Guía docente de la asignatura
(1364) PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BELLAS ARTES
      Nombre de la asignatura
      PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
      Código
      1364
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BELLAS ARTES

      Nombre de la asignatura PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PICTÓRICAS
      Código 1364
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • GARCIA LOPEZ, ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PINTURA

        Departamento

        BELLAS ARTES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        antoniog@um.es https://webs.um.es/antoniog/miwiki/doku.php?id=inicio Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        13:00-14:30
        Lugar:
        868889347, Facultad de Bellas Artes B2.1.035
        Observaciones:
        Despacho 1.46. Solicitar cita previa para tutoría por AV con copia a antoniog@um
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        15:30-17:00
        Lugar:
        868889347, Facultad de Bellas Artes B2.1.035
        Observaciones:
        Despacho 1.46. Solicitar cita previa para tutoría por AV con copia a antoniog@um
      • GUILLEN MARTINEZ, FRANCISCO JOSE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        PINTURA

        Departamento

        BELLAS ARTES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        guillen@um.es guillen@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:15-13:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Bellas Artes B2.1.008
        Observaciones:
        Atención y Cita a través del Aula Virtual/Mensajes Privados Despacho 1.26 868883987
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        15:30-17:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Bellas Artes B2.1.008
        Observaciones:
        Atención y cita a través del Aula Virtual/Mensajes Privados Despacho 1.26 868883937
      • TORREGROSA GARCIA, JOSE ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        PINTURA

        Departamento

        BELLAS ARTES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        torregar@um.es https://es-es.facebook.com/joseantonio.torregar Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        01:00-04:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho 1.17
      • VIÑAO MANZANERA, SILVIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO PARA SUSTITUCIONES

        Área

        DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA

        Departamento

        EXPRESIÓN PLÁSTICA, MUSICAL Y DINÁMICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        silviavinao@um.es silviavinao@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho 18 Se recomienda pedir cita con antelación.

  2. Presentación
  3. La asignatura Procedimientos y técnicas pictóricas correspondientes al 2º curso de Grado en Bellas Artes, se ocupa de la materialidad (la esencia física de la pintura), sus principales técnicas, procedimientos y sus posibilidades expresivas dentro de la línea de experimentación pictórica. En esta asignatura nos proponemos como objetivo principal dotar al alumno de los conceptos básicos a nivel teórico y práctico relacionados con los principales materiales, procedimientos y técnicas pictóricas; pero no como un fin en sí mismo, sino como un medio que le permita fomentar un lenguaje personal en relación a las posibilidades expresivas que se descubren de la experimentación pictórica.

    La creación de un cuadro conlleva la preparación y el uso de los materiales adecuados, con la ayuda de determinados medios técnicos Las propiedades físicas y, sobre todo, químicas, de estos materiales condicionan su modo de aplicación, así que un conocimiento de las mismas resulta fundamental Es indudable que el impacto visual y las cualidades táctiles de una obra resultan de la aplicación del dibujo, el color y la estructura de los materiales. La unidad satisfactoria de todos estos aspectos genera una síntesis perfecta para la percepción de una obra de arte El campo en el que influye la ciencia de los procedimientos pictóricos y de sus técnicas va más allá de su inherente práctica artística; influyendo en la recepción de la propia obra, en la comprensión teórica de la misma y en la posterior fase de conservación y restauración que toda obra de arte plástica requiere; lo que dota a esta asignatura de un amplio carácter interdisciplinar más allá de las bellas artes.

    La asignatura consta de tres grandes bloques de contenidos que vienen convenientemente desglosados en el apartado 5 de esta Guía Docente La amplitud y versatilidad del programa propuesto, persigue que el alumno amplíe su conocimiento sobre los procedimientos y técnicas de la pintura como un instrumento de vital importancia en el proceso de creación de la propia obra pictórica, incidiendo en un progresivo grado de autonomía necesario para alcanzar nuevas perspectivas como artista y profesional de las bellas artes.

    Desde el curso 2011-2012 la información sobre los contenidos de esta asignatura así como material de clase en español e inglés, y resultados de trabajos de cursos anteriores se encuentran ampliamente desarrollados en el portal OCW de la Universidad Ver

