Guía docente de la asignatura
(1055) PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE Y LA AUDICIÓN

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN LOGOPEDIA
      Nombre de la asignatura
      PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE Y LA AUDICIÓN
      Código
      1055
      Curso
      SEGUNDO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN LOGOPEDIA

      Nombre de la asignatura PSICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE Y LA AUDICIÓN
      Código 1055
      Curso SEGUNDO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • ROSA ALCAZAR, ANGEL Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO

        Departamento

        PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICOS

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        angel.rosa@um.es angel.rosa@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        A
        Día:
        Jueves
        Horario:
        12:00-14:00
        Lugar:
        868883971, Facultad de Psicología y Logopedia B1.3.046
        Observaciones:
        No consta

  2. Presentación
  3. La psicopatología del lenguaje y la audición se ocupa del estudio de los trastornos del comportamiento, alteraciones o desórdenes del lenguaje manifestados a través de la voz, el habla, la comunicación, las funciones orofaciales y también de la audición. Estas perturbaciones pueden implicar a todos o algunos de los componentes del sistema lingüístico (fonológico, morfológico, sintáctico, semántico o pragmático) y su manifestación puede estar causada o influenciada por factores sociales, psicológicos y biológicos)

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Se recomienda haber cursado las asignaturas: Anatomía de los órganos del lenguaje y la audición; Fisiología de los órganos del lenguaje y la audición; y Adquisición y desarrollo del lenguaje

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • G2: Explorar, evaluar, diagnosticar y emitir pronóstico de evolución de los trastornos de la comunicación y el lenguaje desde una perspectiva multidisciplinar.
      • G4: Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
      • G8: Trabajar en los entornos escolar, asistencial y sanitario formando parte del equipo profesional. Asesorar en la elaboración, ejecución de políticas de atención y educación sobre temas relacionados con Logopedia.
      • G9: Comprender y valorar las producciones científicas que sustentan el desarrollo profesional del logopeda.
      • G10: Conocer los límites de sus competencias y saber identificar si es necesario un tratamiento interdisciplinar.
      • G11: Explicar y argumentar el tratamiento seleccionado.
      • G13: Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
      • G15: Conocer los trastornos de la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
      • E10: Conocer la clasificación, la terminología y la descripción de los trastornos de la comunicación y el lenguaje, el habla, la voz y la audición, y las funciones orales.
      • E11: Conocer, reconocer y discriminar los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (trastorno específico del lenguaje).
      • E12: Conocer, reconocer y discriminar los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (retrasos del lenguaje).
      • E13: Conocer, reconocer y discriminar los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (trastornos fonéticos y fonológicos).
      • E14: Conocer, reconocer y discriminar los trastornos de la audición y el lenguaje asociados a déficits auditivos y visuales.
      • E24: Conocer, reconocer y discriminar los trastornos de la fluidez del habla.
      • E25: Conocer, reconocer y discriminar las afasias y los trastornos asociados.
      • E26: Conocer, reconocer y discriminar las disartrias.
      • E27: Conocer, reconocer y discriminar las disfonías.
      • E28: Conocer, reconocer y discriminar las disglosias.
      • E30: Conocer, reconocer y discriminar las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales.
      • E31: Conocer, reconocer y discriminar el mutismo y las inhibiciones del lenguaje.
      • E36: Saber realizar la evaluación de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (retrasos del lenguaje).
      • E37: Saber realizar la evaluación de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje (trastornos fonéticos y fonológicos).
      • E53: Saber realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos.
      • E54: Saber realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: Aspectos Generales de la Psicopatología

      Tema 1: Introducción a la psicopatología

      Tema 2: Modelos de clasificación en psicopatología

      Bloque 2: Trastornos del neurodesarrollo relacionados con los problemas de audición y lenguaje

      Tema 1: Trastorno del espectro autista y la comunicación

      Tema 2: Trastorno por déficit de atención/ hiperactivad y trastornos de Tics

      Tema 3: Trastornos específicos del aprendizaje

      Tema 4: Discapacidad intelectual

      Bloque 3: Trastornos del lenguaje

      Tema 1: Retraso, trastorno del desarrollo del lenguaje y afasias

      Tema 2: Trastornos del habla y la voz

      Bloque 4: Otros problemas relacionados con la psicopatología de la audición y del lenguaje

