Guía docente de la asignatura
(1314) FUENTES LITERARIAS Y DOCUMENTALES DE LA HISTORIA DEL ARTE

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
      Nombre de la asignatura
      FUENTES LITERARIAS Y DOCUMENTALES DE LA HISTORIA DEL ARTE
      Código
      1314
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

      Nombre de la asignatura FUENTES LITERARIAS Y DOCUMENTALES DE LA HISTORIA DEL ARTE
      Código 1314
      Curso SEGUNDO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • CECILIA ESPINOSA, MARIANO MONSERRATE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        HISTORIA DEL ARTE

        Departamento

        HISTORIA DEL ARTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariano.cecilia@um.es http://webs.um.es/mariano.cecilia Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        09:00-10:00
        Lugar:
        868883390, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.0A.018 (UD06 DE LETRAS)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:00-11:00
        Lugar:
        868883390, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.0A.018 (UD06 DE LETRAS)
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883390, Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.0A.018 (UD06 DE LETRAS)
        Observaciones:
        No consta
      • RUIZ ANGEL, MARIA GEMMA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        HISTORIA DEL ARTE

        Departamento

        HISTORIA DEL ARTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        gemma.r.a@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. En esta asignatura el alumnado estudiará el concepto de fuente en la Historia del Arte, su distinción con la bibliografía, las tipologías existentes -fuentes escritas y no escritas-, su variedad y complejidad al respecto de cada período histórico, así como las diferentes ciencias auxiliares y las nuevas tecnologi¿as aplicadas al estudio de la Historia del Arte Asimismo, se tratará la búsqueda y el acceso a las fuentes en archivos y bibliotecas, la relevancia del documento histórico para la construcción histórica y su lectura mediante la introducción al alumnado en la paleografía, la diplomatica y la epigrafía, así como su interpretación

    Se iniciará a los alumnos en los aspectos básicos de la investigación histórica y la elaboración de trabajos científicos de carácter académico en base al rigor, la objetividad, la ética, la honestidad académica, y al estudio sistemático de la Historia del Arte como método para futuros trabajos tanto en el grado como en la carrera profesional