    Coordinación: Antonio García López

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda haber superado la asignatura de Color de 1 ª Curso Tener conocimientos previos de conceptos y aplicaciones básicas de las técnicas del color y del dibujo.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis.
      • CG2: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG3: Capacidad de comunicación. Capacidad para exponer oralmente y por escrito con claridad problemas complejos y proyectos dentro de su campo de estudio.
      • CG4: Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.
      • CG5: Capacidad para trabajar en equipo.
      • CG6: Capacidad de integración y colaboración en grupos multidisciplinares.
      • CG7: Capacidad de iniciativa propia, de auto-motivación y perseverancia
      • CG8: Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la realización de nuevos proyectos y estrategias de acción así como desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
      • CG9: Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios.
      • CG10: Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
      • CG11: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para lograr una sociedad basada en la igualdad y la diversidad y entendida en todos sus ámbitos, así como adquirir conciencia de la pluralidad sociocultural en que se desarrolla la disciplina y su proyección profesional.
      • CG12: Sensibilidad hacia temas medioambientales y hacia el patrimonio cultural.
      • CG13: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG14: Ser capaz de expresarse correctamente en la lengua castellana y en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar.
      • CE1: Comprender y dominar el vocabulario, códigos y conceptos inherentes a la práctica artística y al lenguaje del arte.
      • CE3: Adquirir las destrezas propias de la práctica artística, así como de las nuevas herramientas tecnológicas.
      • CE7: Colaborar en equipo organizando, desarrollando y resolviendo el trabajo mediante la aplicación de estrategias de interacción.
      • CE9: Producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CT1 - Ser capaz de expresarse correctamente en Español en su ámbito disciplinar
      • CT2 - Comprender y expresarse en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar, particularmente el inglés
      • CT3 - Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas (TIC)
      • CT4 - Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional
      • CT5 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT6 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional
      • CT7 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: LA OBRA PICTÓRICA: RECOMENDACIONES Y ASPECTOS GENERALES Nos iniciamos con un primer bloque de contenidos a cerca de los aspectos generales de la obra pictórica en el que se incluyen un tema inicial que sirve para presentación de la asignatura. En este bloque también se abordan cuestiones referentes tanto a las normas básicas de seguridad en un taller de pintura como a los útiles y herramientas más relevantes de la práctica pictórica. Y

      Tema 1: Normas de seguridad

      Ver

      Tema 2: Utillaje

      Ver

      Tema 3: Estructura de una obra pictórica. Secuencia estratigráfica

      Ver

      Bloque 2: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS Un segundo bloque de contenidos se adentra en cuestiones relacionadas con los posibles tipos de soportes, materiales y procedimientos pictóricos básicos. Se tratan los pigmentos y colorantes, así como sus principales propiedades físico-químicas, las cuales van a permitir su uso, su reconocimiento y su identificación. También se aborda el estudio de las principales sustancias empleadas como aglutinantes,

      Tema 4: Los soportes pictóricos y sus variedades

      Ver

      Tema 5: La preparación del soporte y su adecuación al procedimientos pictórico

      Ver

      Tema 6: Pigmentos y cargas

      Ver

      Tema 7: Aglutinantes pictóricos y sustancias coadyuvantes

      Ver

      Tema 8: Los barnices

      Ver

      Bloque 3: TÉCNICAS PICTÓRICAS: CONTEXTO HISTÓRICO Y POTENCIAL EXPRESIVO Por último, en el tercer bloque se realiza una revisión de las técnicas artísticas tradicionalmente utilizadas en pintura, destacando sus componentes y propiedades en relación a cuestiones cromáticas tales como la transparencia, luminosidad, u opacidad. Características formales estrechamente vinculadas a la evolución de procedimientos magros, grasos y mixtos. La amplitud y versatilid

      Tema 9: Las técnicas pictóricas: generalidades y clasificación.

      Ver

      Tema 10: La pintura acrílica y sus variedades

      Ver

      Tema 11: El pastel y las técnicas secas.

      Ver

      Tema 12: Acuarela y Gouache.

      Ver

      Tema 13: Pintura al Temple y sus variedades.

      Ver

      Tema 14: El dorado y sus técnicas

      Ver

      Tema 15: Pintura al óleo y sus variedades

      Ver

      Tema 16: Nuevos materiales pictóricos

      Ver

    3. Prácticas
      • Práctica 1: REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA DE DIAGNOSTICO INICIAL

        Práctica Obligatoria

        Proceso: Ver documento en AV y en portal OCW de la asignatura

        - Cumplimentar formulario encuesta

        - Aportar documentación de trabajos de cursos anteriores

        Material necesario para la realización de la práctica: Encuesta inicial

        Relacionado con:
        • Bloque 1: LA OBRA PICTÓRICA: RECOMENDACIONES Y ASPECTOS GENERALES Nos iniciamos con un primer bloque de contenidos a cerca de los aspectos generales de la obra pictórica en el que se incluyen un tema inicial que sirve para presentación de la asignatura. En este bloque también se abordan cuestiones referentes tanto a las normas básicas de seguridad en un taller de pintura como a los útiles y herramientas más relevantes de la práctica pictórica. Y
        • Tema 1: Normas de seguridad
        • Tema 2: Utillaje
        • Tema 3: Estructura de una obra pictórica. Secuencia estratigráfica
        • Bloque 2: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS Un segundo bloque de contenidos se adentra en cuestiones relacionadas con los posibles tipos de soportes, materiales y procedimientos pictóricos básicos. Se tratan los pigmentos y colorantes, así como sus principales propiedades físico-químicas, las cuales van a permitir su uso, su reconocimiento y su identificación. También se aborda el estudio de las principales sustancias empleadas como aglutinantes,
        • Tema 4: Los soportes pictóricos y sus variedades
        • Tema 5: La preparación del soporte y su adecuación al procedimientos pictórico
        • Tema 6: Pigmentos y cargas
        • Tema 7: Aglutinantes pictóricos y sustancias coadyuvantes
        • Tema 8: Los barnices
        • Bloque 3: TÉCNICAS PICTÓRICAS: CONTEXTO HISTÓRICO Y POTENCIAL EXPRESIVO Por último, en el tercer bloque se realiza una revisión de las técnicas artísticas tradicionalmente utilizadas en pintura, destacando sus componentes y propiedades en relación a cuestiones cromáticas tales como la transparencia, luminosidad, u opacidad. Características formales estrechamente vinculadas a la evolución de procedimientos magros, grasos y mixtos. La amplitud y versatilid
        • Tema 9: Las técnicas pictóricas: generalidades y clasificación.
        • Tema 10: La pintura acrílica y sus variedades
        • Tema 11: El pastel y las técnicas secas.
        • Tema 12: Acuarela y Gouache.
        • Tema 13: Pintura al Temple y sus variedades.
        • Tema 14: El dorado y sus técnicas
        • Tema 15: Pintura al óleo y sus variedades
        • Tema 16: Nuevos materiales pictóricos
      • Práctica 2: SOPORTES E IMPRIMACIONES EN FUNCIÓN DE LAS TÉCNICAS PICTÓRICAS.

