Guía docente de la asignatura
(1308) ARTE CLÁSICO

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
      Nombre de la asignatura
      ARTE CLÁSICO
      Código
      1308
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

      Nombre de la asignatura ARTE CLÁSICO
      Código 1308
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ESPI FORCEN, CARLOS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        HISTORIA DEL ARTE

        Departamento

        HISTORIA DEL ARTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        forcen@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura de arte clásico abarca un periodo de tiempo larguísimo desde finales del primer milenio a.C. hasta el siglo III d.C. Por ello, es necesario parcelar la temática y el espacio temporal con el fin de facilitar la explicación de los contenidos fundamentales de cada periodo. La asignatura se dividirá por lo tanto en dos bloques. El primer bloque abarca el estudio de todo el arte griego en 4 etapas fundamentales: los orígenes en el II milenio a.C., el periodo arcaico entre los siglos IX y VI a.C., el periodo clásico del siglo V a.C .y el llamado periodo helenístico a partir del siglo IV a.C. Cada uno de estos periodos se estudiará en los diferentes espacios geográficos en los que tuvo lugar desde el Mediterráneo occidental hasta el Valle del Indo.

    Para entender el arte romano hemos llevado a cabo asimismo una parcelación cronológica. En primer lugar, estudiaremos el arte etrusco y el arte romano monárquico y republicano. A partir de finales del siglo II a.C., comienza la helenización del mundo romano, estudiaremos esta transformación en el periodo republicano con un especial énfasis en el estudio del retrato republicano. El arte como propaganda política empezó en en el periodo tardorrepublicano, dedicaremos una parte importante de la asignatura a las figuras de César y su hijo César Augusto, asimismo estudiaremos los edificios públicos: foros, templos, termas, circos, teatros y anfiteatros. También estudiaremos domusy palacios desde un punto de vista cronológico. Concluiremos con la continuidad del arte imperial y con los primeros síntomas de su disolución a finales del siglo III d.C.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimientos de Arte Antiguo

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG11: El alumno deberá tener conocimientos particulares y optativos de la Historia del Arte.

    3. Competencias transversales y de materia
      • Conocer los aspectos fundamentales del Arte Clásico dentro del complejo panorama de su desarrollo en diversos ámbitos territoriales y a lo largo de la historia, valorando su significación en cada época y en los distintos estilos artísticos
      • Reconocer los puntos comunes entre las distintas manifestaciones del Arte Griego y Romano y también sus diferencias y peculiaridades propias en materiales, técnicas, tipologías y funciones así como sus relaciones con las otras artes
      • Adquirir una visión interdisciplinar del Arte Clásico, contemplando sus manifestaciones desde su significación social, cultural, y religiosa y destacando su importancia conceptual y estética
      • Tomar conciencia de la aportación de los principales edificios religiosos y civiles así como de otras manifiestaciones artísticas y también del protagonismo de sus patronos
      • Saber realizar análisis maduros y documentados de las principales manifestaciones artísticas del Arte Clásico, conforme a los procedimientos propios de las distintas metodologías de aproximación a la Historia del Arte
      • Conocer y saber utilizar las principales fuentes literarias y documentales relativas a las culturas Griega y Romana
      • Desarrollar la capacidad de organizar y analizar los conocimientos adquiridos con precisión terminológica y valor crítico a través de la realización de proyectos y trabjos individuales o en grupo, así como saber aprovechar las posibilidades habidas en TIC
      • CT3 - Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento de su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
      • CT6 - Capacidad para trabajar en equipo y para relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Arte Griego

      Tema 1: Creta y Micenas: los orígenes del arte griego.

      Si bien los cretenses no eran griegos, ejercieron una fuerte influencia en Micenas, la civilización griega más antigua. Estudiaremos estas dos civilizaciones como origen del mundo griego.

      Tema 2: El primer arte griego. Siglos IX-VII a.C.

      Nos centraremos fundamentalmente en el estudio de la cerámica geométrica y la primera cerámica figurativa, sobre todo la cerámica corintia.

      Tema 3: Arte griego del siglo VI a.C.

      En el siglo VI a.C. tiene lugar una explosión de escultura de bulto redondo de influencia orientalizante en diferentes puntos del mundo griego. La cerámica de figuras negras de Atenas gozará de un gran éxito comercial.

      Tema 4: La influencia de las guerras médicas. Siglo V a.C.

      En este tema trataremos el cambio de mentalidad que trajo consigo el triunfo de Atenas sobre el Imperio persa en las guerras médicas. Se produce un cambio de estilo en lo que podemos definir como el arte griego clásico. En escultura tendremos importantes broncistas como Mirón o Policleto Destacaremos también la figura de Fidias en la Atenas de Pericles y la campaña de reconstrucción de la acrópolis de Atenas. Se desarrolla fuertemente la numismática y se da una transición a la cerámica de figuras rojas.

      Tema 5: El helenismo. Siglos IV-II a.C.

