Guía docente de la asignatura
(1307) ARTE DE EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN HISTORIA DEL ARTE
      Nombre de la asignatura
      ARTE DE EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE
      Código
      1307
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN HISTORIA DEL ARTE

      Nombre de la asignatura ARTE DE EGIPTO Y PRÓXIMO ORIENTE
      Código 1307
      Curso PRIMERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ALIAGA CARCELES, JOSE JAVIER Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR AYUDANTE DOCTOR

        Área

        HISTORIA DEL ARTE

        Departamento

        HISTORIA DEL ARTE

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        josejavier.aliaga@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.2.018
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        12:00-13:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Paraninfo y Edificio Rector Loustau B1.2.018
        Observaciones:
        Se ruega solicitar cita previa

  2. Presentación
  3. El contenido de esta asignatura está ya definido en su denominación: estudiar la producción artística del mundo Antiguo y de las civilizaciones del Próximo Oriente y Egipto. El conocimiento de la misma, se hace absolutamente necesario dentro de la formación teórica y profesional de los historiadores del Arte, desde cualquier ángulo de aproximación a ella: político, social, de pensamiento, cultural, religioso, etc. Todo ello será imprescindible a la hora de acercarse al fenómeno artístico y comprenderlo al más alto nivel que sea posible desde nuestra óptica presente.

    Se tratará de introducir al alumno en el conocimiento de las primeras civilizaciones de cultura y arte, desarrolladas tanto en el Valle y Delta del Nilo, como en las riberas de los ríos Tigris y Eúfrates, conformando los dos principales centros de culturas urbanas y los primeros estados centralizados de la Historia. Se pondrán en práctica conocimientos claves y habilidades para el reconocimiento, análisis y estudio del patrimonio artístico y cultural del mundo antiguo.

    Se trata de desarrollar una serie de competencias basadas en una formación coherente y fundamentada donde teoría y práctica son igualmente importantes, abordándose de modo dinámico con alternancia de elementos conceptuales y metodológicos.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Conocimientos básicos de Historia Antigua y de la terminología artística

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse de forma correcta y precisa en español, comprendiendo y utilizando los términos específicos y concretos de la disciplina de la Historia del Arte como herramienta básica de transmisión de conocimiento entre estudiantes y profesionales.
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en su ámbito disciplinar, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas en TIC más frecuentes en Historia del Arte
      • CG4: Actuar según el código deontológico de la profesión de historiador de arte, especialmente en materia de normas, contratos y exposiciones.
      • CG5: Ser capaz de conocer y analizar objetivamente los conocimientos adquiridos de igualdad, diversidad cultural y pluralismo a lo largo de la Historia y sus formas artísticas
      • CG11: El alumno deberá tener conocimientos particulares y optativos de la Historia del Arte.
      • CG12: Conocer y utilizar las distintas metodologías de aproximación a la Hª del Arte y de su contingencia histórica (Historiografía del Arte).
      • CG14: Conocer y ser capaz de trabajar con las principales fuentes literarias y documentales de la Historia del Arte.
      • CG15: Llegar a poseer conocimientos básicos de iconografía, en tanto que clave para la interpretación de las imágenes.
      • CE1: Que el alumnado sea capaz de reconocer las características, funciones y líneas básicas del arte en sus diferentes manifestaciones, a lo largo del discurrir histórico y en el marco de las distintas culturas, así como las causas primordiales de esas características, funciones y evolución, incardinando siempre la obra de arte con el contexto social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se gestó, y conectándola con otras formas de expresión cultural.
      • CE2: Poseer un conocimiento sistemático e integrado de los diferentes lenguajes formales y visuales, así como las distintas técnicas artísticas utilizadas a lo largo de la historia con el fin de que pueda comprender mejor como éstas condicionan y actúan en el resultado final de la obra de arte.
      • CE3: Estudiar y utilizar la teoría del arte y el pensamiento estético en su discurrir histórico dentro de los diferentes contextos culturales, sociales, económicos, políticos, ideológicos y religiosos, que han condicionado los discursos, la estética, la función, las técnicas y los lenguajes formales del arte.
      • CE5: Que el alumnado llegue a manejar de forma rigurosa y ajustada el lenguaje específico y la terminología adecuada que son propios de las diferentes manifestaciones del Arte.
      • CE10: Desarrollar un espíritu analítico y crítico y la sensibilidad suficiente para ver y leer la obra de arte; que se acostumbre a interpretar el lenguaje de sus formas, a apreciar sus valores estéticos y a extraer de ella informaciones sobre la cultura que la ha generado. La obra de arte, además de poseer su propio valor intrínseco, es un excelente medio para entender y saber apreciar el pasado de la humanidad y la civilización en la que la obra de arte fue creada.
      • CE14: Desarrollar habilidades en el manejo de las nuevas tecnologías como medio para el estudio y la difusión de la obra de arte.
      • CE20: Adquirir la responsabilidad profesional y compromiso con la sociedad en todo lo referente a la defensa y conservación del Patrimonio Histórico-Artístico.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: ARTE EGIPCIO