        Práctica Obligatoria

        Proceso: Ver documento en AV y en portal OCW de la asignatura

        - Preparación previa de soportes

        - Aplicación de capas de preparación e imprimación

        - Preparación de materiales de la capa de color

        - Preparación de materiales de la capa de protección

        - Reconstrucción del proceso técnico tradicional

        Material necesario para la realización de la práctica: Imprimación a la creta

        Relacionado con:
        • Bloque 1: LA OBRA PICTÓRICA: RECOMENDACIONES Y ASPECTOS GENERALES Nos iniciamos con un primer bloque de contenidos a cerca de los aspectos generales de la obra pictórica en el que se incluyen un tema inicial que sirve para presentación de la asignatura. En este bloque también se abordan cuestiones referentes tanto a las normas básicas de seguridad en un taller de pintura como a los útiles y herramientas más relevantes de la práctica pictórica. Y
        • Tema 1: Normas de seguridad
        • Tema 2: Utillaje
        • Tema 3: Estructura de una obra pictórica. Secuencia estratigráfica
        • Bloque 2: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS Un segundo bloque de contenidos se adentra en cuestiones relacionadas con los posibles tipos de soportes, materiales y procedimientos pictóricos básicos. Se tratan los pigmentos y colorantes, así como sus principales propiedades físico-químicas, las cuales van a permitir su uso, su reconocimiento y su identificación. También se aborda el estudio de las principales sustancias empleadas como aglutinantes,
        • Tema 4: Los soportes pictóricos y sus variedades
        • Tema 5: La preparación del soporte y su adecuación al procedimientos pictórico
        • Tema 6: Pigmentos y cargas
        • Tema 7: Aglutinantes pictóricos y sustancias coadyuvantes
        • Tema 8: Los barnices
        • Bloque 3: TÉCNICAS PICTÓRICAS: CONTEXTO HISTÓRICO Y POTENCIAL EXPRESIVO Por último, en el tercer bloque se realiza una revisión de las técnicas artísticas tradicionalmente utilizadas en pintura, destacando sus componentes y propiedades en relación a cuestiones cromáticas tales como la transparencia, luminosidad, u opacidad. Características formales estrechamente vinculadas a la evolución de procedimientos magros, grasos y mixtos. La amplitud y versatilid
        • Tema 9: Las técnicas pictóricas: generalidades y clasificación.
        • Tema 10: La pintura acrílica y sus variedades
        • Tema 11: El pastel y las técnicas secas.
        • Tema 12: Acuarela y Gouache.
        • Tema 13: Pintura al Temple y sus variedades.
        • Tema 14: El dorado y sus técnicas
        • Tema 15: Pintura al óleo y sus variedades
        • Tema 16: Nuevos materiales pictóricos
      • Práctica 3: EJERCICIOS CON TÉCNICAS MAGRAS

        Práctica Obligatoria

        Proceso: Ver documento en AV y en portal OCW de la asignatura

        - Resina Vinílica

        - Resina Acrílica

        - Acuarela

        - Anilina

        - Tinta china

        - Guache

        - Temples al agua: cola animal, caseína, goma vegetal

        Material necesario para la realización de la práctica: Ver apartados 10.6 y 10.7

        Ver apartados 12.5, 12.6, 12.8 y 12.10

        Relacionado con:
        • Bloque 2: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS Un segundo bloque de contenidos se adentra en cuestiones relacionadas con los posibles tipos de soportes, materiales y procedimientos pictóricos básicos. Se tratan los pigmentos y colorantes, así como sus principales propiedades físico-químicas, las cuales van a permitir su uso, su reconocimiento y su identificación. También se aborda el estudio de las principales sustancias empleadas como aglutinantes,
        • Tema 4: Los soportes pictóricos y sus variedades
        • Tema 6: Pigmentos y cargas
        • Tema 7: Aglutinantes pictóricos y sustancias coadyuvantes
        • Tema 8: Los barnices
        • Bloque 3: TÉCNICAS PICTÓRICAS: CONTEXTO HISTÓRICO Y POTENCIAL EXPRESIVO Por último, en el tercer bloque se realiza una revisión de las técnicas artísticas tradicionalmente utilizadas en pintura, destacando sus componentes y propiedades en relación a cuestiones cromáticas tales como la transparencia, luminosidad, u opacidad. Características formales estrechamente vinculadas a la evolución de procedimientos magros, grasos y mixtos. La amplitud y versatilid
        • Tema 10: La pintura acrílica y sus variedades
        • Tema 11: El pastel y las técnicas secas.
        • Tema 12: Acuarela y Gouache.
        • Tema 13: Pintura al Temple y sus variedades.
        • Tema 14: El dorado y sus técnicas
      • Práctica 4: EJERCICIOS CON TÉCNICAS MIXTAS.

