Guía docente de la asignatura
(1045) PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: INFANCIA Y NIÑEZ

Curso académico 2024/2025

  1. Identificación
    1. De la asignatura
    2. Curso Académico
      2024/2025
      Titulación
      GRADO EN LOGOPEDIA
      Nombre de la asignatura
      PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: INFANCIA Y NIÑEZ
      Código
      1045
      Curso
      PRIMERO
      Carácter
      FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos
      1
      Créditos ECTS
      6.0
      Estimación del volumen de trabajo
      150.0
      Organización temporal
      1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte
      Español
      Curso Académico 2024/2025
      Titulación

      GRADO EN LOGOPEDIA

      Nombre de la asignatura PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO: INFANCIA Y NIÑEZ
      Código 1045
      Curso PRIMERO
      Carácter FORMACIÓN BÁSICA
      Número de grupos 1
      Créditos ECTS 6.0
      Estimación del volumen de trabajo 150.0
      Organización temporal 1º Cuatrimestre
      Idiomas en que se imparte Español

    3. Del profesorado: Equipo docente
      • OLMOS SORIA, MARINA LLANOS Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos: GRUPO 1 Coordinador de la asignatura

        Categoría

        PROFESORES TITULARES DE UNIVERSIDAD

        Área

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        marolmos@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        11:30-13:00
        Lugar:
        868887709, Facultad de Psicología y Logopedia B1.1.062 (DESPACHO VICEDECANO)
        Observaciones:
        Las tutorías se realizarán previa cita.
        Duración:
        A
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-11:30
        Lugar:
        868887709, Facultad de Psicología y Logopedia B1.1.062 (DESPACHO VICEDECANO)
        Observaciones:
        Se deberá solicitar previa para la tutoría.
        Duración:
        C2
        Día:
        Martes
        Horario:
        11:30-13:00
        Lugar:
        868887709, Facultad de Psicología y Logopedia B1.1.062 (DESPACHO VICEDECANO)
        Observaciones:
        Se deberá solicitar cita para la tutoría.
      • FERNANDEZ VILAR, MARIA ANGELES Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        PROFESOR PERMANENTE LABORAL

        Área

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        mafvilar@um.es Tutoría electrónica:

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Lunes
        Horario:
        10:00-13:00
        Lugar:
        868887834, Facultad de Psicología y Logopedia B1.4.004 (DESPACHO PROF. MARIA ANGELES FERNANDEZ VILAR)
        Observaciones:
        No consta
      • GARCIA MARTINEZ, MARIA DE LA PAZ Docente: GRUPO 1 Coordinación de los grupos:

        Categoría

        ASOCIADO A TIEMPO PARCIAL

        Área

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Departamento

        PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN

        Correo electrónico / Página web / Tutoría electrónica

        pazgmar@um.es Tutoría electrónica: No

        Teléfono, horario y lugar de atención al alumnado

        Duración:
        C1
        Día:
        Viernes
        Horario:
        18:30-20:00
        Lugar:
        , Facultad de Educación B1.1A.005 (DESPACHO PROF. JUAN SÁNCHEZ CARAVACA)
        Observaciones:
        Tutoría presencial con cita previa. Si no fuera posible por razones justificadas de causa mayor se podría emplear la vía de mensajes privados o videoconferencia (previo acuerdo entre profesor y alumno a través de Zoom).
        Duración:
        C2
        Día:
        Miércoles
        Horario:
        10:00-12:00
        Lugar:
        , Facultad de Psicología y Logopedia B1.1.044 (PROFESOR JULIO PÉREZ LÓPEZ)
        Observaciones:
        Tutoría presencial con cita previa. Si no fuera posible por razones justificadas de causa mayor se podría emplear la vía de mensajes privados o videoconferencia (previo acuerdo entre profesor y alumno a través de Zoom).

  2. Presentación
  3. Esta asignatura aborda el desarrollo psicológico en el período de la infancia y la niñez, destacando los hitos evolutivos que se producen en los diferentes períodos. Los contenidos abarcan aspectos de delimitación de la disciplina de la psicología del desarrollo y una breve introducción a los grandes marcos conceptuales sobre el desarrollo, para posteriormente tratar el desarrollo biosocial, cognitivo y socio-emocional en la infancia y la niñez. Las actividades propuestas pretenden, por un lado, dotar al alumnado de conocimientos sobre los procesos evolutivos, promover habilidades de observación y análisis del comportamiento humano y, por otro, desarrollar la capacidad para discriminar procesos de desarrollo saludables versuspatológicos.

