Guía docente de la asignatura
(1350) PAISAJES CULTURALES

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN BELLAS ARTES
      Nombre de la asignatura
      PAISAJES CULTURALES
      Código
      1350
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      2
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN BELLAS ARTES

      Nombre de la asignatura PAISAJES CULTURALES
      Código 1350
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 2
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PEREZ CARREÑO, FRANCISCA ASIS Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES

        Departamento

        FILOSOFÍA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fpc@um.es http://webs.um.es/fpc/miwiki/doku.php Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Martes
        Horario:
        09:00-12:00
        Lugar:
        868883966, Edificio Luis Vives B1.0.034-1 (DECANATO )
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:30-12:30
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        En el despacho de la Facultad de Bellas Artes
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        17:00-19:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        En la Facultad de Bellas Artes
      • NAVARRO RENALIAS, NATXO Docente: GRUPO 1, GRUPO 2 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU-MECD)

        Área

        ESTÉTICA Y TEORÍA DE LAS ARTES

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        natxo.navarro@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La asignatura pretende ser una introducción a las nociones de paisaje, paisaje modificado y paisaje cultural Se realizará una introducción a la noción de "paisaje cultural", señalando los distintos tipos que se han distinguido y sus características principales, así como los problemas específicos en la identificación, gestión y conservación de estos bienes culturales. En segundo lugar, se presentarán diversos modelos de apreciación estética del entorno natural. Finalmente, se analizarán las relaciones entre las formas artísticas y el entorno en dos sentidos Por un lado, se estudiará el modo en que las formas artísticas, en particular, las representaciones visuales del paisaje han interpretado e influido en la percepción del entorno Por otro, se estudiará el modo en el que el arte contemporáneo contribuye al reconocimiento, la modificación y la valoración de los paisajes culturales

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda al alumno/a que contraste los conocimientos adquiridos durante el curso con la bibliografía recomendada en la guía docente u otros materiales bibliográficos de interés para los temas abordados durante el curso

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis.
      • CG2: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC.
      • CG3: Capacidad de comunicación. Capacidad para exponer oralmente y por escrito con claridad problemas complejos y proyectos dentro de su campo de estudio.
      • CG4: Capacidad de aprendizaje y trabajo autónomo.
      • CG5: Capacidad para trabajar en equipo.
      • CG6: Capacidad de integración y colaboración en grupos multidisciplinares.
      • CG7: Capacidad de iniciativa propia, de auto-motivación y perseverancia
      • CG8: Capacidad heurística y de especulación para la resolución de problemas, la realización de nuevos proyectos y estrategias de acción así como desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
      • CG9: Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios.
      • CG10: Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
      • CG11: Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para lograr una sociedad basada en la igualdad y la diversidad y entendida en todos sus ámbitos, así como adquirir conciencia de la pluralidad sociocultural en que se desarrolla la disciplina y su proyección profesional.
      • CG12: Sensibilidad hacia temas medioambientales y hacia el patrimonio cultural.
      • CG13: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG14: Ser capaz de expresarse correctamente en la lengua castellana y en un idioma extranjero en su ámbito disciplinar.
      • CE5: Analizar de forma crítica la historia, la teoría, el discurso actual y la incidencia social del arte.
      • CE8: Conocer instituciones, organismos culturales y agentes artísticos españoles e internacionales y su funcionamiento, además de las normas de actuación derivadas de los derechos de autor y propiedad intelectual.
      • CE10: Colaborar con otras disciplinas y desarrollar vías de relación e intercambio con otros campos de conocimiento.
      • CE11: Identificar los problemas artísticos y/o socio-culturales, así como los condicionantes que hacen posible discursos artísticos determinados

    3. Competencias transversales y de materia
      • CE5 - Analizar de forma crítica la historia, la teoría, el discurso actual y la incidencia social del arte
      • CE8 - Conocer instituciones, organismos culturales y agentes artísticos españoles e internacionales y su funcionamiento, además de las normas de actuación derivadas de los derechos de autor y propiedad intelectual
      • CE10 ¿ Colaborar con otras disciplinas y desarrollar vías de relación e intercambio con otros campos de conocimiento
      • CT5 - Ser capaz de proyectar los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo
      • CT7 - Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación
      • CE11 ¿ Identificar los problemas artísticos y/o socio-culturales, así como los condicionantes que hacen posible discursos artísticos determinados

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: El paisaje cultural

      Tema 1: El paisaje: naturaleza y cultura

      Se explicarán los conceptos de naturaleza, cultura y paisaje

      Tema 2: Convenio Europeo del Paisaje: El patrimonio tangible, intangible y medioambiental

      Se detallarán los distintos tipos de criterios empleados para la identificación y valoración del paisaje así como los aspectos a tener en cuenta para su conservación y mantenimiento

      Tema 3: El paisaje cultural: El establecimiento de la noción de Paisaje Cultural por la Unesco.