        Práctica Obligatoria

        Proceso: Ver documento en AV y en portal OCW de la asignatura

        - Temple al huevo

        - Técnica mixta histórica (Grisalla-templeo / óleo)

        Material necesario para la realización de la práctica: Ver apartados 13.6 y 13.8

        Relacionado con:
        • Bloque 1: LA OBRA PICTÓRICA: RECOMENDACIONES Y ASPECTOS GENERALES Nos iniciamos con un primer bloque de contenidos a cerca de los aspectos generales de la obra pictórica en el que se incluyen un tema inicial que sirve para presentación de la asignatura. En este bloque también se abordan cuestiones referentes tanto a las normas básicas de seguridad en un taller de pintura como a los útiles y herramientas más relevantes de la práctica pictórica. Y
        • Tema 3: Estructura de una obra pictórica. Secuencia estratigráfica
        • Bloque 2: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS Un segundo bloque de contenidos se adentra en cuestiones relacionadas con los posibles tipos de soportes, materiales y procedimientos pictóricos básicos. Se tratan los pigmentos y colorantes, así como sus principales propiedades físico-químicas, las cuales van a permitir su uso, su reconocimiento y su identificación. También se aborda el estudio de las principales sustancias empleadas como aglutinantes,
        • Tema 5: La preparación del soporte y su adecuación al procedimientos pictórico
        • Tema 6: Pigmentos y cargas
        • Tema 7: Aglutinantes pictóricos y sustancias coadyuvantes
        • Bloque 3: TÉCNICAS PICTÓRICAS: CONTEXTO HISTÓRICO Y POTENCIAL EXPRESIVO Por último, en el tercer bloque se realiza una revisión de las técnicas artísticas tradicionalmente utilizadas en pintura, destacando sus componentes y propiedades en relación a cuestiones cromáticas tales como la transparencia, luminosidad, u opacidad. Características formales estrechamente vinculadas a la evolución de procedimientos magros, grasos y mixtos. La amplitud y versatilid
        • Tema 13: Pintura al Temple y sus variedades.
        • Tema 15: Pintura al óleo y sus variedades
      • Práctica 5: EJERCICIOS CON TÉCNICAS GRASAS.

        Práctica Obligatoria

        Proceso: Ver documento en AV y en portal OCW de la asignatura

        - Óleo (procedimiento de veladuras)

        Material necesario para la realización de la práctica: Ver apartado 15.8

        Relacionado con:
        • Bloque 2: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS Un segundo bloque de contenidos se adentra en cuestiones relacionadas con los posibles tipos de soportes, materiales y procedimientos pictóricos básicos. Se tratan los pigmentos y colorantes, así como sus principales propiedades físico-químicas, las cuales van a permitir su uso, su reconocimiento y su identificación. También se aborda el estudio de las principales sustancias empleadas como aglutinantes,
        • Tema 4: Los soportes pictóricos y sus variedades
        • Tema 5: La preparación del soporte y su adecuación al procedimientos pictórico
        • Tema 8: Los barnices
        • Bloque 3: TÉCNICAS PICTÓRICAS: CONTEXTO HISTÓRICO Y POTENCIAL EXPRESIVO Por último, en el tercer bloque se realiza una revisión de las técnicas artísticas tradicionalmente utilizadas en pintura, destacando sus componentes y propiedades en relación a cuestiones cromáticas tales como la transparencia, luminosidad, u opacidad. Características formales estrechamente vinculadas a la evolución de procedimientos magros, grasos y mixtos. La amplitud y versatilid
        • Tema 9: Las técnicas pictóricas: generalidades y clasificación.
        • Tema 13: Pintura al Temple y sus variedades.
        • Tema 15: Pintura al óleo y sus variedades
      • Práctica 6: EJERCICIOS CON TÉCNICAS EXPERIMENTALES.

        Práctica Optativa

        Proceso: Ver documento en AV y en portal OCW de la asignatura

        - Resinas Sintéticas (alquídicos)