  4. Condiciones de acceso a la asignatura
    1. Incompatibilidades
    2. No constan

    3. Requisitos
    4. No constan

    5. Recomendaciones
    6. Siendo ésta una asignatura a impartir en el primer cuatrimestre del primer año de Logopedia, requiere conocimientos y habilidades instrumentales básicas que se pueden aprender en Enseñanza Secundaria, si bien sería deseable que los estudiantes tuvieran conocimientos sobre biología humana y Psicología.

  5. Competencias
    1. Competencias básicas
      • CB1: Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
      • CB2: Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
      • CB3: Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
      • CB4: Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
      • CB5: Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

    2. Competencias de la titulación
      • G4: Dominar la terminología que permita interactuar eficazmente con otros profesionales.
      • G13: Ser capaz de desarrollar habilidades como: regular su propio aprendizaje, resolver problemas, razonar críticamente y adaptarse a situaciones nuevas.
      • G14: Conocer y ser capaz de integrar los fundamentos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos (procesos y desarrollo evolutivo), lingüísticos y pedagógicos de la intervención logopédica en la comunicación, el lenguaje, el habla, la audición, la voz y las funciones orales no verbales.
      • E3: Conocer y saber integrar los fundamentos psicológicos de la Logopedia: Desarrollo psicológico.
      • E33: Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.
      • E34: Conocer y saber aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación.
      • E59: Conocer y respetar los principios generales de la intervención logopédica.
      • E93: Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.

    3. Competencias transversales y de materia

      No constan

  6. Contenidos
    1. Teoría
    2. Bloque 1: La Psicología del Desarrollo como disciplina científica

      Tema 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo

      La Psicología del Desarrollo en el marco de la Psicología como disciplina científica El objeto de estudio de la Psicología del Desarrollo El método experimental y observacional Las entrevistas Diseños longitudinales, transversales y secuenciales Influencia del momento histórico en la investigación Causas endógenas y exógenas del desarrollo Controversias en el estudio del desarrollo: continuidad y cambio, reversibilidad de las experiencias tempranas, los periodos críticos, herencia y medio Líneas que definen las diferentes teorías del desarrollo: aproximación piagetiana, del procesamiento de la información, sociocultural, ecológica, evolucionista, la perspectiva del ciclo vital y de sistemas epigenéticos Visión crítica de cada una de estas perspectivas La perspectiva ecléctica

      Bloque 2: Desarrollo psicológico en la infancia

      Tema 1: El desarrollo biosocial

      El desarrollo prenatal Maduración del cerebro y habilidades motoras, cognitivas y emocionales Las capacidades sensoriales y perceptivas La construcción del esquema corporal Habilidades motoras gruesas y finas

      Tema 2: El desarrollo cognitivo

      Las etapas del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget La memoria de trabajo y la memoria a largo plazo, implicaciones para los logros cognitivos y emocionales La formación de conceptos: los números, las categorías

      Tema 3: El desarrollo socio-emocional y de la personalidad

      Las primeras diferencias individuales: el desarrollo del temperamento Temperamento y contexto socio-cultural La construcción de la personalidad La comprensión de las emociones Establecimiento de los primeros lazos afectivos: el vínculo de apego

      Bloque 3: Desarrollo psicológico durante la niñez

      Tema 1: El desarrollo biosocial

      Desarrollo encefálico y autorregulación Motricidad gruesa y fina El maltrato de menores

      Tema 2: El desarrollo cognitivo

      Las etapas del desarrollo cognitivo según la teoría de Piaget Los desfases horizontales Vygotsky: los niños como aprendices Desarrollo de la atención y habilidades cognitivas y emocionales La memoria selectiva La memoria de trabajo y la memoria a largo plazo, implicaciones para los logros cognitivos y emocionales Resolución de problemas Las teorías ingenuas de los niños Las habilidades metacognitivas

      Tema 3: El desarrollo socio-emocional y de la personalidad

      La regulación emocional La empatía Conocimiento de los otros y de sí mismo La construcción del autoconcepto La autoestima Identidad de género, educación y contexto cultural El desarrollo en el contexto familiar Estilos paternos y desarrollo infantil Las relaciones entre hermanos La interacción con iguales Estatus sociométrico y ajuste escolar Las relaciones de amistad El razonamiento y la conducta moral Conducta prosocial y agresión

    3. Prácticas
      • Práctica 1: Desarrollo Prenatal

        A través del vídeo "En el vientre materno" y la reflexión sobre las preguntas planteadas sobre el mismo, los alumnos tendrán ocasión de estudiar el desarrollo desde la concepción hasta el nacimiento.