      Tema 1: Introducción

      • Marco Geográfico como determinante de su cultura
      • Periodos históricos
      • Conexiones entre Arte, Religión y Régimen Político
      • Fundamentos del arte egipcio
      • Bases para el arte faraónico: Cultura Nagadiense I Dinastía Tinita

      Tema 2: Arte del Reino Antiguo

      • Arquitectura funeraria
      • El templo solar
      • Escultura Bulto redondo y relieve
      • Pintura

      Tema 3: Arte del Reino Medio

      • 1º Periodo Intermedio (IX-XI Dinastías)
      • Reino Medio (XI- XII Dinastías)
      • 2º Periodo Intermedio (XIII-XVII Dinastías)

      Tema 4: Arte del Reino Nuevo a la Baja Época.

      • Arquitectura: funeraria, palacial y los templos
      • Artes figurativas
      • Arte del Periodo de Amarna
      • Arte del III Periodo Intermedio (XX-XXV Dinastías)
      • Arte del Periodo Saíta y Tardío (XXVI-XXX Dinastías)
      • Arte del Periodo Ptolemaico (332-30 a.C)
      • Difusión de los cultos egipcios en el mundo greco-latino: arquitectura religiosa y modelos iconográficos.

      Bloque 2: ARTE DEL PRÓXIMO ORIENTE

      Tema 5: Introducción

      • El marco geográfico
      • Periodos Históricos
      • Investigación Histórica de las nuevas Culturas Urbanas
      • Características del Arte de Próximo Oriente: arquitectura, características generales. Escultura, características generales

      Tema 6: Formación y desarrollo del Arte Sumerio.

      • Primeras ciudades sumerias y su arquitectura
      • Escultura
      • La Glíptica
      • Ajuares funerarios
      • Tipología del templo Mesopotámico Significado del Zigurat

      Tema 7: Arte Acadio, Neosumerio y Babilónico.

      • Las nuevas concepciones arquitectónicas y escultóricas acadias
      • Periodo Neosumerio ( Renacimiento Sumerio)
      • Hammurabi y el arte Paleobabilónico
      • Imperio Babilónico
      • Periodo Kassita

      Tema 8: Arte Asirio

      • Arquitectura religiosa y palaciega
      • Escultura de bulto redondo, relieve, barro vidriado y pintura

      Tema 9: Arte de otros pueblos de Oriente Próximo

      • Arte de la civilización Hitita
      • Arte fenicio
      • Arte del Imperio Persa-Aqueménida

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Congreso la Antigüedad filmada

        Entre los días 16 y 18 de octubre tendrá lugar la celebración del I Congreso Internacional la Antigüedad filmada en sesiones de mañana y tarde en la Filmoteca Regional de Murcia. El viernes 18 tendrá lugar una conferencia sobre el tratamiento de la figura de Cleopatra en el cine y la proyección de la película Cleopatra (Joseph L. Mankiewicz, 1963), a las que es obligatorio asistir. Sobre estas actividades el estudiante deberá llevar a cabo una tarea, siguiendo las pautas que se proporcionarán en el Aula Virtual.

