Guía docente de la asignatura
(1295) TIPOS DE DISCURSO EN ESPAÑOL

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS
      Nombre de la asignatura
      TIPOS DE DISCURSO EN ESPAÑOL
      Código
      1295
      Curso
      CUARTO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

      Nombre de la asignatura TIPOS DE DISCURSO EN ESPAÑOL
      Código 1295
      Curso CUARTO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MANERO RICHARD, ELVIRA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESOR CONTRATADO DOCTOR TIPO A (DEI)

        Área

        LENGUA ESPAÑOLA

        Departamento

        LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜÍSTICA GENERAL

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        emanero@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883859, Facultad de Letras B1.0.065
        Observaciones:
        Despacho 1.49. Edificio de la Facultad de Letras. Se recomienda solicitar tutoría previamente mediante un mensaje privado al aula virtual
        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883859, Facultad de Letras B1.0.065 (DESPACHO 1.49 PROFª ELVIRA MANERO)
        Observaciones:
        Despacho 1.49 del Edificio de la Facultad de Letras. Se recomienda pedir cita previa

  2. Presentación
  3. Esta asignatura se centra en el estudio de los tipos, subtipos y variedades de los textos en español, tanto orales como escritos. Persigue la formación del estudiante en los fundamentos teóricos del nivel textual, en los procedimientos y categorías de la tipología textual, así como en las propiedades fundamentales de las categorías y tipos de construcciones discursivas que constituyen el español. Para ello, se caracterizan las secuencias textuales básicas o tipos de discurso según su función y algunos tipos de discurso según su marco, y se analiza cómo se manifiestan los rasgos de estos tipos en textos concretos en español.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de la Lengua y Literatura Españolas, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG6: Ser capaz de trabajar en equipo y de relacionarse con otras personas del mismo o distinto ámbito profesional.
      • CE1: Ser capaz de comunicarse en la lengua española en medios y situaciones tanto orales como escritas. a) Nivel medio b) Nivel superior
      • CE2: Ser capaz de dominar las teorías, perspectivas y conceptos más importantes de las disciplinas lingüísticas y literarias aplicadas a la lengua española y su literatura. a) Nivel medio b) Nivel superior
      • CE4: Conocer las características morfológicas, sintácticas, fonéticas, pragmáticas, léxico-semánticas, textuales y discursivas de la lengua española.
      • CE13: Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas y los métodos más difundidos del análisis lingüístico, de lingüística aplicada y literario.
      • CE18: Ser capaz de utilizar y valorar los recursos y materiales necesarios en cada ocasión: repertorios bibliográficos, diccionarios, obras de referencia, ediciones críticas, traducciones y las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC).
      • CE19: Ser capaz de desarrollar explicativa y argumentativamente los contenidos teóricos y prácticos de la lengua y la literatura españolas.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: FUNDAMENTOS TEÓRICOS

      Tema 1: El estudio del texto

      El interés por la unidad texto. Texto y discurso. Disciplinas de análisis textual. Las dimensiones de los textos: la dimensión tradicional

      Tema 2: Los tipos de texto. La tipología textual

      Qué son los tipos de texto y cuál es su función. Cuestiones terminológicas. Tipos de texto, intertextualidad y parodia. Rasgos esenciales y concomitantes de los tipos de texto. El modelo secuencial y la heterogeneidad textual.

      Las tipologías textuales: sus problemas, importancia, elementos, propiedades, requisitos y deberes. Tipos de clasificaciones.

      Bloque 2: TIPOS DE DISCURSO SEGÚN SU FUNCIÓN

      Tema 3: Marcadores discursivos y tipos de textos

      Rasgos, clases e instrucciones de los principales marcadores del discurso. Relación entre marcadores y tipos de texto según su función.

      Tema 4: Expositivo-explicativo

      Caracterización del tipo expositivo-explicativo y manifestación de sus rasgos en textos concretos.

      Tema 5: Argumentativo

      Caracterización del tipo argumentativo y manifestación de sus rasgos en textos concretos.

      Tema 6: Narrativo

      Caracterización del tipo narrativo y manifestación de sus rasgos en textos concretos.

      Tema 7: Descriptivo

      Caracterización del tipo descriptivo y manifestación de sus rasgos en textos concretos.

      Tema 8: Instruccional

      Caracterización del tipo instruccional y manifestación de sus rasgos en textos concretos.

      Bloque 3: TIPOS DE DISCURSO SEGÚN SU MARCO

      Tema 9: Periodístico y publicitario

      Caracterización de los tipos periodístico y publicitario y manifestación de sus rasgos en textos concretos.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Práctica sobre el tipo expositivo-explicativo

        Análisis de uno o varios textos expositivo-explicativos en relación con las propiedades del tipo.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Marcadores discursivos y tipos de textos
        • Tema 4: Expositivo-explicativo
      • Práctica 2: Práctica sobre el tipo argumentativo

        Análisis de uno o varios textos argumentativos en relación con las propiedades del tipo.

