Guía docente de la asignatura
(1267) LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS
      Nombre de la asignatura
      LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA
      Código
      1267
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

      Nombre de la asignatura LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA
      Código 1267
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • MONTOYA JUAREZ, JESUS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        LITERATURA ESPAÑOLA

        Departamento

        LITERATURA ESPAÑOLA, TEORÍA DE LA LITERATURA y LITERATURA COMPARADA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jesusmontoya@um.es https://webs.um.es/jesusmontoya/miwiki/doku.php Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        08:00-13:00
        Lugar:
        No consta
        Observaciones:
        Las tutorías se celebrarán presencialmente en el despacho 1.14 del edificio de la Facultad de Letras. En otro horario, serán telemáticas.

  2. Presentación
  3. La asignatura tiene por objeto proporcionar al alumnado un conocimiento preciso de la Literatura Española de la Edad Media en relación con el contexto histórico y social de los siglos medios. Se plantea una aprendizaje integral, donde el profesor llevará a cabo explicaciones generales sobre autores, géneros, formas discursivas y características propias del período medieval a propósito del temario, en formato de clases magistrales, pero también, en seminarios de lecturas, los alumnos compartirán sus conocimientos y reflexiones a propósito de los textos más importantes del corpus hispánico medieval, siendo ellos los protagonistas de esas sesiones.

    Los alumnos podrán adquirir y demostrar capacidades exigidas en las instrucciones de la enseñanza en este nivel del Grado, tal como se recoge en la ficha de materia. A saber: caracterizar momentos importantes en la evolución de los géneros literarios, relacionar los textos literarios como las ideas estéticas e ideología dominantes en el mundo medieval, reflexionar sobre las transformaciones artísticas e históricas que afectan a las obras que leeremos, así como analizar críticamente, de acuerdo a esta dimensión estético-ideológica las obras y fragmentos significativos de distintas épocas del Medievo. Por último, los alumnos podrán familiarizarse con parte de la bibliografía clásica más relevante para el estudio de la literatura medieval española.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No hay

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en el ámbito de la Lengua y Literatura Españolas.
      • CG4: Considerar la ética y la integridad intelectual como valores esenciales de la práctica profesional.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG8: Demostrar capacidad de análisis y síntesis.
      • CE9: Comprender las características y la evolución de los movimientos y las tendencias literarias en español como manifestaciones de la actividad artística y creativa en lengua española.
      • CE10: Ser capaz de comprender el papel de los movimientos y las tendencias de los géneros literarios en lengua española en la construcción del pensamiento literario clásico y contemporáneo.
      • CE18: Ser capaz de utilizar y valorar los recursos y materiales necesarios en cada ocasión: repertorios bibliográficos, diccionarios, obras de referencia, ediciones críticas, traducciones y las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC).

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA MEDIEVAL

      Delimitación de la asignatura.

      Literatura e Historia de la Literatura.

      El concepto de Edad Media.

      Cultura medieval y mundo sacralizado.

      Clases sociales y géneros literarios.

      Didactismo y alegoría en la literatura medieval.

      Características de la literatura castellana medieval.

      Orientaciones bibliográficas

      Tema 2: ÉPICA CASTELLANA MEDIEVAL

      Mester de juglaría Juglares y trovadores

      Los cantares de gesta

      Caracteres generales de la épica castellana Etapas y ciclos de la producción épica

      El Cantar de Mío Cid

      Otros cantares de gesta

      Tema 3: PRIMITIVA LÍRICA HISPÁNICA

      La lírica en Castilla Las jarchas.

      Lírica galaicoportuguesa.

      Lírica trovadoresca provenzal.

      Lírica juglaresca en castellano.

      Tema 4: EL MESTER DE CLERECÍA

      Caracteres generales del Mester de clerecía

      Gonzalo de Berceo: Obras Milagros de Nuestra Señora

      Otros textos clave del Mester: Libro de Apolonio, Libro de Alexandre y Poema de Fernán González

      Tema 5: LA POESÍA EN EL SIGLO XIV

      Clerecía y juglaría en el siglo XIV.

      El Arcipreste de Hita y su Libro de buen amor.