      El siglo IV aC traerá imporantes cambios en la cultura helena. En primer lugar, las guerras del Peloponeso y la derrota de Atenas provocarán una evolución hacia temas y representaciones menos épicas y más intranscendentes. También se desarrollará la sensualidad femenina y la representación de los excesos, la vejez o el retrato. La expansión del helenismo tras las conquistas de Alejandro Magno hará que se desarrolle un arte griego en Egipto y Asia con sus características propias Será este tipo de arte griego el que más influencia tendrá en el arte romano.

      Bloque 2: Arte Romano

      Tema 6: Etruria y el arte itálico. Siglos VI-III a.C.

      El arte y la cultura romana se vio fuertemente influido por la cultura etrusca, que había dominado el centro de Italia desde el siglo VI a.C. La cultura etrusca estuvo fuertemente helenizada, pero analizaremos las particularidades del arte etrusco para entender el primer arte romano, ya que podríamos considerar el arte de la monarquía y los primeros siglos de la República romana como un arte propiamente etrusco. Estudiaremos los templos etruscos y su versión en Roma, la decoración en terracota propia del mundo centroitálico, la escultura votiva de bronce y la pintura funeraria.

      Tema 7: El primer arte romano. Siglos II-I a.C.

      En realidad, el primer arte romano no difirió mucho del arte de Etruria y de otros pueblos itálicos (umbros, oscos, latinos, etc.). Estudiaremos la influencia del helenismo en el arte romano del siglo II a.C., la aparición de los primeros templos de estilo heleno en Roma, el expolio del arte griego, las primeras esculturas romanas de bronce con rasgos helenísticos y la aparición de un arte propiamente romano: monumento de Lucio Emilio Paulo, altar de Domicio Aenobarbo, etc.

      Tema 8: El retrato romano tardorrepublicano.

      El retrato romano tardorrepublicano merece un capítulo a parte por ser una de las mayores aportaciones del arte romano a la historia del arte. Se caracterizó por un fuerte realismo que se ha parangonado con el ideal de la virtud patricia en este periodo.

      Tema 9: Julio César y Augusto: arte al servicio de un nuevo sistema político.

      La figura de Julio César y la inauguración de una nueva dinastía supuso un cambio radical en la forma de concebir el arte romano. Es posible estudiar la utilización que hizo de las imágenes a través de la numismática. Una vez que fue nombrado dictador llevó a cabo un programa constructivo con el fin de asegurar este proyecto de monarquía. Tras su asesinato en las idusde marzo del 44 a.C. hubo un periodo de crisis superado por el triunfo de su hijo adoptivo Cayo Octavio Con el nombre de César, el hijo del dios Julio, consolidó el proyecto de su padre en el 27 aC cuando fue nombrado "Augusto" por el senado y se hizo con todo el poder de Roma Augusto dejó un importante legado artístico a través de templos, altares y teatros.

      Tema 10: Consagración y desarrollo del arte imperial. Siglos I-II d.C.

      Tras la muerte de Augusto, en el 14 d.C., se sucedieron sus descendientes en lo que llamamos el "principado", pero que fue en realidad una monarquía orientalizante que implicaba la divnización del gobernante. Sus sucesores heredarán su nombre, su dinastía sanguínea se prolongo hasta la muerte de Nerón y fue sucedida por otras dinastías que también heredaron el título de Caesar Augustus.Estudiaremos los principales monumentos e imágenes de las diferentes dinastías imperiales: la julio-claudia, flavia, antonina y severa.

      Tema 11: Arte romano tras la crisis del siglo III d.C.

      La crisis económica y política del siglo III dC provocó el paulatino deterioro del Imperio romano El arte imperial romano evoluciona hacia una estética más sincréticas y simbólica Aparece por vez primera el uso de spolia, es decir, la reutilización de edificios antiguos para crear edificios nuevos, técnica que gozó de popularidad a principios del siglo IV con Constantino La sociedad regresó al campo y abandonó las ciudades, que necesitaron amurallarse para poder defenderse de las constantes invasiones de pueblos germanos e iranios A partir del siglo IV dC asistiremos al arte y la arquitectura de las grandes villas agrícolas, se desarrollará especialmente el arte del mosaico El siglo III dC fue además testigo de la aparición de un arte cristiano, cuyo culto se diseminó rápidamente y se convirtió en la religión oficial del Estado a finales del siglo IV dC, época de construcción de grandes basílicas cristianas en Roma

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Visita al Museo Arqueológico de Murcia

        Práctica 1. Museo Arqueológico de Murcia.

        El Museo Arqueológico de Murcia atesora una importante colección de arte griego y romano directamente relacionado con la asignatura. En clase estudiaremos la cerámica griega de barniz negro y la de figuras rojas para poder luego entender las tipología e iconografía de las piezas que se encuentran en nuestro museo.