      Se revisarán algunos de los hitos en la historia del establecimiento de la noción de paisaje cultural

      Tema 4: Los paisajes culturales: tipos de paisajes culturales

      Se estudiarán las peculiaridades de los tres tipos de paisaje culturales distinguidos por la UNESCO: (i) Paisaje intencionalmente diseñado (ii) Paisaje orgánico o evolutivo y, dentro de éste, el paisaje evolutivo vivo y el paisaje evolutivo fósil (iii) Paisaje asociativo

      Bloque 2: Estética del entorno

      Tema 5: Apreciar la naturaleza como naturaleza: Estética Positiva

      Exposición de las principales teorías sobre la apreciación estética de la naturaleza Se señalarán las principales diferencias entre la percepción estética del arte y de la naturaleza

      Tema 6: Apreciación estética del entorno

      Se plantearán los problemas específicos de la apreciación estética del entorno teniendo en cuenta los marcos teóricos de las principales corrientes de la apreciación estética de la naturaleza

      Tema 7: Percepción Expresiva de la naturaleza

      Se expondrán las principales concepciones de la percepción expresiva de la naturaleza entendida como la percepción de cualidades expresivas o emocionales en el entorno natural

      Tema 8: El paisaje en el arte

      Se revisarán los modos en los que se ha conformado la actitud hacia la naturaleza y la mirada paisajística desde la práctica artística, especialmente a través de la pintura.

      Tema 9: El arte en el paisaje: land-art

      Se estudiará el movimiento del Land Art y sus principales artistas. En especial se atenderá a su influencia en la percepción y la concepción del paisaje

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Identificación y análisis de paisajes

        1 Identificación y presentación de paisajes ligados a la historia personal de los estudiantes

        2 Descripción y análisis de un caso de paisaje cultural

        3 Entrega del caso estudiado

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El paisaje cultural
        • Tema 1: El paisaje: naturaleza y cultura
      • Práctica 2: Discusión y análisis del Convenio Europeo del Paisaje

        1 Identificar las ideas claves y su importancia para la conservación de la identidad y el patrimonio natural y cultural

        Relacionado con:
        • Tema 2: Convenio Europeo del Paisaje: El patrimonio tangible, intangible y medioambiental
      • Práctica 3: Descripción y análisis de un paisaje cultural

        1 Buscar en grupo un paisaje cultural para analizar

        2 Buscar información en internet, bibliotecas, etc

        3 Explicar a qué tipo pertenece, cuál es su importancia, etc

        Relacionado con:
        • Tema 3: El paisaje cultural: El establecimiento de la noción de Paisaje Cultural por la Unesco.
        • Tema 4: Los paisajes culturales: tipos de paisajes culturales
      • Práctica 4: Discusión de un caso práctico de apreciación estética de la naturaleza

        1 Buscar ejemplos de la vida cotidiana

        2 Buscar ejemplos periodísticos, turísticos, de sucesos históricos

        2 Buscar ejemplos de obras de arte

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El paisaje cultural
        • Tema 5: Apreciar la naturaleza como naturaleza: Estética Positiva
        • Tema 6: Apreciación estética del entorno
      • Práctica 5: Análisis de una obra de arte que represente un paisaje

        1 Analizar el modo en el que se representa la naturaleza:

        a) según la forma artística, el género, el estilo artístico

        b) según la forma de vida y la relación de la época con la naturaleza y el arte

        b) según su expresividad

        2 Analizar si esa forma de representación impacta en la apreciación actual de la naturaleza

        Relacionado con:
        • Tema 6: Apreciación estética del entorno
        • Tema 7: Percepción Expresiva de la naturaleza
        • Tema 8: El paisaje en el arte
      • Práctica 6: Práctica sobre Land Art

        1 Buscar y estudiar Earth Works u obras de Land Art

        2 Estudiarlas, analizarlas

        3 Hacer presentaciones de estos análisis en clase

        Relacionado con:
        • Tema 6: Apreciación estética del entorno
        • Tema 8: El paisaje en el arte
      • Práctica 7: Realización de una obra o proyecto sobre un paisaje cultural

        1 Visitar un lugar de interés como paisaje cultural

        2 Apreciar sus valores estéticos y culturales

        3 Analizar su estado de conservación

        4 Realización de la obra

        5 Presentación del trabajo

        5 Evaluación y comentario de las obras de los compañeros

        Relacionado con:
        • Tema 3: El paisaje cultural: El establecimiento de la noción de Paisaje Cultural por la Unesco.
        • Tema 4: Los paisajes culturales: tipos de paisajes culturales
        • Tema 6: Apreciación estética del entorno
        • Tema 8: El paisaje en el arte
      • Práctica 8: Visita externa relacionada con los contenidos del curso

        Se realizará una visita a un lugar de interés paisajístico - cultural o a una exposición artística relacionada.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: El paisaje cultural
        • Bloque 2: Estética del entorno

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clase de Teoría

    Lección magistral. Se expondrá el contenido teórico de la asignatura por parte de la profesora.

