Guía docente de la asignatura
(1359) PROCEDIMIENTOS AUDIOVISUALES DE LA ESCULTURA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BELLAS ARTES
      Nombre de la asignatura
      PROCEDIMIENTOS AUDIOVISUALES DE LA ESCULTURA
      Código
      1359
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BELLAS ARTES

      Nombre de la asignatura PROCEDIMIENTOS AUDIOVISUALES DE LA ESCULTURA
      Código 1359
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SEGURA CABAÑERO, JESUS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        ESCULTURA

        Departamento

        BELLAS ARTES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jesusegu@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:30-14:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Bellas Artes B2.1.023
        Observaciones:
        Despacho 1.11
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:00-10:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho 1.11
      • SIMO MULET, ANTONI Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        ESCULTURA

        Departamento

        BELLAS ARTES

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        simo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        15:00-16:30
        Lugar:
        (Sin Extensión), Facultad de Bellas Artes B2.1.024
        Observaciones:
        Despacho 1.10
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        13:00-14:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho 1.10

  2. Presentación
  3. PROCEDIMIENTOS AUDIOVISUALES DE LA ESCULTURA se configura como una asignatura plural y multidisciplinar en torno a los procesos e intervenciones escultóricas dentro de la estructura mass-mediática Así mismo, está enmarcada dentro de la titulaciónen la materia: Lenguajes y soportes de la imagen

    La conjugación de materiales, su disposición espacio-temporal y su intervención mediática, marcaran las líneas maestras y el pulso de los trabajos a desarrollar a lo largo del curso El alumno deberá incorporar las competencias adquiridas de las asignaturas ya cursadas como bagaje para afrontar los contenidos y la producción de las prácticas Teniendo en cuenta el carácter procesual con el que se plantea la asignatura es imprescindible un compromiso del alumno con la misma y el grupo para que el docente pueda realizar positivamente un seguimiento profundo y continuado sobre la evolución del alumno De tal forma que al final del curso el alumno adquiera todas las competencias de la asignatura

    El campo expandido de la escultura es un concepto que se ampliará a partir de las transformaciones que la producción audiovisual ha incorporado Se establecerán las estrategias formales, perceptivas, sensitivas y conceptuales adecuadas al desarrollo audiovisual, trabajando desde la idea de instalación espacial

    En este sentido, la asignatura define 2 prácticas que obedecen a líneas de exploración en la creación escultórica y audiovisual contemporánea Cada una de las prácticas se articulan con tareas programadas y monitorizaciones de la experimentación y hallazgos del alumno, para conformar un espectro teórico-práctico en torno a los temas propuestos a lo largo del curso Por último, resaltar que la práctica artística y la experimentación en la producción artística del alumno son el eje medular de la asignatura Procedimientos Audiovisuales de la Escultura

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Asistencia a clase y entrega de trabajos y tareas teórico prácticas dentro de los plazos establecidos

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis.
      • CG2: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG3: Capacidad de comunicación. Capacidad para exponer oralmente y por escrito con claridad problemas complejos y proyectos dentro de su campo de estudio.
      • CG4: Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.
      • CG5: Capacidad para trabajar en equipo.
      • CG6: Capacidad de integración y colaboración en grupos multidisciplinares.
      • CG7: Capacidad de iniciativa propia, de auto-motivación y perseverancia
      • CG8: Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la realización de nuevos proyectos y estrategias de acción así como desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
      • CG9: Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios.
      • CG10: Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
      • CG11: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para lograr una sociedad basada en la igualdad y la diversidad y entendida en todos sus ámbitos, así como adquirir conciencia de la pluralidad sociocultural en que se desarrolla la disciplina y su proyección profesional.
      • CG12: Sensibilidad hacia temas medioambientales y hacia el patrimonio cultural.
      • CG13: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG14: Ser capaz de expresarse correctamente en la lengua castellana y en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar.
      • CE1: Comprender y dominar el vocabulario, códigos y conceptos inherentes a la práctica artística y al lenguaje del arte.
      • CE3: Adquirir las destrezas propias de la práctica artística, así como de las nuevas herramientas tecnológicas.
      • CE7: Colaborar en equipo organizando, desarrollando y resolviendo el trabajo mediante la aplicación de estrategias de interacción.
      • CE9: Producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM 1 Capacidad para interrelacionar el espacio tridimensional de intervención escultórica con la imagen audiovisual
      • CM 2 Desarrollo de proyectos escultóricos en los que intervienen la tecnología audiovisual
      • CM 3 Capacidad para elaborar narrativas expositivas mediante el uso de la imagen fotográfica y Audiovisual

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Irrupción de los medios audiovisuales en el arte de vanguardia y tardovanguardia (años 60 y 70).

