Guía docente de la asignatura
(1058) EXPLORACIÓN CLINICA DE LA VOZ Y LA AUDICIÓN

Curso académico 2025/2026

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2025/2026
      Titulación
      GRADO EN LOGOPEDIA
      Nombre de la asignatura
      EXPLORACIÓN CLINICA DE LA VOZ Y LA AUDICIÓN
      Código
      1058
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      OBLIGATORIA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2025/2026
      Titulación

      GRADO EN LOGOPEDIA

      Nombre de la asignatura EXPLORACIÓN CLINICA DE LA VOZ Y LA AUDICIÓN
      Código 1058
      Curso SEGUNDO
      Carácter OBLIGATORIA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • CAPITAN GUARNIZO, ALFONSO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        alfonso.capitan@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • ARROYO DOMINGO, MARTA MARIA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        martamaria.arroyod@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • CUBILLANA HERRERO, JOSE DOMINGO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        josedomingo.cubillana@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • DIAZ MANZANO, JOSE ANTONIO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jdiazmanzano@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • ESCOBAR SANCHEZ, CARLOS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        carlos.escobar@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C2
        Día:
        Jueves
        Horario:
        11:00-12:00
        Lugar:
        (Sin Extensión), Hospital Morales Meseguer B1.2.004
        Observaciones:
        Previa solicitud en carlos.escobar@um.es Las tutorías serían en el despacho de la Consulta Externa de ORL del Hospital Morales Meseguer u online en el caso de entorno de semipresencialidad o no presencialidad.
      • GONZALEZ DELGADO, ARACELI LOURDES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        aracelilourdes.gonzalez@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • HELLIN MESEGUER, DIEGO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        diego.hellin@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • INIESTA TURPIN, JESUS MIGUEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        jesusmiguel.iniesta@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • PELEGRIN HERNANDEZ, JUAN PABLO Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        juanpablo.pelegrin@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • SANCHEZ CELEMIN, FERNANDO JAVIER Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        fj.sanchezcelemin@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • SEVILLA GARCIA, MARIA AGUSTINA Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mariaagustina.sevilla@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • TORREGROSA CARRASQUER, CRISTINA ESTHER Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        cristinaesther.torregrosa@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

      • VIVIENTE RODRIGUEZ, ENRIQUE Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO CIENCIAS DE LA SALUD

        Área

        OTORRINOLARINGOLOGÍA

        Departamento

        OFTALMOLOGÍA, OPTOMETRÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        viviente@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

  2. Presentación
  3. El objetivo de la asignatura es conocer la exploración de los paciente que presentan alteraciones en la audición y del lenguaje.

    Exploración básica y con instrumental básico apoyándose en la anatomía y fisiología de los sistemas involucrados en los procesos a estudiar.

    Conocer las relaciones interdisciplinares entra la Logopedia. la Otorrinolaringología y a Foniatría y participar en el proceso multidisciplinar del estudio de la exploración y funcionalidad anatomoclinica.

    Dominio de la terminología científica en esta rama del saber científico y discernir entra lo normal y lo patológico

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. No constan

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • G3: Usar las técnicas e instrumentos de exploración propios de la profesión y registrar, sintetizar e interpretar los datos aportados integrándolos en el conjunto de la información.
      • G4: Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
      • G9: Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.
      • G18: Comunicar de manera oral y escrita sus observaciones y conclusiones al paciente, a sus familiares y al resto de profesionales que intervienen en su atención adaptándose a las características sociolingüísticas del entorno.
      • G19: Elaborar y redactar informes de exploración y diagnóstico, seguimiento, finalización y derivación.
      • E38: Saber realizar la evaluación de los trastornos de la audición y el lenguaje asociados a déficits auditivos y visuales.
      • E50: Saber realizar la evaluación de las disartrias.
      • E51: Saber realizar la evaluación de las disfonías.
      • E52: Saber realizar la evaluación de las disglosias.
      • E55: Saber realizar la evaluación del mutismo y las inhibiciones del lenguaje.
      • E97: Conocer la actuación profesional y los entornos donde de desarrolla la práctica.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Teóricos:

      • Semiología general de las enfermedades de los órganos de la voz y de la audición. La anamnesis..
      • Exploración clínica del oído. Métodos y técnicas de exploración instrumental de la audición.
      • Exploración clínica de los órganos de la voz: exploración de la función respiratoria; exploración de la fuente sonora; exploración del sistema resonador; exploración del sistema articulador y emisor.
      • Exploración del comportamiento vocal
      • Exploración de la señal vocal. Análisis instrumental de sonidos de la voz, palabra y lenguaje
      • Exploración clinica de las funciones orales no verbales: deglución y función tubárica.
      • Interpretación de informes de exploraciones otorrinolaringologicas

      Prácticos:

      • Interpretación de exámenes clínicos e instrumentales de los órganos de la Voz y de la Audición.