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimientos previos de carácter básico en archivística, en el uso de bibliotecas y en el empleo de las TIC 's.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse de forma correcta y precisa en español, comprendiendo y utilizando los términos específicos y concretos de la disciplina de la Historia del Arte como herramienta básica de transmisión de conocimiento entre estudiantes y profesionales.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC más frecuentes en Historia del Arte
      • CG4: Actuar según el código deontológico de la profesión de historiador de arte, especialmente en materia de normas, contratos y exposiciones.
      • CG5: Ser capaz de conocer y analizar objetivamente los conocimientos adquiridos de igualdad, diversidad cultural y pluralismo a lo largo de la Historia y sus formas artísticas
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipos interdisciplinares en el estudio, la preservación y difusión del patrimonio artístico.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación básica en el trabajo y conocimiento de las instituciones y administraciones implicadas en la Historia del Arte
      • CG11: El alumno deberá tener conocimientos particulares y optativos de la Historia del Arte.
      • CG12: Conocer y utilizar las distintas metodologías de aproximación a la Hª del Arte y de su contingencia histórica (Historiografía del Arte).
      • CG13: Tener un conocimiento sistemático e integrado del hecho artístico: distintos lenguajes (arquitectura y urbanismo, escultura, pintura, fotografía, cine, música, artes decorativas y suntuarias), procedimientos y técnicas de la producción artística a lo largo de la historia. Teoría y pensamiento estético.
      • CG14: Conocer y ser capaz de trabajar con las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte.
      • CG15: Llegar a poseer conocimientos básicos de iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes.
      • CG16: Tener un conocimiento práctico de los procesos básicos de la metodología científica en Historia del Arte: estados de la cuestión, análisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, búsqueda de información inédita, planteamiento de hipótesis, procesos críticos de síntesis, formulación ordenada de conclusiones, crítica de arte.
      • CG22: Llegar a adquirir los conocimientos instrumentales aplicados a la Historia del Arte: capacidades básicas para interpretar y manejar gráficos, dibujo, fotografía, imagen en movimiento, informática y materiales de la obra de arte.
      • CG23: Adquirir conocimientos sobre las nuevas TIC aplicadas a la docencia y la investigación en Historia del Arte.
      • CE2: Poseer un conocimiento sistemático e integrado de los diferentes lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la historia con el fin de que pueda comprender mejor como éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
      • CE3: Estudiar y utilizar la teoría del arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico dentro de los diferentes contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos y religiosos, que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del arte.
      • CE4: Conocer específicamente las fuentes, las tendencias, los artistas y las obras más importantes y representativos de cada uno de los periodos de la Historia del Arte y en el marco de diferentes culturas.
      • CE5: Que el alumnado llegue a manejar de forma rigurosa y ajustada el lenguaje específico y la terminología adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte.
      • CE7: Conocer y analizar las publicaciones más importantes (u otras vías de información) realizadas sobre la materia, así como todas aquellas que le puedan permitir una mayor profundización en aspectos específicos de la misma. Por ello deberá garantizarse que los alumnos puedan disponer de las vías adecuadas para ampliar sus conocimientos en aquellos temas que sean de su interés o imprescindibles para el desarrollo práctico de su profesión.
      • CE9: Adquirir los conocimientos específicos que le capaciten para el ejercicio de trabajos propios de los perfiles profesionales de la titulación.
      • CE10: Desarrollar un espíritu analítico y crítico y la sensibilidad suficiente para ver y leer la obra de arte; que se acostumbre a interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado. La obra de arte, además de poseer su propio valor intrínseco, es un excelente medio para entender y saber apreciar el pasado de la humanidad y la civilización en la que la obra de arte fue creada.
      • CE11: Que el alumnado llegue a desarrollar una metodología científica propia de la Historia del Arte. Se introduzca en la ejecución de trabajos bibliográficos, en la elaboración de estados de la cuestión de algún tema específico de la Historia del Arte o en el análisis e interpretación de las fuentes documentales y literarias propias de la Historia del arte para comprender globalmente la obra artística.
      • CE12: Adquirir la costumbre de entrar en contacto directo con las obras artísticas mediante visitas a los monumentos históricos y a museos y exposiciones que muestren al público este tipo de obras.
      • CE13: Tener la capacidad de utilizar otras técnicas historiográficas para el conocimiento y valoración de la obra de arte.
      • CE14: Desarrollar habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión de la obra de arte.
      • CE16: Obtener la capacitación necesaria para diseñar proyectos educativos en distintos niveles de la enseñanza de la Historia del Arte.
      • CE17: Adquirir la necesidad de desarrollar una metodología científica para cualquier tipo de actuación y de decisión en relación con los conocimientos de Historia del Arte.
      • CE18: Ser capaz de trabajar, tanto autónomamente como en equipo, y de colaborar e con los profesionales de otros campos.
      • CE19: Presentar y exponer, oralmente y por escrito, proyectos de gestión y de difusión en todos los campos de actuación de la Historia del Arte.
      • CE20: Adquirir la responsabilidad profesional y compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa y conservación del Patrimonio Histórico-Artístico.
      • CE21: Ser consciente de la necesidad de formarse en diversos campos interdisciplinares, en el dominio de la expresión oral y escrita de la propia lengua, en el uso de otras lenguas extranjeras, en el manejo de las herramientas informáticas y en el uso de las redes que permitan el establecimiento de contactos nacionales e internacionales.
      • CE22: Tomar conciencia de la importancia de desarrollar su capacidad de liderazgo y la autocrítica.

    3. Competencias transversales y de materia
      • CM1 Conocer como se realizan los trabajos bibliográficos o/y la elaboración de estados de la cuestión de algún tema específico de la Historia del Arte
      • CM2 Utilizar las herramientas historiográficas más adecuadas y actualizadas para el estudio de la Historia del Arte
      • CM3 Ser capaz de analizar las obras de arte a través de los documentos relacionados con su creación, la literatura artística de la época y otros textos coetáneos
      • CT1 Concienciación sobre la importancia de la defensa y la conservación del patrimonio histórico - artístico y cultural, y específicamente del documental y bibliográfico

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: El estudio de las fuentes

      Tema 1: Concepto de fuente historiográfica: Variedad y complejidad de las fuentes.

      Tema 2: La búsqueda y el acceso a las fuentes

      Tema 3: Los documentos: su localización, lectura e interpretación.

      Tema 4: La literatura artística como fuente.

      Tema 5: La obra de arte y sus fuentes de inspiración.

      Tema 6: Otras fuentes para la Historia del Arte

      Bloque 2: Las fuentes documentales

      Tema 1: Los archivos históricos y la Historia del Arte.