      Pero López de Ayala: Rimado de Palacio.

      Poesía didáctico-moral: Proverbios morales de Sem Tob.

      Tema 6: LA PROSA MEDIEVAL (S. XIV Y XV)

      Primeras manifestaciones de la prosa castellana La escuela de traductores de Toledo

      Alfonso X el Sabio.

      La prosa narrativa: Calila e Dimna y Sendebar La prosa en el reinado de Sancho IV.

      Don Juan Manuel. Obras. El Conde Lucanor: Estructura y contenidos.

      El Siglo XV. La prosa didáctica. Los libros de caballerías.

      La novela sentimental: Cárcel de Amor, de Diego de San Pedro.

      Tema 7: LA CELESTINA

      Teorías sobre la autoría y el género del texto.

      Datación y ediciones.

      Estructura y personajes Técnica y estilo.

      La cuestión del mercado en La Celestina.

      Medievalismo y Renacimiento.

      Proyección posterior.

      Tema 8: EL ROMANCERO MEDIEVAL Y LA POESÍA CULTA DEL SIGLO XV

      El Romancero viejo.

      El Marqués de Santillana.

      Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre.

      Tema 9: PERVIVENCIA DE LA LITERATURA MEDIEVAL

      Temas y motivos de la literatura medieval.

      Intertextualidad de la literatura medieval en la poesía, prosa y teatro contemporáneos.

      La técnica del comentario de texto en un trabajo académico.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: ANÁLISIS LITERARIO Y FILOLÓGICO Y LECTURA DE FRAGMENTOS ESCOGIDOS

        Poema de Mío Cid

        Milagros de nuestra Señora

        Poesía popular castellana y cantigas galaico-portuguesas

        Libro de Alexandre

        Diversas obras de Alfonso X el Sabio

        Libro de buen amor

        El conde Lucanor

        Cárcel de Amor

        Poesía de Cancionero

        Coplas de Jorge Manrique

        La Celestina

        Relacionado con:
        • Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA MEDIEVAL
        • Tema 2: ÉPICA CASTELLANA MEDIEVAL
        • Tema 3: PRIMITIVA LÍRICA HISPÁNICA
        • Tema 4: EL MESTER DE CLERECÍA
        • Tema 5: LA POESÍA EN EL SIGLO XIV
        • Tema 6: LA PROSA MEDIEVAL (S. XIV Y XV)
        • Tema 7: LA CELESTINA
        • Tema 8: EL ROMANCERO MEDIEVAL Y LA POESÍA CULTA DEL SIGLO XV
      • Práctica 2: LECTURAS

        Los alumnos leerán cinco obras completas de entre la bibliografía citada, que serán advertidas a la clase a comienzos de curso Las mismas serán objeto de análisis en clase en las sesiones prácticas y serán evaluadas en el examen final. Dichas lecturas podrán serán cinco de entre las siguientes:

        Poema de mio Cid, Milagros de Nuestra Señora, Libro de buen amor, Cárcel de amor, Coplas a la muerte de su padre, La Celestina.

        El resto de textos medievales, correspondientes a cada uno de los temas, se trabajarán a partir de fragmentos en pdf (fotocopias), seleccionados previamente por el profesor

        Relacionado con:
        • Tema 2: ÉPICA CASTELLANA MEDIEVAL
        • Tema 3: PRIMITIVA LÍRICA HISPÁNICA
        • Tema 4: EL MESTER DE CLERECÍA
        • Tema 5: LA POESÍA EN EL SIGLO XIV
        • Tema 6: LA PROSA MEDIEVAL (S. XIV Y XV)
        • Tema 7: LA CELESTINA
        • Tema 8: EL ROMANCERO MEDIEVAL Y LA POESÍA CULTA DEL SIGLO XV
      • Práctica 3: EXPOSICIONES ORALES

        Los alumnos podrán realizar exposiciones orales en clase sobre los trabajos realizados por escrito

        Relacionado con:
        • Tema 9: PERVIVENCIA DE LA LITERATURA MEDIEVAL

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas

    Docencia magistral y diálogo con el alumnado en el aula.

