"Esta asignatura no se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible".
EVALUACIÓN
Todas las prácticas de la asignatura 1364 Procedimientos y técnicas pictóricas tienen carácter obligatorio. Si algún estudiante por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tuviera problemas para asistir a clase regularmente y realizar las actividades presenciales que nos permiten a los docentes aplicar la evaluación continua, debería avisarnos con el fin de trazar planes alternativos viables que nos permitan llevar un seguimiento adecuado y sostenido en el tiempo de su trabajo.
CRITERIOS EVALUACIÓN
El alumno es responsable de entregar en plazo al profesor la ficha con sus datos, así como facilitar el control de asistencia diario, y cada una de las tareas que se le vayan solicitando Con más de un 20% de faltas de asistencia a las sesiones presenciales, el alumno tendrá una puntuación de 0 en el apartado correspondiente a asistencia y participación activa en clase.
AP: Asistencia y participación en clase En las convocatorias de examen de carácter extraordinario no podrá aplicarse el 15 % correspondiente a la valoración del apartado de asistencia y participación activa, por lo que ese porcentaje pasará a incrementar el apartado correspondiente a la evolución global de los trabajos, así como la correcta documentación y presentación de los mismos.
En cuanto al control de la teoría impartida, se prestará atención a la aplicación que se haga en los trabajos prácticos planteados El profesor se reserva si lo estima oportuno realizar alguna prueba puntual que puede ser oral o escrita.
De cada ejercicio práctico se observará:
- La correcta preparación del soporte
- La correcta aplicación del procedimiento
- El resultado final en cuanto a su valor expresivo e innovador
- El interés del alumno, su asistencia a clase y la entrega en plazo
Desarrollo de un trabajo de investigación a través del portafolio, sobre un procedimiento pictórico, de acuerdo con las pautas que se expondrán en clase
Todos los ejercicios deberán ser presentados en la fecha que prefijará el docente Los ejercicios presenciales no realizados en clase o presentados fuera de plazo se tendrán en cuenta negativamente en la consecución de la media final Al finalizar de cada ejercicio, el alumno podrá solicitar la nota alcanzada con el fin de que mediante la aplicación de la evaluación continua, tenga la oportunidad de recuperar o mejorar nota en cualquier momento mediante la repetición del ejercicio pertinente.
Dadas las características de la asignatura, se establece la Evaluación Global y Continua, como método idóneo Se basará principalmente, en la consideración de los siguientes apartados:
- La participación en los debates y puestas en común
- Los logros alcanzados en los ejercicios prácticos
- La calidad de la investigación teórico/práctica desarrollada en el cuaderno de trabajo
- La calidad del Dossier
Se valorará especialmente la evolución personal de cada alumno, la consecución de los objetivos de las asignaturas, es decir fundamentalmente el dominio de los procedimientos y técnicas pictóricas, y su adaptación a un universo personal Además se tendrán en cuenta otras actividades que puedan realizarse durante el curso (muestras expositivas realizadas por el alumno, visitas y excursiones a museos y exposiciones.
Para proceder a la consecución de la media proporcional indicada en el cuadrante de la ponderación, será necesario tener aprobado, al menos, el 90% de los ejercicios prácticos realizados Y en cuanto a la parte teórica/ práctica del portafolio y el Dossier, se requiere haber aprobado las pruebas con una calificación mínima de 5 La recuperación de ejercicios prácticos, portafolio y Dossier es continua, en cualquier fecha del curso mediante repetición y mejora de los ejercicios Los días establecidos para las revisiones de notas también se emplearán para terminar de retirar los trabajos del aula.
La presentación del Dossier final, la entrega de todos los trabajos prácticos del curso, y el cuaderno de trabajo de investigación pictórica, serán obligatorios para aprobar las distintas convocatorias de examen del curso Con el fin de conservar todas las actividades evaluables durante dos años, tal como indica el REVA, los estudiantes subirán al espacio AV de la asignatura por Tareas y en formato digital todas las evidencias de sus trabajos En ese sentido el Dossier final y la documentación gráfica del cuaderno de trabajo debe enviarse en formato pdf reducido (máximo 25 MB) a través del apartado de tareas que existe en el Aula Virtual En cuanto a los criterios de valoración, así como el material para prácticas, puede consultarse más detalladamente en cada unidad temática que hemos adjuntado en en el apartado de prácticas. En cualquier caso se prestará especial atención a la documentación aportada de los pasos intermedios y previos a la obra final, la nitidez y correcto recorte de los registros fotográficos aportados de las obras.
NOTA INFORMATIVA:
El último día para retirar los trabajos de las aulas será el último día de revisión de notas de exámenes (salvo reclamación de la nota) Con posterioridad a esa fecha, la facultad procederá a la limpieza de las aulas, no haciéndose responsable de los trabajos y obras que pudiesen quedar en ellas y que serán retirados para la limpieza oportuna.
