Guía docente de la asignatura
(1263) LATÍN

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS
      Nombre de la asignatura
      LATÍN
      Código
      1263
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAÑOLAS

      Nombre de la asignatura LATÍN
      Código 1263
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 2º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • SANCHEZ SOLER, EMILIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        FILOLOGÍA LATINA

        Departamento

        FILOLOGÍA CLÁSICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        ess2@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. Si en algún grado resulta trascendente, básico e imprescindible el estudio del latín, es precisamente en el de Lengua y Literatura Españolas, porque en un estudio sincrónico ambas son, en efecto, lenguas diferentes con sus peculiaridades e interferencias, pero en un estudio diacrónico se trata de la misma lengua latina, que sin solución de continuidad va evolucionando con la incorporación, en unos casos, de nuevos elementos y la eliminación, en otros, de algunos aspectos más o menos irrelevantes. Con alguna pequeña variación la lengua española mantiene la macroestructura sintáctica y el sistema gramatical de la lengua latina, así como su corpus lexical.

    Es cierto que sin un conocimiento de la lengua latina se puede hablar español y se puede leer sus manifestaciones literarias, pero no se puede conocer el español, saber español en el sentido profundo y universitario. El curso, pues, consiste en un estudio sincrónico de la lengua hablada en una época determinada y llevada a unas cotas difícilmente superables en sus manifestaciones y testimonios literarios, sin olvidar su posterior evolución y desarrollo, su impronta y huella en lo que con el tiempo, cambiado el nombre, va a ser la lengua española. La enseñanza del Latín debe orientarse siempre desde el castellano y hacia el castellano, como valioso instrumento para perfeccionar el conocimiento de este. El Latín debe ser un medio eficaz para penetrar en la cultura clásica, la historia, la geografía, la literatura latina, las creencias, las instituciones principales y con un marcado interés por todo lo que supone la ROMANIZACIÓN. La enseñanza del Latín debe constituir un fin en sí mismo y por medio del Latín se debe suministrar la formación intelectual y lingüística que difícilmente puede proporcionar otra materia y fomentar la capacidad para poder acceder mejor a todos los demás saberes. Un objetivo constante y diario ha de ser iniciar al alumno en una larga serie de conocimientos históricos, geográficos, literarios y culturales en general y que cada día irán surgiendo de los propios textos latinos y de su comentario, que contribuirán a completar su cultura y con ello conseguir hacerle amena y atractiva la clase de la lengua latina. El Latín, en fin, es una ciencia totalmente imprescindible para formar hombres lingüistas y filólogos y para alcanzar otros muchos saberes, sirviéndose a su vez de ellos como auxiliares y abriendo nuevos horizontes a los alumnos.

    Puesto que esta asignatura tiene un carácter fundamentalmente práctico, se alternarán teoría y práctica en clase.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Es conveniente, aunque no imprescindible, que el alumno haya cursado el Bachillerato de Humanidades y tenga un conocimiento al menos elemental de la gramática latina, pues este curso no arranca de cero, sino que se desarrolla a partir de unos conceptos mínimos, aunque básicos.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado

    2. Competencias de la titulación
      • CG1: Ser capaz de expresarse correctamente en español en el ámbito de la Lengua y Literatura Españolas.
      • CG5: Ser capaz de proyectar los conocimientos, las habilidades y las destrezas adquiridos para promover una sociedad basada en los valores de la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo.
      • CG9: Demostrar creatividad.
      • CE14: Conocer las características más relevantes de la lengua y la literatura clásicas como referente ineludible de la lengua y literatura españolas.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: MORFOLOGÍA

      Tema 1: Declinación de los sustantivos.

      Tema 2: Declinación de los adjetivos: clases y grados. Los pronombres

      Tema 3: La flexión verbal latina.

      Tema 4: a) Verbos regulares. b) Las formas nominales del verbo: Participio, infinitivo, gerundio.

      Tema 5: El adverbio, la preposición, nexos coordinantes y subordinantes.

      Bloque 2: SINTAXIS

      Tema 1: Concordancias generales.

      Tema 2: Oraciones simples y compuestas.

      Tema 3: Proposiciones completivas, adjetivas y adverbiales.

      Tema 4: Sintaxis del infinitivo, del participio y del gerundio.

      Bloque 3: Etimologías y Expresiones latinas

      Tema 1: Composición y derivación.

      Tema 2: Expresiones latinas más utilizadas en español.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Morfología nominal.