    36.0 100.0
    AF2: Clases prácticas de aula

    Seminarios en grupos reducidos con metodología de aula invertida, debiendo venir con las lecturas realizadas de casa.

    20.0 100.0
    AF3: Trabajos individuales o grupales

    Investigación tutorizada por el profesor.

    20.0 0.0
    AF4: Tutorías formativas

    Atención al alumnado en el aula.

    4.0 100.0
    AF6: Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos

    Trabajo autónomo.

    70.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/lengua-literatura/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba escrita final -examen- de evaluación individual (teórica/práctica)

    Con ella se realiza la evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumno

    Adecuación de los contenidos de las respuestas al programa explicado

    Correcto uso del español

    Capacidad para leer y analizar textos de literatura medieval española

    Aplicación de las informaciones sobre el contexto histórico, social y cultural para la interpretación de las obras de la literatura española

    Identificación de tendencias, autores y obras representativas de la literatura medieval española

    Estudio de las relaciones de la obra literaria con otras áreas y disciplinas artísticas

    Análisis de textos literarios

    Es obligatorio aprobar el examen para sumar la nota de las prácticas y los trabajos

    60.0
    SE2 Informes escritos, trabajos y proyectos

    Capacidad para leer y analizar textos de literatura medieval española

    Capacidad para ordenar el conocimiento sobre un determinado aspecto de la materia, con la orientación del profesor, y de exponerlo de forma rigurosa

    Identificación de temas o motivos literarios medievales en la literatura española contemporánea

    Originalidad y rigor

    Manejo de bibliografía, capacidad de discusión con la información extraída de la misma, presentación crítica de un problema planteado previamente

    Análisis y crítica de textos literarios

    Capacidad de exponer el trabajo oralmente, en caso de que las circunstancias lo permitan

    Correcto uso del español

    30.0
    SE3 Seminarios y/o actividades de evaluación formativa

    En este apartado se valorará la participación del alumno en clase

    Capacidad de debatir, razonar y y expresar las propias ideas a través del sostenimiento de actividades prácticas durante las clases Coloquios, debates, comentarios de texto guiados en grupo sobre las lecturas recomendadas

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/lengua-literatura/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. Se realizarán lecturas completas de textos medievales que se comunicarán al comienzo de las clases con indicación de las ediciones recomendadas. La bibliografía planteada es orientativa, el profesor se servirá seleccionar, de entre la bibliografía propuesta y alguna otra edición crítica similar, alternativa a las citadas, los textos que se leerán durante el curso. Trabajaremos, asimismo, con fragmentos de otros textos que se subirán al apartado de "Recursos" de la asignatura, en el Aula Virtual, que serán enviados por correo a través de la plataforma a los alumnos.

    En cuanto a la bibliografía, lo más conveniente para el alumno es acudir a las introducciones de las ediciones recomendadas, en las que figura la bibliografía completa sobre las obras estudiadas. Las ediciones críticas recomendadas para las prácticas serán de obligada lectura.

    Importante observación sobre la evaluación: Para poder sumar el valor de las prácticas y trabajos, será imprescindible aprobar el examen escrito teórico/práctico final.

    Los trabajos y las memorias de las prácticas se deben presentar con anterioridad a la convocatoria de mayo/junio en la fecha prevista (el profesor podrá exigir que cualquier trabajo sea defendido de forma oral en clase ante el profesor). De entregar fuera de plazo los trabajos prácticos, los/las alumnos/as no podrán presentarlos en la convocatoria de junio/julio La nota de los trabajos y prácticas se puede conservar para la convocatoria de junio/julio. En ningún caso en la de enero/febrero. No entregar las memorias y trabajos en plazo penalizará en la calificación final. La no entrega de los trabajos y prácticas obligatorias en las fechas indicadas implica tanto en junio como en julio la renuncia a la calificación que el alumnado podría obtener por los mismos.

    Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

    Esta materia está vinculada de manera directa con los siguientes TRES OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS):: 1 (Fin de la pobreza), 4 (Educación de calidad) y 16 (Paz Justicia e Instituciones sólidas).

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".