CRONOGRAMA: La planificación del cronograma es de carácter orientativo para estudiantes y docentes y está accesible en recursos del AV Podrá sufrir alguna modificación que se notificará a los estudiantes con la suficiente antelación en el AV.
MATERIALES: En el AV de la asignatura dentro de recursos encontrará un archivo con los materiales necesarios para las prácticas.
RESUMEN DE EJERCICIOS SEGÚN PRÁCTICAS
PRÁCTICA 1. REALIZACIÓN DE UNA ENCUESTA DE DIAGNOSTICO INICIAL
(Cumplimentar encuesta inicial)
PRÁCTICA 2. SOPORTES E IMPRIMACIONES EN FUNCIÓN DE LAS TÉCNICAS
Imprimación a la creta asociada a los temples y veladuras de las prácticas 4 y 5
PRÁCTICA 3. EJERCICIOS CON TÉCNICAS MAGRAS
BCA: Bocetos de clase acrílico (mínimo 2 trabajos modelo 1h) / LCA: Lienzo de clase acrílico 50 x 70 cm (1 trabajo con modelo) / BLA: Bocetos libre acrílico (mínimo 2 trabajos 1h) / LLA: Lienzo libre acrílico 50 x 70 cm (1 trabajo)
EN EL BLOQUE DE ACRÍLICOS/VINÍLICOS AL MENOS 1 DE LOS TRABAJOS DEBE INCLUIR AGLUTINADO CON PIGMENTOS + RESINA VINÍLICA O ACRÍLICA
ACP: Acuarelas clase pequeñas (mínimo 3 trabajos modelo A4) / ACG: Acuarela clase grande (mínimo 1 trabajo modelo A3) / ALP: Acuarelas libre pequeñas (mínimo 3 trabajos A4) / ALG: Acuarela libre grande (mínimo 1 trabajo A3)
PRÁCTICA 4. EJERCICIOS CON TÉCNICA MIXTA
THM: Temple huevo modelo (1 trabajo 70 x 50 cm) / THL: Temple huevo libre (1 trabajo 70 x 50 cm)
PRÁCTICA 5. EJERCICIO CON TÉCNICA MIXTA Y TÉCNICA GRASA
VL: Veladura (1 trabajo 70 x 50 cm) temple grisalla + oleo veladura
PRÁCTICA 6. EJERCICIO CON TÉCNICAS EXPERIMENTALES
TOP: Trabajo optativo (no tiene carácter obligatorio)
PRÁCTICA 7. REALIZAR UN DOSSIER
DOS: Dossier (Incluye las imágenes de los trabajos de todo el curso, y será obligatorio enviarlo por tareas en el AV para poder presentarse a examen) A modo de recordatorio, los trabajos que deben incluirse en el dossier son: Acrílico 1 hora (mínimo 2 de modelo/natural y 2 de tema libre), 1 Acrílico Modelo/Natural 70 x 50, 1 Acrílico Libre 70 x 50, Acuarela Modelo/natural (mínimo 3), Acuarela libre (mínimo 3), 1 Acuarela grande Modelo (A3) y 1 acuarela grande libre (A3), 1 Temple de modelo/natural, 1 Temple libre, 1 Trabajo de Técnica Mixta Histórica "grisalla-veladura" (comenzado con grisalla de T. al huevo y acabado con veladura de óleo) y finalmente en archivo a parte el L. objeto o cuaderno visual.
PRÁCTICA 8. REALIZAR UN CUADERNO DE TRABAJO CON CARÁCTER DE INVESTIGACIÓN PICTÓRICA
CDA: Cuaderno de artista (Incluye las imágenes de vuestra investigación personal, bocetos de trabajos, ideas, pruebas con técnicas alternativas o no aplicadas en los ejercicios anteriores, precisa de entregas espaciadas en el tiempo y será obligatorio enviarlo por tareas en el AV para poder presentarse a examen) Dos líneas posibles: A) Enfocarlo como bocetos y refuerzo de los trabajos anteriores B) Investigar con técnicas que están vinculadas a cada tema pero que no es posible abordar en el listado de mínimos anteriormente indicado: Ejemplo: encáustica, pastel, collage, materiales industriales, etc
BIBLIOGRAFÍA
En la guía docente mostramos bibliografía básica, es decir, aquella que consideramos de lectura imprescindible y bibliografía complementaria. Fundamentalmente en la bibliografía complementaria se encuentran apuntes y vídeos con los temas desarrollados por parte de los docentes Importante consultar este material complementario dado que facilita lecciones magistrales menos densas y dinamiza las sesiones prácticas Los vídeos y apuntes que hemos realizado como docentes para la asignatura están disponibles en el canal tv umu y en el Portal OCW de la asignatura, incluyendo ejemplos de trabajos de cursos anteriores Ver
TUTORIAS
El profesorado podrá atender las tutorías además de en su despacho, en el aula-taller Aunque para ser más eficientes las tutorías también podrán ser atendidas de modo virtual para lo que solicitamos nos avisen por mensaje privado al AV con copia al correo del docente para generar las sesiones a través de la herramienta video-clases