        - Collage

        Material necesario para la realización de la práctica: Ver apartado 16.6

        Relacionado con:
        • Bloque 1: LA OBRA PICTÓRICA: RECOMENDACIONES Y ASPECTOS GENERALES Nos iniciamos con un primer bloque de contenidos a cerca de los aspectos generales de la obra pictórica en el que se incluyen un tema inicial que sirve para presentación de la asignatura. En este bloque también se abordan cuestiones referentes tanto a las normas básicas de seguridad en un taller de pintura como a los útiles y herramientas más relevantes de la práctica pictórica. Y
        • Tema 2: Utillaje
        • Bloque 2: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS Un segundo bloque de contenidos se adentra en cuestiones relacionadas con los posibles tipos de soportes, materiales y procedimientos pictóricos básicos. Se tratan los pigmentos y colorantes, así como sus principales propiedades físico-químicas, las cuales van a permitir su uso, su reconocimiento y su identificación. También se aborda el estudio de las principales sustancias empleadas como aglutinantes,
        • Tema 4: Los soportes pictóricos y sus variedades
        • Tema 5: La preparación del soporte y su adecuación al procedimientos pictórico
        • Tema 7: Aglutinantes pictóricos y sustancias coadyuvantes
        • Tema 8: Los barnices
        • Bloque 3: TÉCNICAS PICTÓRICAS: CONTEXTO HISTÓRICO Y POTENCIAL EXPRESIVO Por último, en el tercer bloque se realiza una revisión de las técnicas artísticas tradicionalmente utilizadas en pintura, destacando sus componentes y propiedades en relación a cuestiones cromáticas tales como la transparencia, luminosidad, u opacidad. Características formales estrechamente vinculadas a la evolución de procedimientos magros, grasos y mixtos. La amplitud y versatilid
        • Tema 9: Las técnicas pictóricas: generalidades y clasificación.
        • Tema 10: La pintura acrílica y sus variedades
        • Tema 11: El pastel y las técnicas secas.
        • Tema 16: Nuevos materiales pictóricos
      • Práctica 7: REALIZACIÓN DE UN DOSSIER CON LOS TRABAJOS REALIZADOS.

        Práctica Obligatoria

        Proceso: Ver documento en AV y en portal OCW de la asignatura

        - Documentación fotográfica

        - Ficha técnica

        - Orden cronológico

        Material necesario para la realización de la práctica: Ejemplos dossiers de cursos anteriores

        Relacionado con:
        • Bloque 1: LA OBRA PICTÓRICA: RECOMENDACIONES Y ASPECTOS GENERALES Nos iniciamos con un primer bloque de contenidos a cerca de los aspectos generales de la obra pictórica en el que se incluyen un tema inicial que sirve para presentación de la asignatura. En este bloque también se abordan cuestiones referentes tanto a las normas básicas de seguridad en un taller de pintura como a los útiles y herramientas más relevantes de la práctica pictórica. Y
        • Tema 1: Normas de seguridad
        • Tema 2: Utillaje
        • Tema 3: Estructura de una obra pictórica. Secuencia estratigráfica
        • Bloque 2: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS Un segundo bloque de contenidos se adentra en cuestiones relacionadas con los posibles tipos de soportes, materiales y procedimientos pictóricos básicos. Se tratan los pigmentos y colorantes, así como sus principales propiedades físico-químicas, las cuales van a permitir su uso, su reconocimiento y su identificación. También se aborda el estudio de las principales sustancias empleadas como aglutinantes,
        • Tema 4: Los soportes pictóricos y sus variedades
        • Tema 5: La preparación del soporte y su adecuación al procedimientos pictórico
        • Tema 6: Pigmentos y cargas
        • Tema 7: Aglutinantes pictóricos y sustancias coadyuvantes
        • Tema 8: Los barnices
        • Bloque 3: TÉCNICAS PICTÓRICAS: CONTEXTO HISTÓRICO Y POTENCIAL EXPRESIVO Por último, en el tercer bloque se realiza una revisión de las técnicas artísticas tradicionalmente utilizadas en pintura, destacando sus componentes y propiedades en relación a cuestiones cromáticas tales como la transparencia, luminosidad, u opacidad. Características formales estrechamente vinculadas a la evolución de procedimientos magros, grasos y mixtos. La amplitud y versatilid
        • Tema 9: Las técnicas pictóricas: generalidades y clasificación.
        • Tema 10: La pintura acrílica y sus variedades
        • Tema 11: El pastel y las técnicas secas.
        • Tema 12: Acuarela y Gouache.
        • Tema 13: Pintura al Temple y sus variedades.
        • Tema 14: El dorado y sus técnicas
        • Tema 15: Pintura al óleo y sus variedades
        • Tema 16: Nuevos materiales pictóricos
      • Práctica 8: REALIZACIÓN DE UN CUADERNO DE TRABAJO CON CARÁCTER DE INVESTIGACIÓN PICTÓRICA

        Práctica Obligatoria

        Práctica global 2: REALIZACIÓN DE UN PORTAFOLIO CON CARÁCTER DE INVESTIGACIÓN PICTÓRICA

        Deberá versar sobre las técnicas pictóricas, sus materiales y procedimientos

        Proceso: Ver documento en AV y en portal OCW de la asignatura

        - Elección del tema y seguimiento por parte del profesor

        - Desarrollo del trabajo

        - Exposición de las conclusiones del trabajo

        Material necesario para la realización de la práctica: Ejemplos portafolios y libros-objeto de cursos anteriores