        Aquellos estudiantes que por una causa justificada no puedan realizar la práctica propuesta (asistencia al congreso) podrán realizar una práctica alternativa basada en el análisis de una serie de textos relacionados con el contenido de las conferencias y en el visionado de la película.

        Observaciones sobre las prácticas: Las prácticas y trabajos deben seguir la normativa de los trabajos universitarios: sin errores de redacción y/o errores ortográficos (la penalización será de 0,25 por cada falta ortográfica y de 0,1 por cada tilde), cumpliendo con las normas de formato y estilo indicadas por el docente.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: ARTE EGIPCIO
        • Tema 1: Introducción
        • Tema 2: Arte del Reino Antiguo
        • Tema 3: Arte del Reino Medio
        • Tema 4: Arte del Reino Nuevo a la Baja Época.
      • Práctica 2: Salida de campo

        Se propone la realización de una salida de campo a una ciudad española para conocer colecciones sobre testimonios artísticos y arqueológicos del mundo antiguo. Esta visita se llevará a cabo en función de los recursos técnicos y humanos. En su defecto se realizará la clase práctica en el aula, sobre mitología e iconografía en el Antiguo Egipto y Mesopotamia. Como resultado final de la práctica, el estudiante deberá llevar a cabo una tarea evaluable, siguiendo las pautas que se proporcionarán en el Aula Virtual.

        Aquellos estudiantes que por una causa justificada no puedan realizar la práctica propuesta podrán realizar una práctica alternativa basada en el análisis de una serie de textos, realización de cuestionarios y comentarios de obras de arte, que se proporcionarán en el Aula Virtual.

        Observaciones sobre las prácticas: Las prácticas y trabajos deben seguir la normativa de los trabajos universitarios: sin errores de redacción y/o errores ortográficos (la penalización será de 0,25 por cada falta ortográfica y de 0,1 por cada tilde), cumpliendo con las normas de formato y estilo indicadas por el docente.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: ARTE EGIPCIO
        • Tema 1: Introducción
        • Tema 2: Arte del Reino Antiguo
        • Tema 3: Arte del Reino Medio
        • Tema 4: Arte del Reino Nuevo a la Baja Época.
      • Práctica 3: Mitología e iconografía

        Se profundizará en la iconografía de las distintas divinidades y los mitos. Sus orígenes, significados, parentescos e influencia tanto en la vida de estas civilizaciones como en otras culturas, examinando los sincretismos llevados a cabo. Se llevará a cabo el análisis de diferentes textos y vídeos, que deberán ser trabajados por los estudiantes para llevar a cabo la tarea evaluable, cuyas pautas se proporcionarán a través del Aula Virtual.

        Observaciones sobre las prácticas: Las prácticas y trabajos deben seguir la normativa de los trabajos universitarios: sin errores de redacción y/o errores ortográficos (la penalización será de 0,25 por cada falta ortográfica y de 0,1 por cada tilde), cumpliendo con las normas de formato y estilo indicadas por el docente.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A15: Estudio y preparación de contenidos teóricos

    Aprendizaje autónomo dirigido: El profesor propondrá cuestiones teórico prácticas que el alumno deberá resolver con la bibliografía y el material recomendado para que, bien en sesiones determinadas, bien en tutorías individualizadas puedan ser analizadas.Sesione

    70.0 0.0
    AF1: Actividades teóricas en el aula

    Sesiones de docencia teórica en las que el profesor analizará, en forma de clases presenciales teóricas, los contenidos de la materia utilizando recursos docentes.

    45.0 100.0
    AF2: Análisis y comentarios prácticos, de textos y/ o de imágenes y obras.

    Sesiones prácticas en las que el profesor realizará en el aula, actividades que requieran una participación activa del alumno: debates, presentación de resultados, análisis de textos o conceptos, etc

    12.0 100.0
    AF4: Trabajos en grupos que tiene como finalidad destacar la importancia del aprendizaje cooperativo y reforzar el individual.