      Tema 1: Vanguardia, experimentos sonoros y cinematográficos futuristas, dadaistas y surrealistas

      Estudio y desarrollo heterocrónico de las propuestas audiovisuales en las vanguardias artísticas

      1 Introducción a los pioneros de la creación audiovisual de las vanguardias

      2 Creación experimental audiovisual de los futuristas, dadaístas y surrealistas

      Tema 2: El papel de los medios audiovisuales en las nuevas prácticas procesuales y conceptuales de la tardovanguardia años 60 y 70.

      Planteamiento, desarrollo y experimentación de los movimientos surgidos en la tardovanguardia y su interacción con el audiovisual

      1 Introducción a la creación audiovisual de la tardovanguardia (años 60 y 70)

      2 El medio audiovisual en la performance: Land Art, Performance, Body Art y Arte Conceptual

      Bloque 2: Los medios audiovisuales en arte actual

      Tema 3: Instalaciones sonoras y videoinstalaciones

      Desarrollo y aproximación a las frecuencias actuales de las instalaciones sonoras y videoinstalaciones, mediante el estudio de la producción artística de los subtemas propuestos

      1 Video, Audio y Crítica Institucional

      2 Videoinstalaciones: El espacio público y el medio audiovisual

      3 Videoinstalaciones e Instalaciones sonoras: Reconstrucción audiovisual de la cotidianeidad

      4 Videoinstalaciones e Instalaciones sonoras: Transformación de significados mediante la intervención del espectador

      5 Videoinstalaciones e Instalaciones sonoras: Nuevos medios y nuevos conceptos en los espacios de intervención

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica sonora relacionada con el arte de las vanguardias y el video como registro o documento.

        Mediante la transformación de un espacio social concretado por el alumno, se insertará una estructura audiovisual que dialogue y relacione: espacio de intervención, contenidos audiovisuales y desarrollo conceptual de los mismos (en base al conocimiento de los contenidos expresados en los temas 1 y 2) La instalación se hará sobre tres premisas:

        A Valoración, construcción y apropiación de un espacio para ser intervenido por medios audiovisuales Los emplazamientos y contextos susceptibles de intervención deben estructurarse mediante una metodología conceptual, procesual y espacial (planos y bocetos)antes de pasar a la fase práctica de intervención directa sobre el contexto

        B Modificación del espacio intervenido mediante la presencia de elementos sonoros y visuales (por ejemplo, si trabajamos con un edificio institucional modificaremos ese espacio con elementos de video y audio ( ya sean ambientales, tecnológicos, etc) Estos elementos deben desplegar estrategias de ¿inserción¿ especial

        C Se tendrá en cuenta la habitabilidad y capacidad de transformación del espectador en el espacio configurado por el alumno

        Para las prácticas y las tareas de la asignatura se necesitaran materiales para la configuración de maquetas y proyectos (opcional)

        Distintas actividades se pueden desarrollar relacionadas con proyectos de innovación docente vigentes

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Irrupción de los medios audiovisuales en el arte de vanguardia y tardovanguardia (años 60 y 70).
        • Tema 1: Vanguardia, experimentos sonoros y cinematográficos futuristas, dadaistas y surrealistas
        • Tema 2: El papel de los medios audiovisuales en las nuevas prácticas procesuales y conceptuales de la tardovanguardia años 60 y 70.
      • Práctica 2: Instalación y medios audiovisuales

