Guía docente de la asignatura
(1376) TFG GRADO EN BELLAS ARTES

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BELLAS ARTES
      Nombre de la asignatura
      TFG GRADO EN BELLAS ARTES
      Código
      1376
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      TRABAJO FIN DE GRADO
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      18.0
      Estimación del volumen de trabajo
      450.0
      Organización temporal
      Anual
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BELLAS ARTES

      Nombre de la asignatura TFG GRADO EN BELLAS ARTES
      Código 1376
      Curso CUARTO
      Carácter TRABAJO FIN DE GRADO
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 18.0
      Estimación del volumen de trabajo 450.0
      Organización temporal Anual
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • CUERVO PANDO, ALFREDO Coordinación de los grupos: Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        DIBUJO

        Departamento

        BELLAS ARTES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        acuervo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-11:30
        Lugar:
        868884053, Facultad de Bellas Artes B2.1.040 (DESP. 1.41 PROF. ALFREDO CUERVO)
        Observaciones:
        Aula 0.10. Solicitar cita previa en acuervo@um.es
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:30-12:00
        Lugar:
        868884053, Facultad de Bellas Artes B2.1.040 (DESP. 1.41 PROF. ALFREDO CUERVO)
        Observaciones:
        Aula 0.10. Solicitar cita previa en acuervo@um.es

  2. Presentación
  3. El Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria que el alumno debe cursar para la obtención del título de Grado. Es un trabajo personal y autónomo del estudiante cuya realización tiene por objeto dar cuenta de forma integrada de los contenidos y competencias que se han adquirido con el resto de asignaturas y/o materias que conforman el plan de estudios. Se desarrollará siempre bajo la supervisión de un tutor o tutora que orientará al estudiante en su elaboración.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. Podrán formalizar matrícula de TFG todos los estudiantes que tengan superados un número de ECTS igual al resultante de restar setenta y dos al total de ECTS de que conste la titulación que cursa (168 ECTS para titulaciones de 240, 228 para titulaciones de 300 y 288 para titulaciones de 360 ECTS).

    5. Recomendaciones
    6. No constan

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis.
      • CG2: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG3: Capacidad de comunicación. Capacidad para exponer oralmente y por escrito con claridad problemas complejos y proyectos dentro de su campo de estudio.
      • CG4: Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.
      • CG5: Capacidad para trabajar en equipo.
      • CG6: Capacidad de integración y colaboración en grupos multidisciplinares.
      • CG7: Capacidad de iniciativa propia, de auto-motivación y perseverancia
      • CG8: Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la realización de nuevos proyectos y estrategias de acción así como desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
      • CG9: Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios.
      • CG10: Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
      • CG11: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para lograr una sociedad basada en la igualdad y la diversidad y entendida en todos sus ámbitos, así como adquirir conciencia de la pluralidad sociocultural en que se desarrolla la disciplina y su proyección profesional.
      • CG12: Sensibilidad hacia temas medioambientales y hacia el patrimonio cultural.
      • CG13: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG14: Ser capaz de expresarse correctamente en la lengua castellana y en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar.
      • CE1: Comprender y dominar el vocabulario, códigos y conceptos inherentes a la práctica artística y al lenguaje del arte.
      • CE2: Identificar y aplicar correctamente los métodos, materiales, técnicas y procesos derivados de la creación y/o producción artística.
      • CE3: Adquirir las destrezas propias de la práctica artística, así como de las nuevas herramientas tecnológicas.
      • CE4: Desarrollar estrategias aplicadas al ejercicio sistemático de la práctica artística y a los sistemas de producción.
      • CE5: Analizar de forma crítica la historia, la teoría, el discurso actual y la incidencia social del arte.
      • CE6: Exponer oralmente y por escrito con claridad y autonomía proyectos artísticos complejos.
      • CE7: Colaborar en equipo organizando, desarrollando y resolviendo el trabajo mediante la aplicación de estrategias de interacción.
      • CE8: Conocer instituciones, organismos culturales y agentes artísticos españoles e internacionales y su funcionamiento, además de las normas de actuación derivadas de los derechos de autor y propiedad intelectual.
      • CE9: Producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
      • CE10: Colaborar con otras disciplinas y desarrollar vías de relación e intercambio con otros campos de conocimiento.
      • CE11: Identificar los problemas artísticos y/o socio-culturales, así como los condicionantes que hacen posible discursos artísticos determinados
      • CE12: Desarrollar estrategias de proyección de la creación artística más allá de su campo de actuación.
      • CE13: Comprender la responsabilidad ética inherente al desarrollo del propio trabajo artístico.
      • CE14: Generar las estrategias y conocimientos necesarios para la incorporación al mundo laboral dentro del campo de las Bellas Artes

