Guía docente de la asignatura
(1343) ARTE DE LAS CULTURAS DE INDIA Y EXTREMO ORIENTE

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
      Nombre de la asignatura
      ARTE DE LAS CULTURAS DE INDIA Y EXTREMO ORIENTE
      Código
      1343
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

      Nombre de la asignatura ARTE DE LAS CULTURAS DE INDIA Y EXTREMO ORIENTE
      Código 1343
      Curso CUARTO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • RABADAN GUILLEN, JULIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        HISTORIA DEL ARTE

        Departamento

        HISTORIA DEL ARTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jrg6@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        16:00-17:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho 2.5 Edif. Rector Loustau
        Duración:
        C2
        Día:
        Lunes
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho 2.5 Edif. Rector Loustau
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        18:00-19:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho 2.5 Edif. Rector Loustau
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Despacho 2.5 Edif. Rector Loustau

  2. Presentación
  3. La asignatura se enfoca hacia el estudio de la diversidad de las artes de otras culturas no occidentales contemplando sus manifestaciones desde su significación social, cultural y religiosa y destacando su importancia conceptual y estética Es uno de sus objetivos el reconocer puntos comunes del arte de la cultura de India y de Extremo Oriente y sus relaciones con el arte y la cultura occidentales, así como también el analizar sus peculiaridades propias en materiales, técnicas, tipologías y funciones; conocer las principales fuentes literarias y documentales del arte de India,China y Japón; conocer las aportaciones de la arquitectura civil y religiosa así como las de la pintura y la escultura, y las de otras manifestaciones artísticas (caligrafía, xilografía, artes decorativas e industriales, etc), observando el protagonismo del pensamiento que las motivó

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse de forma correcta y precisa en español, comprendiendo y utilizando los términos específicos y concretos de la disciplina de la Historia del Arte como herramienta básica de transmisión de conocimiento entre estudiantes y profesionales.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC más frecuentes en Historia del Arte
      • CG4: Actuar según el código deontológico de la profesión de historiador de arte, especialmente en materia de normas, contratos y exposiciones.
      • CG5: Ser capaz de conocer y analizar objetivamente los conocimientos adquiridos de igualdad, diversidad cultural y pluralismo a lo largo de la Historia y sus formas artísticas
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinares en el estudio, la preservación y difusión del patrimonio artístico.
      • CG8: Adquirir conciencia crítica de las coordenadas espacio temporales (diacronía y sincronía) y de los límites e interrelaciones geográficas y culturales de la Historia del Arte.
      • CG13: Tener un conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría y pensamiento estético.
      • CE1: Que el alumnado sea capaz de reconocer las características, funciones y líneas básicas del arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión cultural.
      • CE2: Poseer un conocimiento sistemático e integrado de los diferentes lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la historia con el fin de que pueda comprender mejor como éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
      • CE5: Que el alumnado llegue a manejar de forma rigurosa y ajustada el lenguaje específico y la terminología adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte.
      • CE9: Adquirir los conocimientos específicos que le capaciten para el ejercicio de trabajos propios de los perfiles profesionales de la titulación.
      • CE10: Desarrollar un espíritu analítico y crítico y la sensibilidad suficiente para ver y leer la obra de arte; que se acostumbre a interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado. La obra de arte, además de poseer su propio valor intrínseco, es un excelente medio para entender y saber apreciar el pasado de la humanidad y la civilización en la que la obra de arte fue creada.
      • CE12: Adquirir la costumbre de entrar en contacto directo con las obras artísticas mediante visitas a los monumentos históricos y a museos y exposiciones que muestren al público este tipo de obras.
      • CE18: Ser capaz de trabajar, tanto autónomamente como en equipo, y de colaborar e con los profesionales de otros campos.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: El Arte Indio

      Tema 1: Etapas iniciales del arte en el Valle del Indo.