        La convivencia e hibridación de los sistemas tecnológicos en los espacios de intervención desarrollados en la Práctica 1, se verán incrementados aquí, con un desarrollo ¿sostenible¿ de la instalación Por tanto, la crítica a los modelos visuales, espaciales, territoriales e institucionales serán las bases de ejecución de este segundo trabajo Analizaremos y cuestionaremos mediante la intervención espacial los contextos de ejecución, en base a los subtemas propuestos en el Tema 3

        En este sentido, estableceremos una programática, de acuerdo, con los siguientes puntos:

        A Se utilizará la tecnología (audiovisual, medios locativos¿) y también los propios recursos del espacio intervenido haciendo hincapié en su sostenibilidad para ¿transformar¿ el contexto intervenido Esta transformación debe incorporar, no solo, estrategias formales sino también conceptuales y críticas (desvelamientos de usos sociales del espacio, confrontación temporal de los imaginarios presentes en el espacio, reactivación de elementos desplazados del contexto de intervención etc¿)Estos espacios pueden ser espacios naturales, institucionales, etc

        B El análisis del espacio de intervención contemplará el disenso como estrategia conceptual Por disenso, nos referimos a las contradicciones, dialécticas, confrontaciones y antagonismos presentes en los elementos que conforman la intervención espacial

        C La Percepción y la transformación de los usos del espacio, serán las herramientas con las cuáles trabajaremos en esta práctica De este modo, los problemas de visibilidad y comprensión del trabajo como algo interpretable darán lugar a la utilización de elementos performativos, sonoros y visuales (Por ejemplo, trataremos un espacio de libre elección del alumno, donde intervendrá mediante la modificación perceptiva del mismo, ya sea, con elementos formales, como por ejemplo; la propia arquitectura del espacio Ya sean, funcionales, como por ejemplo el uso social del espacio (un parking de automóviles)

        Para las prácticas y las tareas de la asignatura se necesitaran materiales para la configuración de maquetas y proyectos (opcional)

        Distintas actividades se pueden desarrollar relacionadas con proyectos de innovación docente vigentes

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Los medios audiovisuales en arte actual
        • Tema 3: Instalaciones sonoras y videoinstalaciones

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase de Teoría

    MD01 Clases centradas en contenidos teóricos.

    MD02 Resolución de ejercicios en el aula taller bajo la dirección del profesor

    5.0 100.0
    AF2: Seminarios y resolución de problemas

    MD02: Resolución de ejercicios en el aula taller bajo la dirección del profesor.

    MD11: Preparación de trabajos del curso.

    19.0 100.0
    AF3: Trabajo autónomo de los estudiantes

    MD11 - Preparación de trabajos de curso. El docente elabora las tareas teórico-prácticas que han de realizarse en la asignatura de manera presencial y no presencial.

    90.0 0.0
    AF4: Prácticas artísticas

    MD11. Preparación de trabajos de curso. El docente elabora las tareas teórico-prácticas que han de realizarse en la asignatura de manera presencial y no presencial

    MD05. Prácticas de laboratorio de arte. El docente coordina y elabora las prácticas artísticas que se van a ejecutar mediante grupos reducidos en el aula/taller

    MD06. Actividades de taller artístico.

    MD02. Resolución de ejercicios en el aula taller bajo la dirección del profesor

    31.0 100.0
    AF6: Salidas de campo.

    MD10 - Salidas de trabajo de campo. El docente elabora y coordina las salidas que contienen un componente de estudio teórico o asociado a la práctica artística, como puedan ser pintura de paisaje, montaje de exposiciones, visitas a museos, etcétera.

    5.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/bellasartes/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    S2 Informe de progreso

    Preparación de lecturas y participación activa en el debate de las clases

    5.0
    S6 Trabajo final
    • Adecuación a los objetivos de cada práctica
    • Creatividad y originalidad de la práctica artística
    • Esfuerzo realizado e implicación en el proyecto
    • Evolución y madurez creativa
    • Capacidad de experimentación artística
    • Capacidad crítica y procesual
    • Capacidad reflexiva sobre la práctica artística

    (P1): 22,5% + Monitorización 1: 10%

    (P2): 22,5% + Monitorización 1: 10%

    65.0
    S8 Valoración final de informes, trabajos, proyectos, etc. (individual o en grupo), Ensayos/dossiers y memorias.