        Respecto a la parte de Roma, en el museo tenemos varias piezas de escultura de los siglos I y II d.C., así como piezas de terra sigillata, dioses lares, hermas bifrontes, altares y lápidas con epigrafía.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Arte Griego
        • Tema 3: Arte griego del siglo VI a.C.
        • Tema 4: La influencia de las guerras médicas. Siglo V a.C.
        • Tema 5: El helenismo. Siglos IV-II a.C.
        • Bloque 2: Arte Romano
        • Tema 7: El primer arte romano. Siglos II-I a.C.
        • Tema 10: Consagración y desarrollo del arte imperial. Siglos I-II d.C.
        • Tema 11: Arte romano tras la crisis del siglo III d.C.
      • Práctica 2: Salida de campo.

        Práctica 2. Salida de campo. 

        Se propone la realización de una salida de campo a una ciudad española para conocer colecciones sobre testimonios artísticos y arqueológicos del mundo antiguo. Esta visita se llevará a cabo en función de los recursos técnicos y humanos. Como resultado final de la práctica, el estudiante deberá llevar a cabo una tarea evaluable, siguiendo las pautas que se proporcionarán en el Aula Virtual.

        Aquellos estudiantes que por una causa justificada no puedan realizar la práctica propuesta podrán realizar una práctica alternativa basada en el análisis de una serie de textos, realización de cuestionarios y comentarios de obras de arte, que se proporcionarán en el Aula Virtual.

        Observaciones sobre las prácticas: Las prácticas y trabajos deben seguir la normativa de los trabajos

        universitarios: sin errores de redacción y/o errores ortográficos (la penalización será de 0,25 por cada falta ortográfica y de 0,1 por cada tilde), cumpliendo con las normas de formato y estilo indicadas por el docente.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A15: Estudio y preparación de contenidos teóricos

    Sesiones de docencia teórica en las que el profesor analizará, en forma de clases presenciales teóricas, los contenidos de la materia utilizando recursos docentes.

    60.0 0.0
    AF1: Actividades teóricas en el aula

    Sesiones de docencia teórica en las que el profesor analizará, en forma de clases presenciales teóricas, los contenidos de la materia utilizando recursos docentes.

    40.0 100.0
    AF2: Análisis y comentarios prácticos, de textos y/ o de imágenes y obras.

    Sesiones prácticas en las que el profesor realizará en el aula, actividades que requieran una participación activa del alumno: debates, presentación de resultados, análisis de textos o conceptos, etc 

    10.0 100.0
    AF4: Trabajos en grupos que tiene como finalidad destacar la importancia del aprendizaje cooperativo y reforzar el individual.

    Aprendizaje basado en problemas y estudios de casos: a lo largo del curso el docente hará el seguimiento y evaluación de un trabajo práctico que el alumno tendrá que realizar de forma individual o en grupo, ejercitando los conocimientos, metodologías y técnicas aprendidas durante el curso.

    20.0 0.0
    AF7: Tutorías, presenciales y/o no presenciales servirán como medio para coordinar a los estudiantes en las tareas individuales y de grupo así como las actividades y la metodología docente.

    Aprendizaje autónomo dirigido: El profesor propondrá cuestiones teórico prácticas que el alumno deberá resolver con la bibliografía y el material recomendado para que, bien en sesiones determinadas, bien en tutorías individualizadas puedan ser analizadas.

    20.0 50.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia-arte/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante una prueba escrita u oral de respuesta corta o larga

    Conocimiento de los contenidos teóricos de la asignatura

    80.0
    SE2 Las actividades formativas en las que los estudiantes participen activamente y realicen análisis y comentarios prácticos
    • Dominio de los contenidos
    • Capacidad de análisis y síntesis
    • Corrección ortográfica y de redacción
    15.0
    SE4 Asistencia a visitas y actividades programadas fuera del aula

    Participación activa en las diversas actividades formativas de carácter tanto teórico como práctico Entrega de las prácticas propuestas por el profesor

    5.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia-arte/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La nota final de la asignatura será la suma de todos los apartados reseñados en la evaluación, teniendo en cuenta que sólo se podrá efectuar esa valoración si el alumno obtiene como mínimo la calificación de 5 (aprobado) en la parte teórica

    La asistencia a las clases prácticas es obligatoria. Las prácticas serán realizadas exclusivamente durante el periodo de docencia y deben ser entregadas en la primera convocatoria. En ningún caso se aceptará la entrega de prácticas fuera del periodo de docencia. La convocatoria queda cerrada el día del examen. No se admitirán trabajos ni prácticas con posterioridad. Las prácticas NO son recuperables. El alumnado que no haya entregado las prácticas durante el periodo de docencia no podrá recuperar el porcentaje evaluado por las mismas a menos que vuelva a realizarlas en el próximo curso lectivo. Las notas de las prácticas se guardarán desde su realización hasta las convocatorias extraordinarias correspondientes

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nº 4: Educación de Calidad, nº 5: Igualdad de género, 10: Reducción de desigualdades

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".