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Desarrollo psicológico en la infancia
        • Tema 1: El desarrollo biosocial
        • Tema 3: El desarrollo socio-emocional y de la personalidad
      • Práctica 2: Diferencias de género

        Los alumnos deberán analizar en grupo las diferencias en la educación de niños y niñas que fomentan las diferencias de género a través del análisis de artículos científicos hallados tras una pequeña búsqueda bilbiográfica.

        Relacionado con:
        • Tema 1: El desarrollo biosocial
        • Tema 3: El desarrollo socio-emocional y de la personalidad
        • Tema 1: El desarrollo biosocial
        • Tema 3: El desarrollo socio-emocional y de la personalidad
      • Práctica 3: Contexto y Desarrollo.

        Esta práctica aborda el tema de los contextos del desarrollo analizando los mismos a través del visionado del vídeo "Bebés" y respondiendo a una serie de preguntas de reflexión sobre el tema.

        Relacionado con:
        • Bloque 1: La Psicología del Desarrollo como disciplina científica
        • Tema 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo
        • Bloque 2: Desarrollo psicológico en la infancia
      • Práctica 4: Foros

        Se abrirán foros sobre temas relacionados con el desarrollo durante la infancia y niñez en los que los alumnos habrán de participar aportando ideas, comentarios, información, etc

        Relacionado con:
        • Bloque 2: Desarrollo psicológico en la infancia
        • Bloque 3: Desarrollo psicológico durante la niñez
      • Práctica 5: Mentorización educativa sobre Técnicas, estrategias y organización del estudio

        El objetivo de esta práctica es desarrollar las competencias de aprendizaje autónomo y metacognición. Para ello, se evaluará a los alumnos de 1º de sus estrategias de aprendizaje y hábitos de estudio. Alumnos de 4º curso de Psicología harán de mentores, orientándolos de forma personalizada sobre cómo mejorar sus técnicas y organización del estudio. Esta dinámica permitirá que los alumnos de 1º puedan reflexionar y desarrollar su propio proceso de aprendizaje de forma más significativa y novedosa y lo puedan aplicar al menos en la asignatura en la que se realizará esta práctica.  

        Relacionado con:
        • Tema 2: El desarrollo cognitivo

  7. Actividades Formativas
  8. Actividad Formativa Metodología Horas Presencialidad
    A1: Clase expositiva: presentación y explicación de temas 38.0 100.0
    A14: Trabajo Autónomo del Alumno/a 90.0 0.0
    A3: Tutorías 3.0 100.0
    A4: Practicas de seminario 10.0 100.0
    A7: Lectura y discusión de textos en grupo 7.0 100.0
    A9: Examen final 2.0 100.0
    Totales 150,00

  9. Horario de la asignatura
  10. https://www.um.es/web/estudios/grados/logopedia/2024-25#horarios

  11. Sistemas de Evaluación
  12. Identificador Denominación del instrumento de evaluación Criterios de Valoración Ponderación
    1 Examen final

    Criterio de evaluación: Dominio de los contenidos teóricos trabajados

    Prueba de contenidos teóricos: Examen de opciones múltiples con tres alternativas de respuesta

    Criterio de corrección: Aciertos - (Errores/2)

    Se debe obtener el 50% de la nota en el examen para aprobar la asignatura

    70.0
    5 Seminarios, trabajos y actividades de evaluación formativa

    Informes de trabajos realizados Criterios de evaluación:

    NOTAS IMPORTANTES:

    • Originalidad:El trabajo práctico está pensado para haceros pensar, reflexionar y ayudaros a afianzar conocimientos que os ayuden en vuestra práctica profesional futura. Por tanto, ante la mínima sospecha se plagio, entrega de un trabajo no original de los autores que lo firman o realizado con la ayuda de la Inteligencia Artificial, la entrega será considerada como nula y la práctica estará suspensa.
    • Número de entregas posibles: Considerando que tenéis capacidad de ánálisis, crítica y planificación del trabajo suficiente, sólo se valorará la entrega que se realiza dentro del plazo límite que se especificará en el aula virtual convenientemente, NO se podrán realizar entregas pasado ese periodo de tiempo. Toda entrega a posteriori se contabilizará como parte de la convocatoria siguiente de la asignatura. Ante cualquier duda que se plantee en la elaboración de la misma, dentro del periodo establecido de la entrega, se contactará con la profesora y se concertará una cita presencial (en el horario de tutorías publicado) antes de realizar la entrega.
    • Entrega con el nombre del archivo correcto: Practica_(número X)_Nombre(1er componente dle grupo)_Apellido1_Apellido2.pdf = 0,5 punto sobre 10
    • Entrega dentro del plazo establecido = 0,25 punto sobre 10
    • Corrección ortográfica = 0,25 punto sobre 10
    • Adecuación a las indicaciones de la práctica = 0,5 punto sobre 10
    • Estructuración = 0,5 punto sobre 10
    • Capacidad de análisis y síntesis = 3 puntos sobre 10
    • Capacidad crítica = 4 puntos sobre 10
    • Bibliografía adecuadamente referenciada (normas APA, edición vigente) = 1 punto sobre 10
    30.0

  13. Fechas de exámenes
  14. https://www.um.es/web/estudios/grados/logopedia/2024-25#examenes

  15. Resultados del Aprendizaje
  16. - Conocer el vocabulario básico relacionado con psicología y con el desarrollo evolutivo del niño

    - Conocer los fundamentos de los principales modelos y teoría del desarrollo humano

    - Conocer los principales hitos del desarrollo hasta la adolescencia

    - Saber diferenciar el desarrollo típico y atípico

    - Analizar de forma crítica los principales factores que influyen en el desarrollo humano

  17. Bibliografía
  18. Grupo: GRUPO 1

  19. Observaciones
  20. Para superar la asignatura el alumno debe tener al menos el 50% de la nota en cada uno de los instrumentos de evaluación (teoría y prácticas) La realización de todas las actividades prácticas es obligatoria.

    Docencia Bilingüe:Aquellos alumnos que acrediten un nivel de conocimiento de inglés B2 podrán realizar esta asignatura a través de la metodología English Friendly Course. Esto supone que no habrá clases expositivas en inglés, pero los materiales, tutorías, actividades y exámenes serán en inglés. Para cursarlo en esta modalidad, el alumno debe solicitarlo al profesor de la materia al inicio de la misma y firmar un compromiso de permanencia hasta el final del cuatrimestre.

    ALUMNOS NO ASISTENTES:En caso de que algún/a estudiante tenga alguna situación personal justificada que le impida asistir a actividades formativas obligatorias, deberá comunicarlo al profesor al comienzo del curso,por si fuera posible alguna adaptación curricular al respecto.

    EVALUACIÓN GLOBAL: El alumno que, por causas documentalmente justificadas, no pueda realizar las actividades prácticas estipuladas, tendrá opción a realizar un examen global de la asignatura que incluirá teoría y práctica en la tercera convocatoria de exámenes. La parte teórica será una prueba tipo test con tres opciones de respuesta y tendrá una ponderación del 70% de la nota. La parte práctica consistirá en preguntas basadas en las prácticas indicadas en el apartado correspondiente. Esta parte tendrá una ponderación del 30%. Es obligatorio aprobar ambas partes para superar la asignatura

    OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE: Esta asignatura se encuentra vinculada de forma directa con el Objetivo de Desarrollo Sostenible nº 3 Salud y Bienestar

    NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

    Aquellos estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales podrán dirigirse al Servicio de Atención a la Diversidad y Voluntariado (ADYV - https://www.um.es/adyv) para recibir orientación sobre un mejor aprovechamiento de su proceso formativo y, en su caso, la adopción de medidas de equiparación y de mejora para la inclusión, en virtud de la Resolución Rectoral R-358/2016. El tratamiento de la información sobre este alumnado, en cumplimiento con la LOPD, es de estricta confidencialidad.

    REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE ESTUDIANTES

    El artículo 8.6 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) prevé que "salvo en el caso de actividades definidas como obligatorias en la guía docente, si el o la estudiante no puede seguir el proceso de evaluación continua por circunstancias sobrevenidas debidamente justificadas, tendrá derecho a realizar una prueba global".

    Se recuerda asimismo que el artículo 22.1 del Reglamento de Evaluación de Estudiantes (REVA) estipula que "el o la estudiante que se valga de conductas fraudulentas, incluida la indebida atribución de identidad o autoría, o esté en posesión de medios o instrumentos que faciliten dichas conductas, obtendrá la calificación de cero en el procedimiento de evaluación y, en su caso, podrá ser objeto de sanción, previa apertura de expediente disciplinario".