    20.0 100.0
    AF2: Seminarios y resolución de problemas

    Se realizarán las actividades prácticas, mayormente en grupos, de discusión y presentación de diferentes temas.

    20.0 100.0
    AF3: Trabajo autónomo de los estudiantes 90.0 0.0
    AF4: Prácticas artísticas

    Se realizarán trabajos de carácter artístico

    15.0 100.0
    AF6: Salidas de campo.

    Se realizará una visita cultural.

    5.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/bellasartes/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    S2 Informe de progreso

    Asistencia, puntualidad y participación en clases teóricas Trabajo activo en las prácticas propuestas, seminarios y otras actividades complementarias

    Constancia, dedicación e interés en el seguimiento de la asignatura

    10.0
    S3 Pruebas, ejercicios y problemas de proceso

    Se evaluarán la capacidad del estudiante para aplicar los conceptos y discutir problemas estudiados en clase en las prácticas programadas para el curso

    20.0
    S5 Pruebas finales escritas. Evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos.

    Se valorará el dominio de los contenidos expuestos, la claridad y precisión en la exposición de los mismos y el dominio de la bibliografía empleada durante el curso

    50.0
    S9 Exposiciones y presentación de trabajos.

    Originalidad e importancia del tema Capacidad de síntesis Dominio de contenidos Claridad expositiva y riqueza de vocabulario Expresividad durante la presentación, postura del cuerpo y contacto visual Pausas y tiempos Poder de motivación y captación del interés Incorporación adecuada de las TIC Originalidad y creatividad en la presentación visual Ajuste al tiempo disponible Adecuación de las respuestas a las preguntas realizadas

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/bellasartes/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. A continuación se detallan los resultados esperados del aprendizaje en esta asignatura:

    1 Los estudiantes deberán ser capaces de distinguir los distintos tipos de paisaje cultural y de identificar sus valores principales, así como de aplicar las herramientas necesarias para su análisis y comprensión

    2 Los estudiantes deberán ser capaces de distinguir y analizar las distintas posturas acerca de la apreciación estética de la naturaleza y del paisaje

    3 Los estudiantes deberán reconocer las principales obras artísticas comentadas en el tema correspondiente al surgimiento de la noción de paisaje Así mismo deberán ser capaces de señalar qué aspectos extra-artísticos han hecho posible el desarrollo histórico de la noción de paisaje

    4 Los estudiantes deberán ser capaces de valorar los efectos que la representación artística del paisaje ha tenido sobre nuestra percepción estética del paisaje natural y cultural, así como sobre nuestras expectativas y nuestra relación de intervención en el entorno

    5 Los estudiantes deberán ser capaces de reconocer y explicar algunas de las obras principales del movimiento artístico Land Art así como explicar la relación que dichas obras establecen con el entorno

    6 Los estudiantes deberán ser capaces de resolver casos prácticos sobre algunos de los aspectos teóricos detallados más arriba y, en particular, deberán profundizar en su conocimiento de un paisaje cultural ubicado en la región de Murcia

    7 Los estudiantes deberán ser capaces de enfrentarse desde un punto de vista personal a las cuestiones planteadas y de expresar con claridad y rigor sus puntos de vista

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
    1. Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 11 Ciudades y comunidades sostenibles, 13 Acción por el clima y 15 Vida de ecosistemas terrestres
    2. La asignatura Paisajes Culturales se rige por el REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES (REVA) (Aprobado en sesión de Consejo de Gobierno de 25 de octubre de 2019) https://sedeumes/sede/normativa/reglamento- de-convocatoria-evaluacion-y-actas-2011-aplicable-a-grados-y-masteres-/pdf/80pdf
    3. Para superar la asignatura se requiere que tanto en el examen como en las prácticas se obtenga al menos un 40% del total. En caso de aprobar una parte, pero no llegar al 40 en la otra, la nota del acta será, como máximo, 4.
    4. Todas la prácticas de la asignatura tienen carácter obligatorio, y tal como en el artículo 86 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé: "Salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global" Será necesario justificar documentalmente y con antelación a la primera fecha de entrega de actividades evaluables las circunstancias que justifican la necesidad de prueba global La misma se realizará a la vez que el examen de la evaluación ordinaria.
    5. En el caso de que no se haya cumplido la asistencia mínima del 80% a las clases prácticas, se tendrá derecho a realizar un examen global en las convocatorias extraordinarias que contará el 70% de la nota global. El 30% restante se obtendrá de la entrega de las prácticas realizadas antes del examen. Será necesario superar un 40% en cada parte para realizar la media.
    6. El calendario concreto de prácticas se fijará a comienzo del curso

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".