Guía docente de la asignatura
(1288) LITERATURA ESPAÑOLA. POESÍA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS
      Nombre de la asignatura
      LITERATURA ESPAÑOLA. POESÍA
      Código
      1288
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OPTATIVA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

      Nombre de la asignatura LITERATURA ESPAÑOLA. POESÍA
      Código 1288
      Curso TERCERO
      Carácter OPTATIVA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • BAGUE QUILEZ, LUIS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        LITERATURA ESPAÑOLA

        Departamento

        LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DE LA LITERATURA y LITERATURA COMPARADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        lbague@um.es lbague@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Martes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883195, Facultad de Letras B1.0.012 (Despacho Luis Bagué Quílez)
        Observaciones:
        No consta
      • FLORIT DURAN, FRANCISCO DE ASIS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        LITERATURA ESPAÑOLA

        Departamento

        LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DE LA LITERATURA y LITERATURA COMPARADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fflorit@um.es https://um-es.academia.edu/FranciscoFloritDur%C3%A1n Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868883273, Facultad de Letras B1.0.021
        Observaciones:
        En el caso de que no sea posible la presencialidad por motivos de fuerza mayor, las tutorías se realizarán a través de las herramientas disponibles en el Aula virtual de la UMU.
      • RODRIGUEZ MIRALLES, ALBERTO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        CONTRATADO/A PREDOCTORAL (FPU INVES-UM)

        Área

        No consta

        Departamento

        No consta

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alberto.rodriguezm@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. La asignatura tiene por objeto obtener un conocimiento detallado de la poesía española del siglo XX y el siglo XXI, a través de lecturas de textos fundamentales que se contextualizarán históricamente en el momento de su producción y en relación con los antecedentes y consecuentes literarios españoles y universales.

    Los alumnos podrán así adquirir capacidades exigidas en las instrucciones de la enseñanza en este nivel del Grado, como caracterizar algunos momentos importantes en la evolución de los grandes géneros literarios, relacionándolos con las ideas estéticas dominantes y las transformaciones artísticas e históricas; analizar y comentar obras breves y fragmentos significativos de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores.

    También podrán realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y efectuando una valoración personal, de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia; realizar análisis comparativos de tales textos con otros de la literatura española de la misma época, poniendo de manifiesto las influencias, las coincidencias o las diferencias que existen entre ellos.

    Lo que se pretende en el desarrollo de esta asignatura es que el estudiante adquiera la facultad de interpretar obras literarias de distintas épocas y autores en su contexto histórico, social y cultural, señalando la presencia de determinados temas y motivos y la evolución en la manera de tratarlos, relacionándolas con otras obras de la misma época o de épocas diferentes, y reconociendo las características del género en que se inscriben y los tropos y procedimientos y fomentar el interés por la lectura y por la actualidad literaria, por medio de la explicación, oral o escrita, o el debate sobre la contribución del conocimiento de una determinada obra literaria al enriquecimiento de la propia personalidad y a la comprensión del mundo interior y de la sociedad, así como conseguir que el estudiante logre disfrutar de la lectura como fuente de nuevos conocimientos y como actividad placentera para el ocio, subrayando los aspectos que se han proyectado en otros ámbitos culturales y artísticos y poner de relieve las diferencias estéticas existentes en determinados momentos.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No hay

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG7: Desarrollar habilidades de iniciación a la investigación.
      • CG9: Demostrar creatividad.
      • CE9: Comprender las características y la evolución de los movimientos y las tendencias literarias en español como manifestaciones de la actividad artística y creativa en lengua española.
      • CE10: Ser capaz de comprender el papel de los movimientos y las tendencias de los géneros literarios en lengua española en la construcción del pensamiento literario clásico y contemporáneo.
      • CE18: Ser capaz de utilizar y valorar los recursos y materiales necesarios en cada ocasión: repertorios bibliográficos, diccionarios, obras de referencia, ediciones críticas, traducciones y las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC).

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: Los poetas del 27 en la encrucijada: textos

      Tema 2: El resurgimiento poético tras la Guerra Civil: textos

      Tema 3: Poetas del 50: textos

      Tema 4: La musa del 68: textos

      Tema 5: Direcciones estéticas de los 80 (I). Poesía de la experiencia: textos

      Tema 6: Direcciones estéticas de los 80 (II). Poesía metafísica: textos

      Tema 7: La poesía bajo el efecto 2000: textos

    3. Prácticas
      • Práctica 1: 1. Práctica sobre los periodos de la poesía española del siglo XX y del siglo XXI

        Relacionado con:
        • Tema 1: Los poetas del 27 en la encrucijada: textos
        • Tema 2: El resurgimiento poético tras la Guerra Civil: textos
        • Tema 3: Poetas del 50: textos
        • Tema 4: La musa del 68: textos
        • Tema 5: Direcciones estéticas de los 80 (I). Poesía de la experiencia: textos
        • Tema 6: Direcciones estéticas de los 80 (II). Poesía metafísica: textos
        • Tema 7: La poesía bajo el efecto 2000: textos
      • Práctica 2: 2. Práctica sobre textos de la poesía española del siglo XX y del siglo XXI

        Poetas del 27 y de la inmediata posguerra

        Relacionado con:
        • Tema 1: Los poetas del 27 en la encrucijada: textos
        • Tema 2: El resurgimiento poético tras la Guerra Civil: textos
      • Práctica 3: 3. Práctica sobre textos de la poesía española del siglo XX y del siglo XXI

        Poetas del 50

        Relacionado con:
        • Tema 3: Poetas del 50: textos
      • Práctica 4: 4. Práctica sobre textos de la poesía española del siglo XX y del siglo XXI

        Poetas del 68

        Relacionado con:
        • Tema 4: La musa del 68: textos
      • Práctica 5: 5. Práctica sobre textos de la poesía española del siglo XX y del siglo XXI

        Poetas del 80

        Relacionado con:
        • Tema 5: Direcciones estéticas de los 80 (I). Poesía de la experiencia: textos
        • Tema 6: Direcciones estéticas de los 80 (II). Poesía metafísica: textos
      • Práctica 6: 6. Práctica sobre textos de la poesía española del siglo XX y del siglo XXI

        Poetas de 2000

        Relacionado con:
        • Tema 7: La poesía bajo el efecto 2000: textos

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas

    Presentación y debate en el aula de los conceptos y temas de la materia.

    36.0 100.0
    AF2: Clases prácticas de aula

    Análisis y comentarios prácticos de textos, con trabajo autónomo de los alumnos y debate presencial.

    20.0 100.0
    AF3: Trabajos individuales o grupales

    Asesoramiento al alumnado para la realización de los trabajos tanto individuales como en grupo.

    20.0 0.0
    AF4: Tutorías formativas

    Orientación para la realización de trabajos individuales o en grupo.

    4.0 100.0
    AF6: Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos

    Análisis de casos y elaboración de materiales.

    70.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/lengua-literatura/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba escrita final -examen- de evaluación individual (teórica/práctica)

    Se valorará la correspondencia entre las respuestas y los contenidos del programa, asimismo se tendrá muy en cuenta la corrección de la expresión escrita y el cumplimiento de las normas ortográficas

    60.0
    SE2 Informes escritos, trabajos y proyectos

    Se valorará la orginalidad y el rigor de cada una de las prácticas llevadas a cabo en clase, así como el manejo de los recursos bibliográficos utilizados

    30.0
    SE3 Seminarios y/o actividades de evaluación formativa

    -Se valorará la participación activa en los seminarios

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/lengua-literatura/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. RELACIÓN CON ODS

    Esta asignatura no se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".