      Tema 2: La consulta en archivos históricos y bibliotecas de fondo antiguo

      Tema 3: El documento histórico

      Tema 4: Introducción a la paleografía y la diplomática

      Tema 5: La cronología

      Bloque 3: Las fuentes literarias

      Tema 1: La Antigüedad

      Tema 2: La Edad Media

      Tema 3: Edad Moderna

      Tema 4: Edad Contemporánea

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Visita y taller práctico en el Archivo Catedralicio y Diocesano de Orihuela

        Se llevarán a cabo distintas actividades prácticas en un archivo eclesiástico con fondos documentales originales que se consideran como fuentes primarias para los historiadores del arte: actas capitulares, libros de fábrica, inventarios, visitas pastorales, registros notariales, diseños, dibujos, … . Para ello, el alumnado visitará el Archivo Histórico Diocesano de Orihuela, un centro de investigación integrado en el Museo de Arte Sacro - Palacio Episcopal de Orihuela (www.archivodiocesano.com y www.museodeartesacro.es). Del mismo modo, se visitará la exposición "De Roma. Conca y Giardini. Maestros del settecento", ubicada en el Museo Diocesano de Arte Sacro de Orihuela, donde se exponen distintos tratados artísticos de suma importancia para la Historia del Arte: "De Arquitectura" de Vitrubio, "De Re Aedificatoria" de León Battista Alberti, "Regla de las cinco ordenes de arquitectura" de Vignola, o el "Promptuarium Artis Argentariae" de Giacomo Giardini.

        Desde las 9: 00 horas hasta las 14 :00 horas se impartirán los siguientes contenidos:

        • 9: 00 horas - 9: 15 horas. Recepción del alumnado y entrega de materiales.
        • 9: 15 horas - 10 : 00 horas. Introducción a la consulta e investigación en archivos históricos. Lugar: Sala de Investigadores.
        • 10: 00 horas - 11 : 00 horas. Del libro manuscrito al mundo impreso: incunables. Lugar: Sala de Arte Renacimiento.
        • 11: 00 horas - 11 : 30 horas. Descanso.
        • 11: 30 horas - 12: 30 horas. Taller práctico: Fondos documentales para la investigación en Historia del Arte. Lugar: Archivo Histórico Diocesano.
        • 12: 30 horas - 13 : 40 horas. Taller práctico: Sesión de introducción a la paleografía y la diplomática. Lugar: Archivo Histórico Diocesano.

        La fecha de la práctica se concretará al inicio de curso.

        Práctica alternativa: Los alumnos que por alguna causa justificada no puedan participar en esta práctica realizarán un trabajo de estudio, análisis y transcripción de documentos históricos facilitados por el profesor que se entregarán a través de la aplicación TAREAS del Aula Virtual.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Concepto de fuente historiográfica: Variedad y complejidad de las fuentes.
        • Tema 2: La búsqueda y el acceso a las fuentes
        • Tema 3: Los documentos: su localización, lectura e interpretación.
        • Tema 4: La literatura artística como fuente.
        • Tema 5: La obra de arte y sus fuentes de inspiración.
        • Tema 1: Los archivos históricos y la Historia del Arte.
        • Tema 2: La consulta en archivos históricos y bibliotecas de fondo antiguo
        • Tema 3: El documento histórico
        • Tema 4: Introducción a la paleografía y la diplomática
        • Tema 5: La cronología
        • Bloque 3: Las fuentes literarias
        • Tema 3: Edad Moderna
      • Práctica 2: Visita al Archivo de la Real Chancillería de Granada

        Visita a la ciudad de Granada para conocer de cerca este relevante archivo histórico constituido originalmente por los documentos generados por la Real Audiencia y Chancillería de Granada. La visita práctica se realizará en dos grupos de trabajo de la mano de los profesores de la asignatura y los archiveros de la institución. El alumnado realizará de forma autónoma distintas publicaciones de divulgación científica relativa a esta actividad. La fecha de la práctica se concretará al inicio de curso.

        Relacionado con:
        • Tema 1: Concepto de fuente historiográfica: Variedad y complejidad de las fuentes.
        • Tema 2: La búsqueda y el acceso a las fuentes
        • Tema 3: Los documentos: su localización, lectura e interpretación.
        • Bloque 2: Las fuentes documentales
        • Tema 1: Los archivos históricos y la Historia del Arte.
        • Tema 2: La consulta en archivos históricos y bibliotecas de fondo antiguo
        • Tema 3: El documento histórico
        • Tema 4: Introducción a la paleografía y la diplomática
        • Tema 5: La cronología

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A12: Presentación de resultados

    Actividad práctica con participación activa del alumnado.

    10.0 100.0
    A15: Estudio y preparación de contenidos teóricos

    Aprendizaje autónomo dirigido: El profesor propondrá cuestiones teórico prácticas que el alumno deberá resolver con la bibliografía y el material recomendado para que, bien en sesiones determinadas, bien en tutorías individualizadas puedan ser analizadas.

    40.0 0.0
    A16: Estudio y preparación de contenidos prácticos

    Aprendizaje autónomo dirigido: El profesor propondrá cuestiones teórico prácticas que el alumno deberá resolver con la bibliografía y el material recomendado para que, bien en sesiones determinadas, bien en tutorías individualizadas puedan ser analizadas.

