionados con proyectos expositicos contemporáneos, donde el alumnado creará su propio programa, construyendo un marco analítico y crítico sobre las materias impartidas, aproximándose, de este modo, al contexto profesional

        La estructura de la crítica será:

        - Elección del asunto a abordar

        - Redacción de los objetivos

        - Confección del guion

        - Realización y edición de la pieza

        - implementación y difusión del trabajo

        El trabajo se podrán realizar individualmente o en grupo

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Estrategias de la crítica actual
        • Tema 1: Transformaciones de la crítica de Arte
        • Tema 3: Géneros y lugares de la crítica de arte de hoy. Del texto de catálogo al blog
        • Tema 4: Técnicas y prácticas de la escritura sobre arte
      • Práctica 4: Bloque II

        Práctica 1: La concepción ilustrada de la crítica de arte y el modelo del gusto Discusión de ejemplos propuestos por los alumnos (7ª semana)

        Práctica 2: Genio, intencionalidad artística y estilo Discusión de ejemplos propuestos por los alumnos (8ª semana)

        Práctica 3: El valor artístico de la forma: estética y crítica Discusión de ejemplos propuestos por los alumnos (9ª semana)

        Práctica 4: El giro conceptual Discusión de ejemplos propuestos por los alumnos (10ª semana)

        Práctica 5: Arte, significado y estética Discusión de ejemplos propuestos por los alumnos (11ª semana)

        Práctica 6: Ensayo crítico individual (elección libre de la obra) con presentación en clase ( 12ª semana)

        Relacionado con:
        • Bloque 2: El sentido de la crítica de arte
        • Tema 7: Introducción: Ut pictura poesis. Arte y escritura
        • Tema 8: Orígenes y evolución histórica de la crítica de arte
        • Tema 9: Pluralismo y crítica de arte

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase de Teoría

    Actividades dirigidas por el profesor: Son actividades de enseñanza aprendizaje presenciales en el aula, que consistirán en la exposición del programa por parte de los profesores y que responden a una programación horaria determinada, lideradas por el profesor y desarrolladas en grupo.

    MD01 :Clases centradas en contenidos teóricos. El docente elabora y expone los contenidos mediante clases magistrales presenciales y/o mediante el uso de las TICs.

    La asistencia a estas clases no es obligatoria (aunque sí recomendable).

    4.0 100.0
    AF2: Seminarios y resolución de problemas

    Los alumnos tendrán que realizar personalmente una serie de lecturas y de ejercicios prácticos fijados de antemano. La supervisión del trabajo del alumno tendrá lugar en las clases prácticas.

    MD07Seminarios. Actividades de debate moderadas por el docente con la participación de otros docentes, profesionales externos y estudiantes.

    26.0 100.0
    AF3: Trabajo autónomo de los estudiantes

    Preparación de trabajos de curso. El docente elabora las tareas teórico-prácticas que han de realizarse en la asignatura de manera presencial y no presencial

    90.0 0.0
    AF4: Prácticas artísticas

    Los alumnos deben estudiar los contenidos de las clases teóricas y realizar las actividades de los seminarios

    MD06 - Actividades de taller artístico. El docente organiza diferentes tareas teórico-prácticas que contribuyen a la búsqueda de información para complementar la formación del estudiante.

    26.0 100.0
    AF6: Salidas de campo.

    Salidas de campo a galerías y exposiciones

    MD10 - Salidas de trabajo de campo. El docente elabora y coordina las salidas que contienen un componente de estudio teórico o asociado a la práctica artística, como puedan ser pintura de paisaje, montaje de exposiciones, visitas a museos, etcétera.

    4.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/bellasartes/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    S2 Informe de progreso

    Asistencia puntualidad y participación en clases teóricas Trabajo activo en las prácticas propuestas, seminarios y otras actividades complementarias

    Constancia, dedicación e interés en el seguimiento de la asignatura

    10.0
    S6 Trabajo final

    Rigor académico, calidad en la expresión

    60.0
    S7 Pruebas manipulativas

    calidad formal en la presentación

    10.0
    S8 Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo), Ensayos/dossiers y memorias.

    calidad argumentativa y razonamiento crítico

    10.0
    S9 Exposiciones y presentación de trabajos.

    Orden en el discurso, claridad en la presentación y capacidad para el debate

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/bellasartes/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. El/la estudiante ha de ser capaz, al finalizar el curso, de:

    - Conocer el origen, desarrollo histórico y relevancia actual de la crítica de arte

    - Identificar, explicar y comparar las distintas corrientes y dicursos sobre la crítica de arte estudiadas durante el curso

    - Conectar la situación de la crítica de arte persente con los problemas y teorías de la producción artística de la contemporaneidad

    - Demostrar el desarrollo de su capacidad de reflexión crítica sobre la creación artística

    - Identificar y analizar las variantes profesionales de la actividad crítica actual

    - Elaborar de manera autónoma un discurso expositivo crítico

    - Expresar escrita y oralmente, con corrección, su pensamiento crítico

    - Aplicar diferentes metodologías en la creación de textos críticos

    En lo procedimental, el/la estudiante ha de ser capaz, al finalizar el curso, de:

    - Redactar un discurso argumentativo, razonado, claro y coherente en la descripción y evaluación crítica de obras de arte y exposiciones

    - Localizar, explicar y ejemplificar problemas críticos concretos

    - Aplicar en su producción personal diferentes técnicas y prácticas en la escritura sobre arte

    - Diseñar de manera compleja proyectos de exposición crítica

    - Analizar e interpretar en profundidad los textos críticos

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: nº 4" Educación de Calidad

    La asignatura se rige por el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (REVA)(Aprobado en sesión de Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2019) https://sedeumes/sede/normativa/reglamentode-convocatoria-evaluacion-y-actas-2011-aplicable-a-grados-y-masteres-/pdf/80pdf

    Convocatoria extraordinaria: Los alumnos que opten por convocatorias extraordinarias tendrán que haber realizado todas las prácticas o en su lugar presentar un trabajo compensatorio

    Cronograma orientativo semanal de impartición de temas, prácticas y trabajo autónomo del alumno:

    BLOQUE I:

    CM=clase magistral

    CP=clase práctica

    -1a semana:

    CM: Tema 1 CP:1

    -2a semana:

    CM: Tema 1 y 2 CP:2 y 3

    -3a semana:

    CM: Tema 2 CP:4

    -4a semana:

    CM: Tema 3 CP: 5 y 6

    -5a semana:

    CM: Tema 3 y 4 CP: 7

    -6a semana:

    Dudas y resolución de problemas CM

    BLOQUE II:

    -7a semana:

    CM Tema 7 y 8 CP 1

    -8a semana:

    CM Tema 8 CP 2

    -9a semana:

    CM Tema 8 CP 3

    -10a Semana:

    CM Tema 9 CP 4

    -11a semana:

    CM Tema 9 CP 5

    -12a Semana:

    Tema 9 CP 6

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV;http://wwwumes/adyv/) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016 El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".