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM41401 Estructurar, presentar y expresar de forma razonada ideas complejas
      • CM41402 Expresarse correctamente en español, demostrando dominio del lenguaje verbal y escrito y del vocabulario específico del ámbito de las Bellas Artes
      • CM41403 Comprender la estructura básica de un Trabajo Fin de Grado y elaborar un diseño adaptado a la propuesta personal Desarrollar estrategias para gestionar, analizar, procesar y ordenar la información recopilada
      • CM41404 Idear e identificar los objetivos del trabajo y planificar su logro
      • CM41405 Dominar las herramientas y fuentes documentales propias del ámbito de las Bellas Artes, tanto desde la perspectiva profesional como de la investigación
      • CM41406 Desarrollar habilidades básicas de investigación aplicadas a la práctica artística profesional

  6. Líneas de investigación o temas de trabajo
  7. Oferta de lineas de investigación

  8. Actividades Formativas
  9. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF3: Trabajo autónomo de los estudiantes 420.0 0.0
    AF5: Actividades Tutorizadas

    M8 Tutorías académicas. El docente atiende y ayuda al estudiante durante el proceso de aprendizaje realizado en las tareas, proyectos o trabajos no presenciales.

    30.0 100.0
    Totales 450,00

  10. Horario de la asignatura
  11. https://www.um.es/web/estudios/grados/bellasartes/2024-25#horarios

  12. Sistemas de Evaluación
  13. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    S2 Informe de progreso

    Viabilidad del Trabajo

    Estimación de la utilidad

    Formación previa

    *Ver indicadores en OBSERVACIONES

    Desarrollo progresivo de las competencias

    Indicadores:

    • El estudiante acude a las citas convocadas por el/la tutor/a
    • El estudiante realiza las tareas pedidas por el/la tutor/a en la fecha prevista
    • El estudiante se muestra interesado y motivado en la ejecución de las tareas
    • El estudiante aplica los aprendizajes adquiridos en la titulación al TFG
    • El estudiante orienta el TFG hacia el logro de los objetivos del mismo
    • El estudiante establece relaciones entre las distintas partes del TFG
    • El estudiante planifica y organiza su trabajo
    • El estudiante realiza búsquedas de información adecuadas y gestiona correctamente esta información
    • El estudiante desarrolla progresivamente su capacidad de investigación y experimentación
    • El estudiante analiza y sintetiza la información de forma adecuada
    • El estudiante es autónomo en la realización de las tareas
    • El estudiante plantea dudas dejándose asesorar con espíritu crítico
    • El estudiante es respetuoso y cordial con el/la tutor/a
    • El estudiante genera ideas creativas a partir de la información recogida
    • El estudiante va resolviendo problemas y tomando decisiones razonadas
    • El estudiante es éticamente correcto durante la realización de su trabajo
    • El estudiante se preocupa por la calidad y el trabajo bien hecho
    • El estudiante aprende a elaborar un marco teórico relevante, bien estructurado y ajustado
    • El estudiante aprende a formular los objetivos generales y específicos del trabajo
    • El estudiante aprende a analizar la información recogida
    • El estudiante aprende a analizar de una manera crítica el trabajo realizado, tanto escrito como práctico
    • En trabajos grupales, todos los miembros se implican con la misma intensidad en las tareas y trabajan al unísono

    Ajuste de recursos

    Indicadores:

    • La formación previa del estudiante permite realizar el TFG sin dificultades
    • El tiempo previsto es suficiente para realizar todas las tareas
    • Los recursos materiales y tecnológicos utilizados por el estudiante son adecuados y suficientes
    • Los espacios donde se desarrolla el proyecto son pertinentes (aula, taller, bibliotecas¿)
    • El estudiante realiza esfuerzos razonables en función de los créditos del TFG
    20.0
    S6 Trabajo final

    EVALUACIÓN DEL TRABAJO ESCRITO

    Criterio: Portada, índice e introducción

    Indicadores:

    • Inclusión en la portada de los elementos identificativos del trabajo
    • Claridad y precisión en el título del trabajo
    • Identificación del contenido del trabajo en el título
    • Redacción del título con una frase original y creativa
    • Relación del tema con las líneas propuestas por el/la tutor/a para el TFG
    • Inclusión de un índice paginado con apartados y subapartados Orden y estructura del índice
    • Resumen y abstract
    • Identificación en la introducción de la justificación del estudio
    • Mención en la introducción de los aspectos más importantes a tratar

    Criterio: Objetivos

    Indicadores:

    • Formulación de los objetivos en infinitivo
    • Claridad en la enunciación de los objetivos
    • Definición comprensiva de, al menos, un objetivo general de trabajo
    • Concreción en la formulación de los objetivos específicos
    • Pertinencia y relevancia de los objetivos
    • Viabilidad del logro de los objetivos

    Criterio: Metodología

    Indicadores:

    • Identificación y adecuación del método y diseño de la investigación
    • Descripción clara del procedimiento seguido
    • Elección adecuada de la población y la muestra ¿o participantes- (cuando proceda)
    • Utilización de Materiales apropiados

    Criterio: Marco teórico y Desarrollo del trabajo

    • Investigación, fundamentación teórica Todas las afirmaciones están respaldadas con argumentaciones, experiencias, evidencias empíricas y/o teorías claramente referenciadas
    • Procesamiento de la información
    • Referencia a las Figuras

    Criterio: Conclusiones

    Indicadores:

    • Descripción clara y resumida de los resultados obtenidos
    • Especificación del cumplimiento de los objetivos
    • Énfasis en las fortalezas y lo novedoso del proyecto
    • Mención a las limitaciones e inclusión de propuestas de mejora, si procede
    • Especificación de nuevas líneas de trabajo en base a los resultados obtenidos

    Criterio: Bibliografía y Anexos

    Indicadores:

    • Inclusión de todas las fuentes citadas a lo largo del texto
    • Reseña de las referencias bibliográficas conforme a las normas establecidas
    • Pertinencia y actualización de la bibliografía
    • Inclusión en los Anexos de información relevante, clarificadora y necesaria
    • Alusión en el desarrollo del texto a los Anexos

    Criterio: Expresión Escrita y adecuación a las normas de citación

    Indicadores:

    • Estructura, claridad expositiva y dominio del lenguaje y del vocabulario específico del ámbito de las Bellas Artes
    • Corrección sintáctica y gramatical
    • Cada una de las ideas que se desarrollan en los diferentes apartados, párrafos y frases están conectadas correctamente y con coherencia, tienen sentido y no se repiten innecesariamente
    • Capacidad de síntesis
    • Adecuación y correcta aplicación de las normas de citación

    Criterio: Extensión y Formato

    Indicadores:

    • Adecuación a la extensión indicada en la normativa según la tipología de TFG elegido
    • Cumplimiento de las características formales indicadas en la normativa
    • Los epígrafes están numerados y bien organizados
    • Los esquemas, tablas, figuras, gráficos etc clarifican el discurso escrito
    • Calidad de las imágenes incluidas y correcta referencia a las mismas (pie de imagen)

    EVALUACIÓN DEL TRABAJO

    Criterios:

    Originalidad e innovación en la propuesta presentada

    Dominio de los aspectos formales

    Dominio de las técnicas y nivel de adecuación a la idea planteada

    Coherencia entre la propuesta artística y la memoria escrita presentada

    Evolución y madurez del lenguaje personal

    Grado de ejecución y acabado de la propuesta artística presentada

    65.0
    S9 Exposiciones y presentación de trabajos.

    Comunicación oral

    Indicadores:

    • El estudiante es claro, conciso y preciso en su exposición
    • El estudiante posee poder de motivación y capta el interés del tribunal
    • El estudiante habla con intensidad, timbre, tono y duración de voz adecuados
    • El estudiante presenta el discurso con un estilo seguro y relajado
    • El estudiante demuestra riqueza de vocabulario y conexión de ideas
    • El estudiante carece de empleo de coletillas durante la exposición
    • El estudiante utiliza gestos y expresiones sincronizados con el discurso
    • El estudiante dirige la mirada frecuentemente al tribunal y al público
    • El estudiante adopta una postura corporal correcta
    • El estudiante demuestra dominar el tema tratado
    • El estudiante realiza una síntesis de los aspectos más relevantes
    • El estudiante se ha ajustado al tiempo disponible para la exposición
    • En el caso de exposiciones grupales, nivel de coordinación entre los miembros del grupo

    Diseño y uso de la presentación (audio)visual

    Indicadores:

    • La presentación (audio)visual es original
    • El estudiante combina bien los elementos visuales con el discurso oral
    • Se incluye información relevante en cada diapositiva
    • El estudiante realiza aportaciones más allá de lo señalado en las diapositivas No se abusa del texto
    • La tablas, figuras, gráficos etc presentados son clarificadores
    • Los colores y elementos visuales de las diapositivas son adecuados
    • La tipografía y tamaño de letra son legibles y acordes con la información transmitida
    • El estilo de las diapositivas ha sido elegido con uniformidad
    • El estudiante utiliza con moderación las animaciones o ausencia de ellas