    10.0 0.0
    AF1: Actividades teóricas en el aula

    Clase magistral con participación activa del alumnado.

    40.0 100.0
    AF2: Análisis y comentarios prácticos, de textos y/ o de imágenes y obras.

    Sesiones prácticas en las que el profesor realizará en el aula, actividades que requieran una participación activa del alumno: debates, presentación de resultados, análisis de textos o conceptos, etc

    10.0 100.0
    AF3: Trabajos individuales, orientados, supervisados y evaluados por los profesores.

    Aprendizaje basado en la indagación -inquiered -based learning-.

    10.0 0.0
    AF4: Trabajos en grupos que tiene como finalidad destacar la importancia del aprendizaje cooperativo y reforzar el individual.

    Trabajo colaborativo con feedback del profesorado.

    20.0 0.0
    AF5: Visitas y análisis de las obras, museos, instituciones artísticas y culturales in situ.

    Clase teórico - práctica con participación activa del alumnado.

    10.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia-arte/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante una prueba escrita u oral de respuesta corta o larga

    Se valorarán los conocimientos adquiridos en las clases teóricas, el orden y el discurso lógico, la capacidad analítica y de síntesis, la expresión adecuada y el empleo riguroso de la terminología propia de la disciplina, así como la presentación, teniendo en cuenta la ortografía y la sintaxis, que serán las regladas por la Real Academia de la Lengua Española

    50.0
    SE2 Las actividades formativas en las que los estudiantes participen activamente y realicen análisis y comentarios prácticos

    Se valorará la intervención activa en las clases teóricas, la preparación de los temas propuestos para su discusión grupal en el aula, la participación en los foros del aula virtual y en el blog de lnnovación docente Enseñarte

    15.0
    SE3 Las actividades formativas en las que los estudiantes realicen algún tipo de trabajo de carácter grupal o individual atendiendo a la presentación, manejo de fuentes bibliográficas, utilización de recursos on-line, corrección, defensa, etc.

    En los trabajos derivados de las actividades prácticas se valorarán la adquisición de los contenidos propuestos en la actividad y la rigurosa presentación de las conclusiones, la claridad expositiva, la estructuración, la sistematización, y significativamente el uso de fuentes documentales y bibliográficas, así como su correcta citación

    20.0
    SE4 Asistencia a visitas y actividades programadas fuera del aula

    Visita práctica a distintos Archivos Históricos

    15.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia-arte/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. En esta asignatura se alcanzarán los resultados de aprendizaje siguientes:

    1. Definición del concepto de fuente para la Historia del Arte
    2. Distinción entre las fuentes y la bibliografía
    3. Reconocimiento de los tipos de fuentes de acuerdo a su variedad
    4. Diferenciación de las distintas ciencias auxiliares
    5. Conocimiento de las fuentes de cada periodo histórico y su utilidad para la investigación
    6. Empleo de las fuentes precisas para realizar estudios sobre una obra de arte o un artista
    7. Aprendizaje básico en archivistica, paleografía y diplomática
    8. Interpretación y crítica de las fuentes, a través de distintas técnicas y métodos
    9. Uso de las nuevas tecnologías como fuentes para la Historia del Arte
    10. Utilización correcta de las normas de citación y las referencias bibliográficas necesarias para la elaboración de un trabajo académico, así como el planteamiento de hipótesis, la elección de metodologías y fuentes adecuadas en el desarrollo del proceso de investigación

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La nota final de la asignatura será la suma de todos los apartados reseñados en la evaluación, teniendo en cuenta que sólo se podrá efectuar esa valoración si el alumno obtiene como mínimo la calificación de 4 en la parte teórica

    La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Las fechas y horarios de realización de las prácticas se comunicará al comienzo del curso mediante un anuncio en el aula virtual de la asignatura. Las prácticas serán realizadas exclusivamente durante el periodo de docencia y deben ser entregadas en la primera convocatoria. En ningún caso se aceptará la entrega de prácticas fuera del periodo de docencia. La convocatoria queda cerrada el día del examen. No se admitirán trabajos ni prácticas con posterioridad. Es imprescindible presentar los trabajos y las prácticas para aprobar. Las prácticas NO son recuperables. El alumnado que no haya entregado las prácticas durante el periodo de docencia no podrá recuperar el porcentaje evaluado por las mismas a menos que vuelva a realizarlas en el próximo curso lectivo. Las notas de las prácticas se guardarán desde su realización hasta las convocatorias extraordinarias correspondientes

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nº 4: Educación de Calidad, nº 5: Igualdad de género, 10: Reducción de desigualdades

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".