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Practica 1. Cuatro grupos de prácticas de laboratorio

        Exposición y discusión de temas relacionados con la asignatura para profundizar en los temas mas importantes

        Seminario 1º 

        TEMAS:        

        ·        Resultados de audiometría tonal (gráficas)

        ·        Curvas de Jerger de Impedanciometría

        ·        Audiometría infantil

        ·        Acumetría instrumental (pruebas de Rinne y Weber)

        ·        Transmisión del sonido desde el pabellón auditivo hasta el oído interno

        ·        El órgano de Corti. Diferencias entre células ciliadas internas y externas

        ·        Ventajas de las audiometrías subjetivas sobre las audiometrías objetivas

        ·        Concepto e importancia del Programa de Detección Precoz de la Hipoacusia en el Recién Nacido.

        Seminario 2º 

        TEMAS:      

        ·        Imágenes de pulmón normales y patológicas

        ·        Programas de análisis de voz gratuitos por Internet

        ·        Imágenes y vídeos de Laringoestroboscopia

        ·        Bases físicas de la Estroboscopia

        ·        Imágenes de la glotis

        ·        Fibroendoscopia laríngea

        ·        Laringoscopia directa por suspensión en el paciente anestesiado

        ·        Espirometría

        Seminario 3º 

        TEMAS:   

        ·        Recuerdo anatómico de las regiones faríngeas

        ·        Exploración faríngea mediante el uso de ópticas

        ·        Recuerdo anatómico del sistema articulador: cavidad oral

        ·        Recuerdo anatómico del sistema resonador: fosas nasales

        ·        Rinometría acústica

        ·        Rinomanometría

        ·        Olfatometría

        ·        Endoscopia nasal

        Seminario 4º

        TEMAS:        

        ·        Aplicaciones de la manometría esofágica (para qué se usa)

        ·        Imágenes de tránsito baritado esofágico (exponer las imágenes y citar la enfermedad que muestra sin explicarla)

        ·        Fases de la deglución por videofluoroscopia (oral, faríngea y esofágica) ¿Qué ocurre en cada una?

        ·        Técnica de la esofagogastroscopia (cómo se hace)

        ·        ¿Qué podemos diagnosticar por videoendoscopia de la deglución?

        ·        Fase oral de la deglución: estructuras y funciones

        ·        Fase faríngea de la deglución: válvulas y esfínteres

        ·        Impedanciometría intraluminal multicanal esofágica.

      • Práctica 2: Prácticas hospitalarias

        Acudirán por grupos o individualmente a una jornada de 6 horas a estar tutelados en una consulta real de casos reales en varios hospitales de la Región de Murcia. Objetivo ver casos reales en pacientes reales.

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A1: Clase expositiva: presentación y explicación de temas 38.0 100.0
    A10: Actividades de evaluación formativa en seminario 2.0 100.0
    A14: Trabajo Autónomo del Alumno/a 90.0 0.0
    A2: Elaboración/exposición de trabajos en grupo 9.0 100.0
    A3: Tutorías 3.0 100.0
    A5: Prácticas de laboratorio 6.0 100.0
    A9: Examen final 2.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/logopedia/2025-26#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    1 Examen final

    Examen de 20 preguntas.

    Cada 3 mal quitan una bien

    Preguntas son elaboradas por los profesores que imparten la asignatura

    El examen final es obligatorio para aprobar la asignatura.

    El examen de incidencias seria de la miasma forma

    80.0
    3 Trabajos realizados grupalmente

    Cada Seminario lleva una valoración de 0 a 2 realizada en base a punto básico como exposición, contenidos, bibliografía, etc

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/logopedia/2025-26#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. No constan

  17. Bibliografía
  18. Bibliografía básica

    • Biblioteca virtual de la UMU ESTA GUÍA ES UN BORRADOR: Estado: VALIDADA 13/14 Manual de Otorrinolaringología Infantil. Navarro, Pérez-Aguilera y Sprekelsen, 2012

    • Essentials of otolaryngology (0-7817-4707-4, 978-0-7817-4707-3), 5th ed. / Lucente, Frank E. Lippincott Williams & Wilkins, 2004.

    • Patología de la Voz. Ponencia oficial de la Sociedad Española de ORL. I Cobeta, F Nuñez y Fernández. 2014
    • Rinología básica. Escobar e Igea. 2010 (PDF en internet) Viaje al mundo de la audición. Dr Gil Loyzaga. Bibliografía complementaria Audiology answers for otolaryngologists (1-60406-357-2, 978-1-60406-357-8), Valente, Michael. Thieme, 2011.

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con objetivos de Desarrollo sostenible

    Número 3 Salud y bienestar. Meta 3A control del tabaco

    Número 4 Educación de calidad. Meta 44 Aumento delas competencias para el acceso al empleo

    Número 10 Reducción de la desigualdades. Meta 103. Garantizar la igualdad de oportunidades

    Si cualquier estudiante tuviera una situación especial que le impida asistir a las actividades formativas debe de comunicarlo al comienzo del curso

    NECSIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    AQUELOS ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD O NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES PODRÁN DIRIGIRSE AL servicio DE atención A LAS diversidad Y VOLUNTARIADO (ADYV - HTTPS://UM.ES/ADYV), para recibir orientación sobre un mejora aprovechamiento de su proceso formativo y adopción de medidas especiales para mejorar la inclusión en virtud del la resolución Rectoral R-358/2016. el tratamiento de los datos estará conforme a la LOPD.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".