    Protocolo del acto de la defensa del trabajo

    • El estudiante se dirige a los miembros del tribunal con respeto y formalismo
    • El estudiante realiza los agradecimientos oportunos
    • El estudiante responde adecuadamente a las preguntas del tribunal
    15.0

  14. Fechas de exámenes
  15. https://www.um.es/web/estudios/grados/bellasartes/2024-25#examenes

  16. Resultados del Aprendizaje
    1. Estructurar, presentar y expresar de forma razonada ideas complejas mediante un trabajo académico escrito y en su caso artístico, a determinar por el/la estudiante.
    2. Expresarse correctamente en español, demostrando dominio del lenguaje verbal y escrito y del vocabulario específico del ámbito de las Bellas Artes.
    3. Comprender la estructura básica de un Trabajo Fin de Grado y elaborar un diseño adaptado a la propuesta personal Desarrollar estrategias para gestionar, analizar, procesar y ordenar la información recopilada.
    4. Idear e identificar los objetivos del trabajo y planificar su logro.
    5. Dominar las herramientas y fuentes documentales propias del ámbito de las Bellas Artes, tanto desde la perspectiva profesional como de la investigación.
    6. Desarrollar habilidades básicas de investigación aplicada a la práctica artística profesional.

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    No constan

    Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. OBSERVACIONES:

    La asignatura se rige por el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (REVA)(Aprobado en sesión de Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2019) https://sedeumes/sede/normativa/reglamento-de-convocatoria-evaluacion-y-actas-2011-aplicable-a-grados-y-masteres-/pdf/80pdf

    MODALIDADES DE TFG Y EVALUACIÓN

    Se contemplan dos modalidades de trabajo: teórico y práctico En todo caso contendrán un desarrollo de memoria en formato A4 acorde con las características de la modalidad y con una extensión de entre 10000 y 20000 palabras

    PONDERACIONES:

    TFG PRÁCTICO: Memoria 30% // Trabajo presentado (obra artística) 55% // Presentación oral 15%

    TFG TEÓRICO: Memoria 85% // Presentación oral 15%

    CALIFICACIÓN TUTOR: 60%

    -Práctico: Informe de progreso: 20% // Memoria escrita: 30% // Trabajo presentado (obra artística): 50%

    -Teórico: Informe de progreso: 20% // Memoria escrita: 80%

    CALIFICACIÓN TRIBUNAL: 40%

    -Práctico: Memoria 30% / Trabajo presentado (obra artística) 55% / Presentación oral 15%

    -Teórico: Memoria 85% / Presentación oral 15%

    NOTA FINAL 100%: evaluación del tutor (60%) más evaluación tribunal (40%)

    Para evaluar el instrumento "Cuestionario para la evaluación inicial"el tutoraplicará los siguientes criterios e indicadores, si bien no asignará ninguna ponderación al mismo; la evaluación será por tanto cualitativa y no cuantitativa:

    Viabilidad del trabajo

    Indicadores:

    • Recursos previos disponibles
    • La temática del trabajo se incluye dentro de la línea de investigación del/la tutor/a seleccionada
    • Existe una buena conexión entre alumno/a-profesor/a y un compromiso mutuo en relación al trabajo a desarrollar
    • Ambos, alumno/a y profesor/a, disponen del tiempo necesario y estipulado por la normativa de la Facultad para dedicarlo a la realización del TFG y pueden sincronizarse para establecer un cronograma de sesiones de tutoría
    • El esfuerzo previsto se ajusta a los 18 créditos ECTS que tiene el TFG

    Estimación de la utilidad del trabajo

    Indicadores:

    • Originalidad, innovación y actualidad del tema elegido
    • Aplicación o funcionalidad del TFG, utilidad para la sociedad y para el alumno
    • Aprovechamiento de las competencias específicas y transversales adquiridas en otras asignaturas y posibilidad de potenciarlas
    • Desarrollo del conocimiento científico

    Formación previa del estudiante

    Indicadores:

    • Habilidades y destrezas técnicas necesarias
    • Conceptos previos: terminología, definiciones, legislación etc
    • Motivación y actitud hacia el trabajo y tema de estudio

    ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse si así lo consideran al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo De igual forma tras el informe de ADYV recibido por el profesor, podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico

    Los TFG de la facultad de Bellas Artes deberán cumplir con la Normativa de TFG aprobada por Junta de Centro el 24/05/2016 y el Reglamento Universidad de Murcia

    https://sedeumes/sede/normativa/reglamento-por-el-que-se-regulan-los-trabajos-fin-de-grado-y-de-fin-de-master-2015/pdf/10339pdf

    Se recomienda encarecidamente consultar la normativa detallada y otra documentación en el apartado de recursos del Aula Virtual, así como estar al tanto de las comunicaciones que por este medio se producen

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".