        Relacionado con:
        • Tema 3: Marcadores discursivos y tipos de textos
        • Tema 5: Argumentativo
      • Práctica 3: Práctica global

        Se facilitará al alumnado un documento con varios textos. Los estudiantes habrán de adscribirlos a los tipos estudiados y deberán justificar esta adscripción

        Relacionado con:
        • Bloque 2: TIPOS DE DISCURSO SEGÚN SU FUNCIÓN
        • Bloque 3: TIPOS DE DISCURSO SEGÚN SU MARCO

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas

    Lección magistral/teórica

    36.0 100.0
    AF2: Clases prácticas de aula

    Diseño, orientación y supervisión de actividades individuales o grupales en el aula.

    15.0 100.0
    AF3: Trabajos individuales o grupales

    Análisis de casos y elaboración de materiales

    9.0 100.0
    AF6: Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos 90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/lengua-literatura/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba escrita final -examen- de evaluación individual (teórica/práctica)

    Conocimientos teóricos alcanzados

    Acierto en las respuestas

    Rigor, profundidad y precisión en las respuestas

    Capacidad de análisis y crítica

    Capacidad de síntesis. Adecuación a la extensión máxima indicada en el examen, en caso de que se den instrucciones al respecto

    Dominio de los conceptos teóricos de la asignatura en su aplicación a la práctica

    Coherencia, corrección idiomática y adecuación textuales

    Corrección ortotipográfica

    70.0
    SE3 Seminarios y/o actividades de evaluación formativa

    Acierto en las respuestas

    Rigor, profundidad y precisión en las respuestas

    Capacidad de análisis y crítica

    Dominio de los conceptos teóricos de la asignatura en su aplicación a la práctica

    Coherencia, corrección idiomática y adecuación textuales

    Presentación ortotipográficamente correcta de las actividades

    Capacidad de síntesis. Adecuación a la extensión máxima indicada para realizar la práctica, en caso de que se ofrezcan instrucciones al respecto

    Entrega en el plazo y a través del medio fijados

    En su caso, puntualidad y participación, durante toda la sesión, en la realización, presentación y/o corrección de las actividades

    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/lengua-literatura/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. - Fundamentos teóricos del nivel textual

    - Procedimientos y categorías de la lingüística textual, en particular de la tipología textual

    - Tipos, subtipos y variedades de los textos en español, tanto orales como escritos

    - Propiedades fundamentales de las categorías y de los tipos de construcciones discursivas que constituyen el español; manifestación de esas propiedades en textos concretos

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. -Para acceder al aprobado en la asignatura es requisito imprescindible aprobar el examen. Se entiende por aprobado la obtención de al menos el 50 % de la puntuación total de este instrumento. No es necesario, sin embargo, tener aprobadas las prácticas evaluadoras («seminarios y/o actividades de evaluación formativa») para que estas se sumen a la nota del examen. Si el examen no se ha aprobado, la calificación de las prácticas evaluadoras no se sumará a la de este y la nota que figurará en el acta será la del examen sobre 10.

    - Si el resultado en la convocatoria ordinaria es suspenso o no presentado, las calificaciones obtenidas en los instrumentos de evaluación formativa (prácticas evaluadoras) se guardarán para las dos siguientes convocatorias extraordinarias (junio-julio y/o diciembre-enero), pues las prácticas evaluadoras forman parte de la evaluación en todas las convocatorias.

    - En el caso de que la suma de la nota de las prácticas evaluadoras y del examen, una vez aprobado este último, no alcance el 5 sobre 10, la asignatura se considerará suspensa y habrá que realizar nuevamente el examen en otra convocatoria (extraordinaria) para aprobar globalmente la asignatura con al menos un 5. En la evaluación continua, el único instrumento de evaluación recuperable es el examen.

    - Presentación de prácticas evaluadoras: en ningún caso se aceptará la entrega de estas prácticas fuera del periodo de docencia (último día del periodo lectivo del segundo cuatrimestre) y, más concretamente, fuera de los plazos que, para cada una de ellas, irán siendo indicados por la profesora. Los días de realización y entrega de prácticas evaluadoras se anunciarán en clase y se irán publicando, uno a uno, en el aula virtual con la antelación con que se pueda facilitar esta información de acuerdo con el ritmo de las exposiciones teóricas.

    - Las prácticas recogidas en la guía docente (apartado 5.2) son únicamente las prácticas evaluadoras, pero se realizarán otras prácticas en la asignatura.

    - Los errores de cohencia textual, corrección idiomática (usos desaconsejados según la norma actual del español) y adecuación supondrán una detracción en la nota tanto del examen como de las prácticas, pues para alcanzar la evaluación positiva de esta materia será decisiva la corrección idiomática y ortotipográfica, así como la adecuación y coherencia de los textos presentados. Se seguirá, para ello, una tabla orientativa de evaluación de estos fallos aprobada por el Departamento de Lengua Española y Lingüística General. Esta tabla se colgará en el sitio de la asignatura, en el aula virtual, al comienzo de la asignatura.

    - A la bibliografía propuesta en la guía docente se podrá añadir otra bibliografía específica para cada tema. Esta se colgará en los recursos del aula virtual.

    - Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: «Educación de Calidad».

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".