      Tema 1: Trastornos emocionales y su relación con el lenguaje

      Tema 2: Alteraciones auditivas y lenguaje

      Tema 3: Enfermedad mental, problemas de salud y lenguaje

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Análisis y discusión de los modelos psicopatológicos

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Aspectos Generales de la Psicopatología
        • Tema 1: Introducción a la psicopatología
        • Tema 2: Modelos de clasificación en psicopatología
      • Práctica 2: Estudio y codificación de los trastornos relacionados con el lenguaje y la audición en los manuales diagnósticos categoríales DSM u CIE

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Aspectos Generales de la Psicopatología
        • Tema 1: Introducción a la psicopatología
        • Tema 2: Modelos de clasificación en psicopatología
        • Bloque 2: Trastornos del neurodesarrollo relacionados con los problemas de audición y lenguaje
        • Tema 1: Trastorno del espectro autista y la comunicación
        • Tema 3: Trastornos específicos del aprendizaje
        • Tema 4: Discapacidad intelectual
      • Práctica 3: Detección precoz del autismo

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Trastornos del neurodesarrollo relacionados con los problemas de audición y lenguaje
        • Tema 1: Trastorno del espectro autista y la comunicación
        • Tema 3: Trastornos específicos del aprendizaje
        • Tema 4: Discapacidad intelectual
      • Práctica 4: Presentación y resolución de casos clínicos I

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Aspectos Generales de la Psicopatología
        • Tema 2: Modelos de clasificación en psicopatología
        • Bloque 2: Trastornos del neurodesarrollo relacionados con los problemas de audición y lenguaje
        • Tema 2: Trastorno por déficit de atención/ hiperactivad y trastornos de Tics
        • Bloque 3: Trastornos del lenguaje
        • Bloque 4: Otros problemas relacionados con la psicopatología de la audición y del lenguaje
        • Tema 1: Trastornos emocionales y su relación con el lenguaje
      • Práctica 5: Presentación y Resolución de casos clínicos II

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Aspectos Generales de la Psicopatología
        • Tema 2: Modelos de clasificación en psicopatología
        • Bloque 2: Trastornos del neurodesarrollo relacionados con los problemas de audición y lenguaje
      • Práctica 6: Presentación y resolución de casos clínicos III

        Relacionado con:
        • Tema 3: Trastornos específicos del aprendizaje
        • Tema 4: Discapacidad intelectual
        • Bloque 3: Trastornos del lenguaje
        • Bloque 4: Otros problemas relacionados con la psicopatología de la audición y del lenguaje
        • Tema 1: Trastornos emocionales y su relación con el lenguaje
        • Tema 2: Alteraciones auditivas y lenguaje
        • Tema 3: Enfermedad mental, problemas de salud y lenguaje
      • Práctica 8: Trabajo grupal sobre el tema asignado

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Aspectos Generales de la Psicopatología
        • Tema 1: Introducción a la psicopatología
        • Tema 2: Modelos de clasificación en psicopatología
        • Bloque 2: Trastornos del neurodesarrollo relacionados con los problemas de audición y lenguaje
        • Tema 1: Trastorno del espectro autista y la comunicación
        • Tema 2: Trastorno por déficit de atención/ hiperactivad y trastornos de Tics
        • Tema 3: Trastornos específicos del aprendizaje
        • Tema 4: Discapacidad intelectual
        • Bloque 3: Trastornos del lenguaje
        • Tema 1: Retraso, trastorno del desarrollo del lenguaje y afasias
        • Bloque 4: Otros problemas relacionados con la psicopatología de la audición y del lenguaje
        • Tema 1: Trastornos emocionales y su relación con el lenguaje
        • Tema 2: Alteraciones auditivas y lenguaje
        • Tema 3: Enfermedad mental, problemas de salud y lenguaje
      • Práctica 9: Presentación y resolución de casos clínicos IV

        Relacionado con:
        • Tema 2: Modelos de clasificación en psicopatología
        • Bloque 2: Trastornos del neurodesarrollo relacionados con los problemas de audición y lenguaje
        • Tema 1: Trastorno del espectro autista y la comunicación
        • Tema 1: Retraso, trastorno del desarrollo del lenguaje y afasias
      • Práctica 9: Prácticas de simulación relacionadas con los bloques II, III y IV