        Se realizarán análisis morfológicos de sustantivos y adjetivos en una selección de textos o frases dadas por el profesor.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: MORFOLOGÍA
        • Tema 1: Declinación de los sustantivos.
        • Tema 2: Declinación de los adjetivos: clases y grados. Los pronombres
      • Práctica 2: Morfología verbal.

        El alumnado hará análisis morfológicos de verbos en distintos modos, tiempos y personas en una selección de textos o frases dados por el profesor.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: MORFOLOGÍA
        • Tema 3: La flexión verbal latina.
        • Tema 4: a) Verbos regulares. b) Las formas nominales del verbo: Participio, infinitivo, gerundio.
      • Práctica 3: Sintaxis

        Se llevarán a cabo análisis sintácticos de distinta extensión y dificultad, empezando por las oraciones simples para llegar a las compuestas, tanto coordinadas como subordinadas, en textos y oraciones seleccionados por el profesor.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: SINTAXIS
        • Tema 1: Concordancias generales.
        • Tema 2: Oraciones simples y compuestas.
        • Tema 3: Proposiciones completivas, adjetivas y adverbiales.
        • Tema 4: Sintaxis del infinitivo, del participio y del gerundio.
      • Práctica 4: Etimología y expresiones latinas

        Los alumnos trabajarán en la etimología y evolución fonética del latín al español. También se harán prácticas con latinismos y expresiones latinas más utilizadas en español.

        Relacionado con:
        • Bloque 3: Etimologías y Expresiones latinas
        • Tema 1: Composición y derivación.
        • Tema 2: Expresiones latinas más utilizadas en español.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    AF1: Clases teóricas

    Lección magistral / teórica.

    20.0 100.0
    AF2: Clases prácticas de aula

    Diseño, orientación y supervisión de actividades individuales o grupales en el aula.

    40.0 100.0
    AF3: Trabajos individuales o grupales

    Análisis de casos y elaboración de materiales.

    45.0 0.0
    AF6: Estudio y preparación de contenidos teóricos y prácticos

    Análisis de casos y elaboración de materiales.

    45.0 0.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/lengua-literatura/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    SE1 Prueba escrita final -examen- de evaluación individual (teórica/práctica)

    El examen final consistirá en el análisis sintáctico y la traducción de cuatro frases y un pequeño fragmento. El alumno podrá ayudarse del diccionario. La ponderación será de 1,5 puntos cada oración y 2 puntos el fragmento.

    El profesor valorará el conocimiento de las estructuras morfosintácticas latinas y la traducción correcta de estas a la lengua castellana.

    Para poder computar esta prueba final, el alumno ha debido superar en un 50% los informes escritos (sintaxis y etimología) y las actividades formativas (morfología nominal y verbal).

    80.0
    SE2 Informes escritos, trabajos y proyectos

    Realización de dos informes escritos o pruebas sobre Sintaxis y sobre Etimología y Expresiones latinas. Consistirán en la resolución de cuestiones sintácticas sobre un breve texto (0,5 puntos), en la explicación de la evolución fonética / etimológica del latín al castellano de cuatro términos propuestos (0,25 puntos) y en la comprobación de que el alumnado conoce con precisión el empleo de latinismos en la lengua castellana (0,25 puntos).

    La realización de estos informes es obligatoria

    10.0
    SE3 Seminarios y/o actividades de evaluación formativa

    Dos pruebas: una de Morfología nominal y otra de Morfología verbal. El formato puede ser de opción múltiple, verdadero / falso, completar enunciados, etc.

    Cada actividad puntuará, como máximo, con 0,5 puntos.

    La realización de estas pruebas es obligatoria.

    10.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/lengua-literatura/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No se ha encontrado nada que migrar

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

  19. Observaciones
  20. Observaciones de Metodología: - Esta asignatura es eminentemente práctica, por lo que es recomendable y fundamental el trabajo diario.

    - Para superar la asignatura es imprescindible obtener al menos un 50% en la parte correspondiente a los informes (sintaxis y etimología) y a las pruebas evaluadoras de morfología (nominal y verbal), así como un 40% en el examen final.

    - La calificación de trabajos, informes, prácticas obtenidas en junio, se conservan, si el alumno lo desea, exclusivamente en la convocatoria de julio siguiente.

    - Durante el transcurso de las clases presenciales el alumnado no usará ningún dispositivo electrónico, salvo que el profesorado lo indique para el seguimiento de la clase.

    - Los errores ortográficos y fallos graves de morfologíase reflejan con una penalización en la nota: -0,5 cada falta de ortografía, -0,2 cada error en tildes; la penalización de los errores graves de morfología será de hasta -0,5.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible nº10 (Reducción de las desigualdades) y nº 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".