        Formulario cesión derechos imagen

        Relacionado con:
        • Bloque 1: LA OBRA PICTÓRICA: RECOMENDACIONES Y ASPECTOS GENERALES Nos iniciamos con un primer bloque de contenidos a cerca de los aspectos generales de la obra pictórica en el que se incluyen un tema inicial que sirve para presentación de la asignatura. En este bloque también se abordan cuestiones referentes tanto a las normas básicas de seguridad en un taller de pintura como a los útiles y herramientas más relevantes de la práctica pictórica. Y
        • Tema 1: Normas de seguridad
        • Tema 2: Utillaje
        • Tema 3: Estructura de una obra pictórica. Secuencia estratigráfica
        • Bloque 2: MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS BÁSICOS Un segundo bloque de contenidos se adentra en cuestiones relacionadas con los posibles tipos de soportes, materiales y procedimientos pictóricos básicos. Se tratan los pigmentos y colorantes, así como sus principales propiedades físico-químicas, las cuales van a permitir su uso, su reconocimiento y su identificación. También se aborda el estudio de las principales sustancias empleadas como aglutinantes,
        • Tema 4: Los soportes pictóricos y sus variedades
        • Tema 5: La preparación del soporte y su adecuación al procedimientos pictórico
        • Tema 6: Pigmentos y cargas
        • Tema 7: Aglutinantes pictóricos y sustancias coadyuvantes
        • Tema 8: Los barnices
        • Bloque 3: TÉCNICAS PICTÓRICAS: CONTEXTO HISTÓRICO Y POTENCIAL EXPRESIVO Por último, en el tercer bloque se realiza una revisión de las técnicas artísticas tradicionalmente utilizadas en pintura, destacando sus componentes y propiedades en relación a cuestiones cromáticas tales como la transparencia, luminosidad, u opacidad. Características formales estrechamente vinculadas a la evolución de procedimientos magros, grasos y mixtos. La amplitud y versatilid
        • Tema 9: Las técnicas pictóricas: generalidades y clasificación.
        • Tema 10: La pintura acrílica y sus variedades
        • Tema 11: El pastel y las técnicas secas.
        • Tema 12: Acuarela y Gouache.
        • Tema 13: Pintura al Temple y sus variedades.
        • Tema 14: El dorado y sus técnicas
        • Tema 15: Pintura al óleo y sus variedades
        • Tema 16: Nuevos materiales pictóricos

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase de Teoría

    M1 Clases centradas en contenidos teóricos. El docente elabora y expone los contenidos mediante clases magistrales presenciales y/o mediante el uso de las TICs.

    5.0 100.0
    AF2: Seminarios y resolución de problemas

    M2 Resolución de ejercicios en el aula taller bajo la dirección del profesor. El docente elabora y realiza el seguimiento de las actividades que el estudiante tiene que realizar durante el tiempo presencial dedicado a la asignatura.

    20.0 100.0
    AF3: Trabajo autónomo de los estudiantes 90.0 0.0
    AF4: Prácticas artísticas

    M2 Resolución de ejercicios en el aula taller bajo la dirección del profesor. El docente elabora y realiza el seguimiento de las actividades que el estudiante tiene que realizar durante el tiempo presencial dedicado a la asignatura.

    M6 Actividades de taller artístico. El docente organiza diferentes tareas teórico-prácticas que contribuyen a la búsqueda de información para complementar la formación del estudiante.

    30.0 100.0
    AF6: Salidas de campo.

    M10 Salidas de trabajo de campo. El docente elabora y coordina las salidas que contienen un componente de estudio teórico o asociado a la práctica artística, como puedan ser pintura de paisaje, montaje de exposiciones, visitas a museos, etcétera.

    5.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/bellasartes/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    S2 Informe de progreso
    • Criterios de evaluación:
    • Asistencia y participación e interés en el seguimiento de la asignatura Puesta en común, debates y tutorías (10%)
    • Dialogo individual y en grupo, dominio y coherencia en la formulación de argumentos y consulta de material docente virtual en Portal OCW y Aula Virtual de la asignatura (5%)
    15.0
    S6 Trabajo final

    Criterios de evaluación:

    • Adquisición de conocimientos y dominio técnico aplicados a la práctica Habilidades, destrezas, composición, cromatismo, valor expresivo, y grado de innovación.
    20.0
    S8 Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo), Ensayos/dossiers y memorias.
    • Adquisición de conocimientos y dominio técnico aplicados a la práctica Habilidades, destrezas, composición, cromatismo, valor expresivo, y grado de innovación (45%)
    • Documentación de los trabajos realizados (Dossier, cuaderno de investigación artístico): Evolución global de los trabajos Correcta documentación y presentación en plazo de los mismos (15%) Ver ejemplo de ficha técnica.

    Los criterios de valoración de los ejercicios prácticos vienen desglosados dentro de cada unidad temática del portal OCW https://wwwumes/web/innovacion/procedimiento-y-tecnicas-pictoricas

    60.0
    S9 Exposiciones y presentación de trabajos.

    Criterios de evaluación:

    Originalidad e importancia del tema Capacidad de síntesis Dominio de contenidos Claridad expositiva, correcta elaboración de las fichas técnicas y riqueza de vocabulario Originalidad y creatividad en la presentación visual Adecuación de las técnicas a las propuestas prácticas realizadas.

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/bellasartes/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Como resultados de aprendizaje, se espera de los estudiantes que sean capaces de:

    • Conocer la naturaleza y evolución histórica de los soportes y materiales pictóricos fundamentales y sus propiedades técnicas.
    • Utilizar los procesos adecuados en los diversos procedimientos pictóricos tradicionales y modernos.
    • Iniciar un lenguaje pictórico personal en relación a las posibilidades expresivas que se descubren en la experimentación pictórica dentro de las diversas técnicas.
    • Interrelacionar los conocimientos entre las diversas asignaturas cursadas paralelamente dentro de su respectivo año académico como fuente de enriquecimiento y afianzamiento de un conjunto de conocimientos y conceptos artísticos globales.