      Formación del Imperio en India Creación de la iconografía de la imagen de Buda Arte búdico: escultura, pintura y arquitectura del Budismo

      Tema 2: Arte budista

      El periodo Gupta La arquitectura rupestre, chaityas y viharas La pintura india: Ajanta Arte post-gupta

      Tema 3: Arte hindú

      Arquitectura religiosa: templos, santuarios, gopuram La sensualidad de la escultura india, los ciclos decorativos de los templos y las obras en bronce

      Tema 4: La expansión del arte indio, Indonesia y el sudeste asiático

      Invasiones islámicas: el arte Mogol Pintura en India: la miniatura La expansión del arte de India, Indonesia y el sudeste asiático

      Bloque 2: El Arte del Extremo Oriente: China

      Tema 5: Arte de la antigua civilización china.

      La formación de un arte imperial La ruta de la Seda nexo de comunicación en China y de intercambio cultural con occidente Caligrafía, poesía y pintura: el arte del pincel

      Tema 6: Arte budista en China

      Introducción del Budismo en China Evolución de la pintura Arquitectura:el templo y la pagoda La porcelana y sus fases

      Tema 7: Las artes del pincel. El arte de la porcelana.

      El arte bajo el dominio de los mongoles La dinastía Yuan Arquitectura y urbanismo

      Tema 8: Arquitectura y urbanismo en China: la Ciudad Prohibida.

      El arte en la última edad de oro del arte chino La arquitectura, pintura, escultura y porcelana china

      Bloque 3: El Arte de Extremo Oriente: Japón

      Tema 9: Jomon, Yayoi y el periodo de los Túmulos.

      Los inicios del arte en Japón El Sintoísmo

      Tema 10: El arte cortesano de influencia búdica.

      El arte cortesano de influencia búdica: Asuka, Nara, y Heian Etapas Kamakura y Muromachi Período Momoyama: otras influencias

      Tema 11: El budismo Zen y su influencia en las artes.

      El budismo Zen: principales principios estéticos y su presencia en las artes; la caligrafía y la pintura La arquitectura, los jardines, las casas de té

      Tema 12: La estampa japonesa: el Ukiyo-e. Arte de Japón hasta el presente.

      Ukiyo-e La estampa japonesa: La obra de Hokusai, Hiroshige, Utamaro, y otros artistas del período Las artes decorativas: la laca, los tejidos y la cerámica Intercambio cultural y artístico recíproco entre oriente y occidente a través de la difusión de las artes de Japón

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica 1. Arquitectura, urbanismo y paisaje. Pintura y escultura: su representación en el arte y la cultura de India y Extremo Oriente

        De manera transversal a la asignatura, se propondrá a los/las alumnos/as la tarea de analizar una o varias imágenes vistas en clase, para poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos y trabajar de manera autónoma el análisis crítico, la redacción y la capacidad de síntesis, alcanzando los siguientes objetivos:

        • Correcto desarrollo visual
        • Breve contextualización histórica
        • Análisis concreto y esquematizado
        • Breve desarrollo de los principales elementos arquitectónicos
        • Breve desarrollo de los principales elementos ornamentales
        Relacionado con:
        • Bloque 1: El Arte Indio
        • Bloque 2: El Arte del Extremo Oriente: China
        • Bloque 3: El Arte de Extremo Oriente: Japón
      • Práctica 2: Práctica 2. Cultura japonesa

        Coincidiendo con el festival de Cultura Japonesa organizado por el Servicio de Relaciones Internacionales de la Universidad de Murcia, se desarrollará una práctica específica sobre dicho contenido.

        Como aprendizaje autónomo, se propone la asistencia a una conferencia sobre la materia. El/la alumno/a deberá realizar un resumen sobre lo visto con la bibliografía y el material recomendado, vinculándolo con las temáticas trabajadas en el aula, que será presentado a través del apartado de tareas del aula virtual.

        Relacionado con:
        • Bloque 3: El Arte de Extremo Oriente: Japón

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A15: Estudio y preparación de contenidos teóricos

    Aprendizaje autónomo dirigido: El profesor propondrá cuestiones teóricas que el alumno deberá resolver con la bibliografía y el material recomendado para que, bien en sesiones determinadas, bien en tutorías individualizadas puedan ser analizadas.

