Guía docente de la asignatura
(1282) TEORÍA Y ESTRUCTURA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS
      Nombre de la asignatura
      TEORÍA Y ESTRUCTURA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
      Código
      1282
      Curso
      TERCERO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

      Nombre de la asignatura TEORÍA Y ESTRUCTURA DE LOS GÉNEROS LITERARIOS
      Código 1282
      Curso TERCERO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • PUJANTE SEGURA, CARMEN MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        CATEDRATICOS DE UNIVERSIDAD

        Área

        TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA

        Departamento

        LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DE LA LITERATURA y LITERATURA COMPARADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        carmenpujante@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        09:00-12:00
        Lugar:
        868884897, Facultad de Letras B1.0.009
        Observaciones:
        Se recomienda avisar previamente de la asistencia a la tutoría.
        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-14:00
        Lugar:
        868884897, Facultad de Letras B1.0.009 (Despacho Carmen María Pujante Segura)
        Observaciones:
        Se ruega avisar previamente.
      • POZUELO YVANCOS, JOSE MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR EMERITO

        Área

        TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA

        Departamento

        LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DE LA LITERATURA y LITERATURA COMPARADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pozuelo@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:30-13:00
        Lugar:
        868883292, Facultad de Letras B1.0.011
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        09:30-11:00
        Lugar:
        868883292, Facultad de Letras B1.0.011
        Observaciones:
        No consta
      • PUJANTE CASCALES, BASILIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA

        Departamento

        LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DE LA LITERATURA y LITERATURA COMPARADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        bpujante@um.es bpujante@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        16:00-18:00
        Lugar:
        868888408, Aulario de la Merced B1.0.004-3
        Observaciones:
        No consta
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        17:00-18:00
        Lugar:
        868888408, Aulario de la Merced B1.0.004-3
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La asignatura consiste en una introducción a los problemas que plantea la teoría y la estructuración de los géneros literarios, estudiados en un sentido tanto global como particular. Comprende, además de la clásica tríada de los géneros (narrativo, lírico y dramático), otras cuestiones como la escritura del yo y las modalidades discursivas e híbridas.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No existen recomendaciones para esta asignatura.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG3: Ser capaz de gestionar la información y el conocimiento en el ámbito de la Lengua y Literatura Españolas, incluyendo saber utilizar como usuario las herramientas básicas de las tecnologías de la información y comunicación (TIC).
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG8: Demostrar capacidad de análisis y síntesis.
      • CE4: Conocer las características morfológicas, sintácticas, fonéticas, pragmáticas, léxico-semánticas, textuales y discursivas de la lengua española.
      • CE12: Ser capaz de identificar las corrientes críticas literarias, sus categorías, conceptos y nomenclatura, así como los conceptos y los objetivos de la literatura comparada.
      • CE13: Conocer y ser capaz de aplicar las técnicas y los métodos más difundidos del análisis lingüístico, de lingüística aplicada y literario.
      • CE14: Conocer las características más relevantes de la lengua y la literatura clásicas como referente ineludible de la lengua y literatura españolas.
      • CE19: Ser capaz de desarrollar explicativa y argumentativamente los contenidos teóricos y prácticos de la lengua y la literatura españolas.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: El concepto de género literario. Sistema e historia

      Tema 2: El género narrativo: novela

      Tema 3: El género narrativo: cuento

      Tema 4: El género narrativo: novela corta

      Tema 5: El género dramático-teatral

      Tema 6: El género lírico-poético

      Tema 7: Géneros del yo: ensayo y diario

      Tema 8: Géneros del yo: autobiografía y figuraciones

      Tema 9: Modalidades: ironía, parodia, sátira

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Lecturas comentadas de textos de distintos géneros literarios

        De cada tema se realizará la lectura de un texto teórico y de un texto literario (que, en general, se tomará de las materias de literatura del grado, especialmente del tercer curso)

        Relacionado con:
        • Tema 1: El concepto de género literario. Sistema e historia
        • Tema 2: El género narrativo: novela
        • Tema 3: El género narrativo: cuento
        • Tema 4: El género narrativo: novela corta
        • Tema 5: El género dramático-teatral
        • Tema 6: El género lírico-poético
        • Tema 7: Géneros del yo: ensayo y diario
        • Tema 8: Géneros del yo: autobiografía y figuraciones
        • Tema 9: Modalidades: ironía, parodia, sátira

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas

    Lección magistral/teórica

    25.0 100.0
    AF2: Clases prácticas de aula

    Diseño, orientación y supervisión de actividades individuales o grupales en el aula.

    15.0 100.0
    AF3: Trabajos individuales o grupales

    Análisis de casos y elaboración de materiales.

    Prácticas de laboratorio/biblioteca.

    8.0 0.0
    AF4: Tutorías formativas

    Tutorías individualizadas.

    Tutorías en grupo.

    8.0 100.0
    AF5: Seminarios prácticos

    Seminarios.

    4.0 100.0
    AF6: Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos

    Análisis de casos y elaboración de materiales.

    Prácticas de laboratorio/biblioteca.

    90.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/lengua-literatura/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba escrita final -examen- de evaluación individual (teórica/práctica)

    - Conocimiento de contenidos del temario.

    - Adecuación a los contenidos descritos.

    - Claridad expositiva y argumentativa.

    - Estructuración de ideas.

    - Espíritu crítico en la presentación de contenidos.

    - Capacidad de reflexión, análisis y síntesis.

    - Amplitud de la documentación analizada.

    - Incorporación de bibliografía.

    80.0
    SE2 Informes escritos, trabajos y proyectos

    - Capacidad de análisis y comprensión.

    - Claridad expositiva y argumentativa (de análisis y de síntesis).

    - Estructuración de argumentos y recursos.

    - Estilo crítico en la ordenación y desarrollo del análisis y comentario.

    10.0
    SE3 Seminarios y/o actividades de evaluación formativa

    - Presencia activa y responsable.

    - Dominio de la presentación oral y escrita.

    - Iniciativa teórica y práctica.

    - Participación coherente y reflexiva.

    - Capacidad análisis y síntesis.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/lengua-literatura/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. La selección de obras literarias para esta asignatura coincidirá en parte con las propuestas en las asignaturas de literatura del grado, en especial del tercer curso.

    Se podrá conservar las notas de las actividades prácticas un curso.

    ODS: Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible: n.º 5 (igualdad de género) y n.º 10 (reducción de las desigualdades).

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".