    El portal ocw de la asignatura muestra ejemplos visuales de los cursos anteriores mediante catálogos y dosieres virtuales que sirven de orientación de los resultados alcanzados en ediciones anteriores Ver apartado ejercicios

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. "Esta asignatura no se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible".

    EVALUACIÓN

    Todas las prácticas de la asignatura 1364 Procedimientos y técnicas pictóricas tienen carácter obligatorio. Si algún estudiante por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tuviera problemas para asistir a clase regularmente y realizar las actividades presenciales que nos permiten a los docentes aplicar la evaluación continua, debería avisarnos con el fin de trazar planes alternativos viables que nos permitan llevar un seguimiento adecuado y sostenido en el tiempo de su trabajo.

    CRITERIOS EVALUACIÓN

    El alumno es responsable de entregar en plazo al profesor la ficha con sus datos, así como facilitar el control de asistencia diario, y cada una de las tareas que se le vayan solicitando Con más de un 20% de faltas de asistencia a las sesiones presenciales, el alumno tendrá una puntuación de 0 en el apartado correspondiente a asistencia y participación activa en clase.

    AP: Asistencia y participación en clase En las convocatorias de examen de carácter extraordinario no podrá aplicarse el 15 % correspondiente a la valoración del apartado de asistencia y participación activa, por lo que ese porcentaje pasará a incrementar el apartado correspondiente a la evolución global de los trabajos, así como la correcta documentación y presentación de los mismos.

    En cuanto al control de la teoría impartida, se prestará atención a la aplicación que se haga en los trabajos prácticos planteados El profesor se reserva si lo estima oportuno realizar alguna prueba puntual que puede ser oral o escrita.

    De cada ejercicio práctico se observará:

    • La correcta preparación del soporte
    • La correcta aplicación del procedimiento
    • El resultado final en cuanto a su valor expresivo e innovador
    • El interés del alumno, su asistencia a clase y la entrega en plazo

    Desarrollo de un trabajo de investigación a través del portafolio, sobre un procedimiento pictórico, de acuerdo con las pautas que se expondrán en clase

    Todos los ejercicios deberán ser presentados en la fecha que prefijará el docente Los ejercicios presenciales no realizados en clase o presentados fuera de plazo se tendrán en cuenta negativamente en la consecución de la media final Al finalizar de cada ejercicio, el alumno podrá solicitar la nota alcanzada con el fin de que mediante la aplicación de la evaluación continua, tenga la oportunidad de recuperar o mejorar nota en cualquier momento mediante la repetición del ejercicio pertinente.

    Dadas las características de la asignatura, se establece la Evaluación Global y Continua, como método idóneo Se basará principalmente, en la consideración de los siguientes apartados:

    • La participación en los debates y puestas en común
    • Los logros alcanzados en los ejercicios prácticos
    • La calidad de la investigación teórico/práctica desarrollada en el cuaderno de trabajo
    • La calidad del Dossier

    Se valorará especialmente la evolución personal de cada alumno, la consecución de los objetivos de las asignaturas, es decir fundamentalmente el dominio de los procedimientos y técnicas pictóricas, y su adaptación a un universo personal Además se tendrán en cuenta otras actividades que puedan realizarse durante el curso (muestras expositivas realizadas por el alumno, visitas y excursiones a museos y exposiciones.

    Para proceder a la consecución de la media proporcional indicada en el cuadrante de la ponderación, será necesario tener aprobado, al menos, el 90% de los ejercicios prácticos realizados Y en cuanto a la parte teórica/ práctica del portafolio y el Dossier, se requiere haber aprobado las pruebas con una calificación mínima de 5 La recuperación de ejercicios prácticos, portafolio y Dossier es continua, en cualquier fecha del curso mediante repetición y mejora de los ejercicios Los días establecidos para las revisiones de notas también se emplearán para terminar de retirar los trabajos del aula.

    La presentación del Dossier final, la entrega de todos los trabajos prácticos del curso, y el cuaderno de trabajo de investigación pictórica, serán obligatorios para aprobar las distintas convocatorias de examen del curso Con el fin de conservar todas las actividades evaluables durante dos años, tal como indica el REVA, los estudiantes subirán al espacio AV de la asignatura por Tareas y en formato digital todas las evidencias de sus trabajos En ese sentido el Dossier final y la documentación gráfica del cuaderno de trabajo debe enviarse en formato pdf reducido (máximo 25 MB) a través del apartado de tareas que existe en el Aula Virtual En cuanto a los criterios de valoración, así como el material para prácticas, puede consultarse más detalladamente en cada unidad temática que hemos adjuntado en en el apartado de prácticas. En cualquier caso se prestará especial atención a la documentación aportada de los pasos intermedios y previos a la obra final, la nitidez y correcto recorte de los registros fotográficos aportados de las obras.

    NOTA INFORMATIVA:

    El último día para retirar los trabajos de las aulas será el último día de revisión de notas de exámenes (salvo reclamación de la nota) Con posterioridad a esa fecha, la facultad procederá a la limpieza de las aulas, no haciéndose responsable de los trabajos y obras que pudiesen quedar en ellas y que serán retirados para la limpieza oportuna.