    Aprendizaje autónomo dirigido: El profesor propondrá cuestiones teórico prácticas que el alumno deberá resolver con la bibliografía y el material recomendado para que, bien en sesiones determinadas, bien en tutorías individualizadas puedan ser analizadas.

    17.0 0.0
    AF7: Tutorías, presenciales y/o no presenciales servirán como medio para coordinar a los estudiantes en las tareas individuales y de grupo así como las actividades y la metodología docente.

    Aprendizaje autónomo dirigido: El profesor propondrá cuestiones teórico prácticas que el alumno deberá resolver con la bibliografía y el material recomendado para que, bien en sesiones determinadas, bien en tutorías individualizadas puedan ser analizadas.

    6.0 50.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia-arte/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Las actividades formativas de presentación de conocimientos y procedimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante una prueba escrita u oral de respuesta corta o larga

    Prueba escrita modelo mixto

    -Dominio de la materia.

    -Capacidad para interrelacionar los contenidos.

    -Reconocer las obras expuestas.

    -Capacidad de análisis y síntesis

    -Responder a las cuestiones planteadas.

    -Dominar la terminología.

    -Redacción, vocabulario y ortografía.

    70.0
    SE3 Las actividades formativas en las que los estudiantes realicen algún tipo de trabajo de carácter grupal o individual atendiendo a la presentación, manejo de fuentes bibliográficas, utilización de recursos on-line, corrección, defensa, etc.

    -Dominio de la materia.

    -Presentación correcta de la tarea

    -Inclusión de todos los puntos acordados

    -Dominio y precisión para su formulación

    -Redacción.

    -Capacidad comprensiva.

    -Capacidad de análisis y síntesis

    -Dominio de la tecnología.

    -Ortografía y vocabulario.

    -Uso de bibliografía.

    -Entrega en tiempo establecido y forma fijada

    20.0
    SE4 Asistencia a visitas y actividades programadas fuera del aula

    Asistencia y participación activa a las actividades programadas fuera del aula (Congreso y salida de campo)

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/historia-arte/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
    • Conoce los fundamentos del arte de Egipto y Próximo Oriente
    • Conoce las principales manifestaciones artísticas del antiguo Egipto y su evolución histórica.
    • Conoce la principales manifestaciones artísticas de las culturas de Próximo Oriente.
    • Reconoce los principales rasgos que permiten adscribir una obra de arte a alguna de las culturas de Egipto o Próximo Oriente.

  16. Bibliografía
  17. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  18. Observaciones
  19. La nota final de la asignatura será la suma de todos los apartados reseñados en la evaluación, teniendo en cuenta que sólo se podrá efectuar esa valoración si el alumnado obtiene al menos un 4 sobre 10 en la parte teórica (examen). Debido a los contenidos de la asignatura, se recomienda al estudiante alcanzar como mínimo la calificación de 4 (sobre 10) tanto en la parte de Arte de Egipto como en la parte de Arte del Próximo Oriente.

    En las diferentes pruebas o tareas evaluables, las faltas de ortografía penalizarán: 0,25 por cada falta ortográfica y 0,1 por cada tilde.

    OBSERVACIONES SOBRE LAS PRÁCTICAS:

    La asistencia a las clases prácticas es obligatoria, salvo causa debidamente justificada. Las prácticas serán realizadas exclusivamente durante el periodo de docencia y deben ser entregadas en la primera convocatoria. En ningún caso se aceptará la entrega de prácticas fuera del periodo de docencia. No se admitirán trabajos ni prácticas con posterioridad. Las prácticas no son recuperables. El alumnado que no haya entregado las prácticas durante el periodo de docencia no podrá recuperar el porcentaje evaluado por las mismas a menos que vuelva a realizarlas en el próximo curso lectivo. Las notas de las prácticas se guardarán desde su realización hasta las convocatorias extraordinarias correspondientes.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Nº 4 Educación de calidad, Nº 11 Ciudades y comunidades sostenibles y Nº 17 Alianzas para lograr los objetivos

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".