        Relacionado con:
        • Bloque 1: Aspectos Generales de la Psicopatología
        • Tema 1: Introducción a la psicopatología
        • Tema 2: Modelos de clasificación en psicopatología
        • Bloque 2: Trastornos del neurodesarrollo relacionados con los problemas de audición y lenguaje
        • Tema 1: Trastorno del espectro autista y la comunicación
        • Tema 2: Trastorno por déficit de atención/ hiperactivad y trastornos de Tics
        • Tema 3: Trastornos específicos del aprendizaje
        • Tema 4: Discapacidad intelectual
        • Bloque 3: Trastornos del lenguaje
        • Tema 1: Retraso, trastorno del desarrollo del lenguaje y afasias
        • Bloque 4: Otros problemas relacionados con la psicopatología de la audición y del lenguaje
        • Tema 1: Trastornos emocionales y su relación con el lenguaje
        • Tema 2: Alteraciones auditivas y lenguaje
        • Tema 3: Enfermedad mental, problemas de salud y lenguaje

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A1: Clase expositiva: presentación y explicación de temas 38.0 100.0
    A10: Actividades de evaluación formativa en seminario 3.0 100.0
    A14: Trabajo Autónomo del Alumno/a 90.0 0.0
    A3: Tutorías 3.0 100.0
    A7: Lectura y discusión de textos en grupo 14.0 100.0
    A9: Examen final 2.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/logopedia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    1 Examen final

    Examen tipo test de 30 preguntas con tres alternativas de respuesta y cinco preguntas cortas. Tan solo habrá una alternativa correcta. Se aplicará la formula de corrección por aciertos por azar, que es: aciertos- errores/(número de alternativas-1) x 10/30 (Dos preguntas mal contestadas restarán la puntuación correspondiente a una pregunta correcta y de forma equivalente)

    El sistema de calificaciones (RD 1125/2003 de 5 de septiembre) indica: 0-4,9 Suspenso (SS) 5,0-6,9 Aprobado (AP) 7,0-8,9 Notable (NT) 9,0-10 Sobresaliente (SB)

    Para que la puntuación del examen teórico pueda hacer media con el resto de partes se tendrá que obtener una calificación igual o superior a 5 sobre 10

    Además de por lo indicado anteriormente el examen se regirá por todos los Reglamentos oficiales emitidos por Decanato y Rectorado

    70.0
    3 Trabajos realizados grupalmente

    Se valorará el trabajo, defensa y la participación.

    10.0
    5 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa

    Participación, presentación de informes y prueba de evaluación de preguntas cortas.

    20.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/logopedia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. -Conocer la historia de la psicopatología como campo de conocimiento

    -Enumerar los criterios diagnósticos de los trastornos psicopatológicos del lenguaje y la audición

    -Desarrollar una visión crítica sobre los modelos categoriales

    -Diferenciar las ventajas e inconvenientes de los sistemas clasificatorios categoriales y dimensionales

    -Conocer las características básicas de los modelos categoriales

    -Razonar el alcance de una mala praxis diagnóstica

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

    Bibliografía básica

    Bibliografía complementaria

  19. Observaciones
  20. 1 La asistencia a los seminarios es objeto de evaluación y calificación

    2 Es necesario aprobar el examen teórico de la asignatura para que se puede hacer media con el resto de actividades

    3 La evaluación en segunda convocatoria tendrá el mismo formato que la realizada en primera convocatoria

    4 En la convocatoria de incidencias se utilizarán los mismos instrumentos de evaluación que en el resto de convocatorias

    5 Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV; http://wwwumes/adyv/) para recibir la orientación o asesoramiento oportunos para un mejor aprovechamiento de su proceso formativo De igual forma podrán solicitar la puesta en marcha de las adaptaciones curriculares individualizadas de contenidos, metodología y evaluación necesarias que garanticen la igualdad de oportunidades en su desarrollo académico El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad

    6 Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible:

    • (3) Salud y Bienestar (Meta 34 Reducción de las enfermedades no transmisibles y salud mental)
    • (4) Educación de calidad (Asegurar el acceso y calidad de la educación Pre-escolar)

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".