    Elaboración de contenidos

    Dossier personal de los procesos de los trabajos

    Uso de bibliografías recomendadas y capacidad de ampliación de investigación personal

    Memoria (P1): 10%

    Memoria (P2): 10%

    20.0
    S9 Exposiciones y presentación de trabajos.
    • Claridad en la defensa del trabajo
    • Exposición de objetivos, conclusiones y resultados
    • Capacidad crítica y autocrítica fundamentada y razonada

    Presentación Producción artística (P1): 5%
    Presentación Producción artística (P2): 5%

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/bellasartes/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. RA1 Interrelacionar el espacio tridimensional con la imagen audiovisual

    RA2 Desarrollar proyectos escultóricos con tecnología audiovisual

    RA3 Elaborar narrativas expositivas a través de la utilización de la imagen fotográfica y Audiovisual

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

    No constan

  19. Observaciones
  20. 1) Durante el curso se irá aportando referencias bibliográficas especializadas de apoyo y artistas de referencia

    2) PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

    -Evaluación continua a través del seguimiento de trabajo presencial en el aula-taller y no presencial

    -Evaluación continua a través de la exposición de proyectos y resultados

    -Evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos

    -Calificación final numérica de 0 a 10 según la legislación vigente

    3) OBSERVACIÓN SOBRE LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIAS DE JULIO

    Los Instrumentos de evaluación: "Asistencia a clase y participación en seminarios y debates" no se tendrán en cuenta y el 5% de la ponderación se considerará a partes iguales en los instrumentos de evaluación de "Prácticas de producción artística" que queda con un 35% cada práctica y "Ensayos, dossieres y memorias" que queda con un 22,5%

    4) "Aquellos estudiantes con necesidades educativas especiales pueden dirigirse al servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV) para recibir la orientación o asesoramiento oportuno para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo, y la activación de las adaptaciones previstas de contenidos, metodología y evaluación necesarios"

    https://wwwumes/adyv/diversidad/asesoramiento/indexphp

    5) La asignatura Procedimientos Audiovisuales de la Escultura se rige por el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (REVA) (Aprobado en sesión de Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2019) https://sedeumes/sede/normativa/reglamentode-convocatoria-evaluacion-y-actas-2011-aplicable-a-grados-y-masteres-/pdf/80pdf Con el fin de conservar todas las actividades evaluables durante dos años, tal como indica el Reglamento UM, los y las estudiantes subirán al espacio del AV de la asignatura a Tareas 1,2,3,4,5,6,7,8 en formato digital todas las evidencias de sus trabajos

    "Todas las prácticas de la asignatura tienen carácter obligatorio/optativo según indicaciones, tal y como el artículo 86 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé: " Salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global" y Art 92 "Salvo que la naturaleza de la prueba lo impida, a aquel o aquella estudiante que acredite debidamente su imposibilidad de participación en una determinada prueba, y a criterio del departamento, se le ofrecerá la posibilidad de efectuar actividades que suplan la prueba establecida"

    Será necesario solicitar y justificar documentalmente, con antelación a la primera fecha de entrega de actividades evaluables las circunstancias que acreditan la necesidad de prueba global o entregas alternativas La misma se realizará a la vez que el examen de la evaluación ordinaria"

    6) El cronograma de la asignatura estará en la pestaña de recursos

    7) En la pestaña Recursos del AV se encuentra una selección bibliográfica en pdfs, una base de datos de videoartistas con enlace También aparecen publicaciones docentes en pdf sobre arte y nuevas tecnologías y las presentaciones en ppt de los dos bloques teóricos de las dos prácticas de la asignatura

    8) Durante el curso se facilitará al alumnado el enlace al curso MOOC: ¿Cine expandido: la imagen proyectada en el arte contemporáneo¿

    9) Para información adicional ver plan de contingencia versión 4 PC4

    10) Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los objetivos de desarrollo sostenible

    3-Salud y bienestar

    4-Educación de calidad

    12-Producción y consumo responsable

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".