    60.0 0.0
    A16: Estudio y preparación de contenidos prácticos

    Aprendizaje autónomo dirigido: El profesor propondrá cuestiones prácticas que el alumno deberá resolver con la bibliografía y el material recomendado para que, bien en sesiones determinadas, bien en tutorías individualizadas puedan ser analizadas.

    20.0 0.0
    AF1: Actividades teóricas en el aula

    Sesiones de docencia teórica en las que el profesor analizará, en forma de clases presenciales teóricas, los contenidos de la materia utilizando recursos docentes.

    50.0 100.0
    AF2: Análisis y comentarios prácticos, de textos y/ o de imágenes y obras.

    Aprendizaje basado en problemas y estudios de casos: a lo largo del curso el docente hará el seguimiento y evaluación de un trabajo práctico que el alumno tendrá que realizar de forma individual o en grupo, ejercitando los conocimientos, metodologías y técnicas aprendidas durante el curso.

    20.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia-arte/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante una prueba escrita u oral de respuesta corta o larga

    Dominio de la materia

    Buena capacidad de expresión

    Claridad expositiva

    Estructuración de ideas

    Espíritu crítico en la presentación de contenidos

    Planificación y organización del tiempo

    65.0
    SE2 Las actividades formativas en las que los estudiantes participen activamente y realicen análisis y comentarios prácticos

    Asistencia y participación activa

    Originalidad y creatividad

    Claridad expositiva

    Capacidad crítica y autocrítica

    20.0
    SE3 Las actividades formativas en las que los estudiantes realicen algún tipo de trabajo de carácter grupal o individual atendiendo a la presentación, manejo de fuentes bibliográficas, utilización de recursos on-line, corrección, defensa, etc.

    Asistencia y participación activa

    Presentación del trabajo Entrega puntual y en formato adecuado

    Inclusión de todos los puntos acordados

    Dominio y precisión para su formulación

    Coherencia en la reflexión y argumentación

    Capacidad de análisis y síntesis

    Incorporación de bibliografía y utilización de recursos externos (enlaces web)

    Originalidad y creatividad

    Claridad expositiva

    Estructuración y sistematización

    Capacidad crítica y autocrítica

    2

    10.0
    SE4 Asistencia a visitas y actividades programadas fuera del aula

    La evaluación queda asimilada a la entrega de prácticas por escrito Criterios: Asistencia y participación activa

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia-arte/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. Conocimiento de las manifestaciones culturales y artísticas de India y Extremo Oriente: China y Japón desde los orígenes de su civilización a nuestros días Arquitectura, pintura, escultura, artes decorativas

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La nota final de la asignatura será la suma de todos los apartados reseñados en la evaluación, teniendo en cuenta que sólo se podrá efectuar esa valoración si el alumno/a obtiene como mínimo la calificación de 5 (sobre 10) en la prueba teórica (examen), y tiene realizadas y entregadas las prácticas por escrito

    Las fechas y horarios de realización de las prácticas se comunicará al comienzo del curso mediante un anuncio en el aula virtual de la asignatura

    La asistencia a las clases prácticas es obligatoria Las prácticas serán realizadas exclusivamente durante el periodo de docencia y deben ser entregadas en la primera convocatoria En ningún caso se aceptará la entrega de prácticas fuera del periodo de docencia La convocatoria queda cerrada el día del examen No se admitirán trabajos ni prácticas con posterioridad Es imprescindible presentar los trabajos y las prácticas para aprobar Las prácticas NO son recuperables El alumnado que no haya entregado las prácticas durante el periodo de docencia no podrá recuperar el porcentaje evaluado por las mismas a menos que vuelva a realizarlas en el próximo curso lectivo Las notas de las prácticas se guardarán desde su realización hasta las convocatorias extraordinarias correspondientes

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 4 Educación de calidad

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".