    CRONOGRAMA: La planificación del cronograma es de carácter orientativo para estudiantes y docentes y está accesible en recursos del AV Podrá sufrir alguna modificación que se notificará a los estudiantes con la suficiente antelación en el AV.

    MATERIALES: En el AV de la asignatura dentro de recursos encontrará un archivo con los materiales necesarios para las prácticas.

    RESUMEN DE EJERCICIOS SEGÚN PRÁCTICAS

    PRÁCTICA 1. REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA DE DIAGNOSTICO INICIAL

    (Cumplimentar encuesta inicial)

    PRÁCTICA 2. SOPORTES E IMPRIMACIONES EN FUNCIÓN DE LAS TÉCNICAS

    Imprimación a la creta asociada a los temples y veladuras de las prácticas 4 y 5

    PRÁCTICA 3. EJERCICIOS CON TÉCNICAS MAGRAS

    BCA: Bocetos de clase acrílico (mínimo 2 trabajos modelo 1h) / LCA: Lienzo de clase acrílico 50 x 70 cm (1 trabajo con modelo) / BLA: Bocetos libre acrílico (mínimo 2 trabajos 1h) / LLA: Lienzo libre acrílico 50 x 70 cm (1 trabajo)

    EN EL BLOQUE DE ACRÍLICOS/VINÍLICOS AL MENOS 1 DE LOS TRABAJOS DEBE INCLUIR AGLUTINADO CON PIGMENTOS + RESINA VINÍLICA O ACRÍLICA

    ACP: Acuarelas clase pequeñas (mínimo 3 trabajos modelo A4) / ACG: Acuarela clase grande (mínimo 1 trabajo modelo A3) / ALP: Acuarelas libre pequeñas (mínimo 3 trabajos A4) / ALG: Acuarela libre grande (mínimo 1 trabajo A3)

    PRÁCTICA 4. EJERCICIOS CON TÉCNICA MIXTA

    THM: Temple huevo modelo (1 trabajo 70 x 50 cm) / THL: Temple huevo libre (1 trabajo 70 x 50 cm)

    PRÁCTICA 5. EJERCICIO CON TÉCNICA MIXTA Y TÉCNICA GRASA

    VL: Veladura (1 trabajo 70 x 50 cm) temple grisalla + oleo veladura

    PRÁCTICA 6. EJERCICIO CON TÉCNICAS EXPERIMENTALES

    TOP: Trabajo optativo (no tiene carácter obligatorio)

    PRÁCTICA 7. REALIZAR UN DOSSIER

    DOS: Dossier (Incluye las imágenes de los trabajos de todo el curso, y será obligatorio enviarlo por tareas en el AV para poder presentarse a examen) A modo de recordatorio, los trabajos que deben incluirse en el dossier son: Acrílico 1 hora (mínimo 2 de modelo/natural y 2 de tema libre), 1 Acrílico Modelo/Natural 70 x 50, 1 Acrílico Libre 70 x 50, Acuarela Modelo/natural (mínimo 3), Acuarela libre (mínimo 3), 1 Acuarela grande Modelo (A3) y 1 acuarela grande libre (A3), 1 Temple de modelo/natural, 1 Temple libre, 1 Trabajo de Técnica Mixta Histórica "grisalla-veladura" (comenzado con grisalla de T. al huevo y acabado con veladura de óleo) y finalmente en archivo a parte el L. objeto o cuaderno visual.

    PRÁCTICA 8. REALIZAR UN CUADERNO DE TRABAJO CON CARÁCTER DE INVESTIGACIÓN PICTÓRICA

    CDA: Cuaderno de artista (Incluye las imágenes de vuestra investigación personal, bocetos de trabajos, ideas, pruebas con técnicas alternativas o no aplicadas en los ejercicios anteriores, precisa de entregas espaciadas en el tiempo y será obligatorio enviarlo por tareas en el AV para poder presentarse a examen) Dos líneas posibles: A) Enfocarlo como bocetos y refuerzo de los trabajos anteriores B) Investigar con técnicas que están vinculadas a cada tema pero que no es posible abordar en el listado de mínimos anteriormente indicado: Ejemplo: encáustica, pastel, collage, materiales industriales, etc

    BIBLIOGRAFÍA

    En la guía docente mostramos bibliografía básica, es decir, aquella que consideramos de lectura imprescindible y bibliografía complementaria. Fundamentalmente en la bibliografía complementaria se encuentran apuntes y vídeos con los temas desarrollados por parte de los docentes Importante consultar este material complementario dado que facilita lecciones magistrales menos densas y dinamiza las sesiones prácticas Los vídeos y apuntes que hemos realizado como docentes para la asignatura están disponibles en el canal tv umu y en el Portal OCW de la asignatura, incluyendo ejemplos de trabajos de cursos anteriores Ver

    TUTORIAS

    El profesorado podrá atender las tutorías además de en su despacho, en el aula-taller Aunque para ser más eficientes las tutorías también podrán ser atendidas de modo virtual para lo que solicitamos nos avisen por mensaje privado al AV con copia al correo del docente para generar las sesiones a través de la herramienta video-clases

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".